miércoles, 14 de julio de 2010

Convocatoria Evento Mundial de Caporales



Convocatoria Evento Mundial de Caporales
Gotemburgo - Suecia

El ministerio de cultura de Bolivia ha convocado a un evento mundial en defenza de la danza de Caporales que es parte de nuestro patrimonio cultural. Evento en el que todos los bolivinos en el mundo debieran reunirse en cada ciudad de residencia para bailar caporales durante media hora, el 18 de Julio a las 12:00 (hora boliviana)
La Federación de bolivianos en Suecia ha pedido a sus afiliados organizarse para hacer realidad este acto de defenza de nuestra danza

Por esta razon la asosciación cultural Tunari y el Club Deportivo Libertad de la ciudad de Gotemburgo convocan a su vez a todas las organizaciones de bolivianos o con raices bolivianas y a todos los bolivianos o personas de otras nacionalidaders que gustan de este baile a unirse en este importante acto.

Fecha: 18 de Julio 2010
Lugar: Gustav Adolfs Torg
Concentración: desde las 17:00 -17:30
Preambulo: 17:30 -!8:00
Danza mundial 18:00 – 18:30 (hora sueca) (12:00 hora boliviana)

Recomendaciones:

1.- Todos los participantes en la danza deben tener trajes de caporal, sea: masculino, femenino, machas o de niños.
Ya que es un evento mundial, los bailarines deben vestir trajes completos y de esta manera poder mostrar la imagen correcta del traje y del baile.

2.- Cada bailarin se convierte en un factor de propaganda si tiene el traje puesto, desde la salida de su casa o de la sede de su organización; esto llamarà la atencion y atraerá a mayor cantidad de público.

Programa:

17:00 -17;30
. Llegada de los bailarinen a ”Gustav Adolfs Torg”
. Encuentro de los encargados de las diferentes organizaciones y personas particulares que quieran colaborar en la instalación de los equipos, la transmisión por internet en vivo y la colocación de afiches y banderas a fin de garantizar el buen desarrollo del evento.
17:30- 18:00.-
. Palabras de Bienvenida a todos los participantes y al público reunido junto a una breve explicación de la razon de este evento.
. Distribución de panfletos sobre la historia de la danza de los caporales.
. A fin de animar al público, los bailarines les enseñarán algunos pasos de la danza-
18:00 – 18:30
Gran danza de los caporales: se bailará en forma ininterrumpida durante media hora.
!8: 30 – 18:35
Palabras de agradecimiento y desconcentración de los grupos

Conservemos juntos nuestro patrimonio cultural

Agrupación Cultural Tunari Club Deportivo Libertad

jueves, 10 de junio de 2010

Hip-hop en Angered, en la Casa Azul


Martha, "Movie"

No todos los días tiene uno la posibilidad de estar presente ante uno de los representantes más famosos del Hip-hop, mucho más si ya está por los 50 años. Los jóvenes de Angered se reúnen en diferentes eventos competitivos.

Hoy también ellos tuvieron la oportunidad de entrenar con el más grande. Algunos corrían para alcanzar a las clases y no perderse ni una.

La cultura es la única que no tiene fronteras, ni sabe de idiomas o discriminación, especialmente en estos tiempos de crisis, los periódicos ennegrecen con las noticias deprimentes, como la quema de escuelas o autos en los barrios segregados. ¿Qué pasa?

En los salones del Blå Stället de Angered se llevó a cabo una competencia de Hip Hop, organizado por la organización y dirección de Kultur Atom, y el grupo de juvenil de break: “Octagon”, Martha, más conocida como “Movie”, una de las juezas del evento nos contó sobre lo positivo de estos eventos, “Soy de Barcelona y mi vida es como una película” manifiesta ella para aclarar el nombre artístico.(sonrisa) Movie se dedica ya desde fines de los años 90 a estos certámenes, “soy bailarina y pinto grafiti de vez en cuando, disfruto de los amigos y de todo esto”, agrega ella a nuestra conversación.

Alrededor nuestro unos corren otros se dedican a buscar o compaginar la computadora, otro prepara los accesorios técnicos. Debe estar listo todo, incluso las cámaras fotográficas. “Escobar” aparece estresado preocupado del certamen.
"Escobar" Octagon

JHR: ¿Cómo así, que te involucras tú en estas competencias?

Movie: Siempre me ha gustado, me ha gustado mucho la calle y por influencia de mis amigos he ido entrando en este mundillo del Hip- hop.

JHR: Cuéntame sobre las calles de Barcelona.
Movie: A mí Barcelona me encanta Viajo mucho y siempre es un placer volver a casa. Me gusta vivir ahí. La playa el sol, la gente, toda. La juventud en las calles de Barcelona, pues, hay de todo. Pero las nuevas generaciones están poco que desear. En general los jóvenes marchas, bien. Existe una mezcla cultural.

Yo en acá soy “vigel” no soy juez, siempre me salen trabajos, para dar alguna clase. Y una debe poner le pasión y dedicarle la vida para estar en este mundillo del Hip – hop. Cuando algo te gusta es cuando una debe poner mucho esfuerzo y dedicación. Yo intento disfrutar de lo que hago y cada vez hay más oportunidades. Y más experiencia o sea todo suma.
Stina, Alicio y Mr: Wiggles

JHR: ¿Cuál ha sido la causa de estar en Gotemburgo, especialmente en Angered?

Movie: Porque me han invitado. Esta es la segunda vez que vengo a Angered. Yo encantada de venir, soy amiga de los “Octagon”, un placer de venir a visitarlos a trabajar y a conocer la ciudad.

Encantada de esta entrevista, gracias, José, y para terminar a la juventud les diría que busquen su razón de vida, y hagan lo que les gusta y es importante aportar a la sociedad con algo, aunque pequeño pero hacer lo mejor posible.

lunes, 7 de junio de 2010

Un cuatro de junio en Hammarkullen

José H. Romero J;

En esta ocación estamos presentes con dos secciones :
Una en español (Protesta)
Otra en Sueco.(un cuento sobre la Biblioteca, escrito por Torgny Johansson)

A conservar la biblioteca de Hammarkullen

El año pasado quisieron las autoridades de Lärjedalen, cerrar la biblioteca de Hammarkullen. Esta estaba dentro del presupuesto de ahorro del año pero la fuerza y la lucha de la comunidad lo impidió.

Hoy nuevamente la biblioteca se encuentra amenazada. Las autoridades discuten si la cierran o traslado.

El cierre de la misma brindaría un ahorro de 875.000 coronas por año a pesar de que Lärjedalen ha logrado ahorrar muchos millones anteriormente.

La biblioteca de Hammarkullen en realidad es pequeña, pero muy activa con una gran cantidad de visitantes. Acá se realizan encuentros de lectura infantil y otras actividades; además la biblioteca anteriormente ya disminuyó sus horas de atención, con 30 horas de atención.


A pesar de esto la biblioteca es un lugar de encuentro donde se cobija a diferentes residentes de la zona quienes a su vez valoran y reconocen la labor que ésta presta a las escuelas guarderías y población en general.

La biblioteca se encuentra ubicada en plena plaza, un lugar estratégico.
Es irracional querer discutir la desaparición de la biblioteca.

Existe suficiente dinero en la sociedad como para mantenerla, la que cumple brindando un buen servicio a todos. Lo que se exige en realidad es una correcta administración y división de los recursos económicos.


Activistas de Hammarkullen contra los recortes – por un barrio en vida.
Torgny Johansson:

En saga.

Det var en fin dag. Flaggorna fladdrade i vinden och solen sken på det lilla torget mellan de höga husen. Människorna var glada och rätt lyckliga.
Där på det lilla torget mellan de höga husen fanns också ett bibliotek.
Där kunde man låna alla böcker som fanns, nästan och där kunde man också låna böcker på olika språk.
Dit gick Khosrow och lästa tidningar på kurdiska, Ali kunde läsa arabiska tidningar och ……
Där kunde man också läsa svenska tidningar och killarna kunde låna sportbladet och läsa i. Där fanns det mesta från klassiker till deckare.

Där var det alltid folk. Det finns barn i området som kanske fick den första egna boken just på det biblioteket, när treorna var där.
Jag kunde berättat jättemycket om det fina med att ha ett bibliotek i området, men kan ni tänka er!

De som bestämmer dom tyckte att man kanske inte behövde något bibliotek, att man kunde kanske stänga det. Man skulle tänka på det!

Man kunde ju sätta sig på spårvagnen och åka till ett annat bibliotek eller man kunde åka in till centrum och gå på tivoli. Det kanske inte var så noga med böcker?

En dag hade man i alla fall tänkt färdigt och nu fanns det tre förslag. Just siffran tre är väldigt viktig i sagor. Tänk på det.

Det första förslaget var stäng biblioteket, det andra var låt det vara som det är, det tredje var att hitta på något nytt sätt som man inte vill berätta om.

Sedan la man förslagen i en hatt och så skulle någon dra ett förslag. Det var ju bara det att man inte visste vilket förslag man fick upp.

Hur skulle man då kunna välja?

Hur skulle denna saga sluta? Hur skulle det då bli? Ja, alla var jätteledsna och nästan riktigt förargade. Så här kan man väl inte göra, sa de. Vi måste visa att vi bryr oss om vårat bibliotek.

Så bestämde man sig för att göra ett evenemang. Några kunde spela, några kunde sjunga, några kunde dansa och så kunde man ju också fråga HC Andersen om han kunde komma och läsa en saga.

Och så gjorde man allt detta. Och människorna i området kom till torget. Och här ser ni dem.

Titta er omkring. Det är sång, dans och musik och tolkar som översättet texten till kurdiska, arabiska, somaliska, spanska ….

De som bestämde förstod då att det verkligen var så att biblioteket var viktigt för alla i området och så sa man som så: ok, då får ni ha ert bibliotek kvar.

Detta var en riktig saga. Och jag lovar, den är alldeles sann.

martes, 1 de junio de 2010

Qué son los montículos en el Beni - Bolivia?


Carla Jaimes Betancourt, mujer boliviana dedicada a excavar la tierra, no con un rastrillo sino con dulces escobillas, las cuales suavemente rozan la tez de la madre tierra, tratando de no herirla.

Dedicada desde muy joven a la investigación, a escudriñar el pasado, queriendo encontrar historias en las entrañas de ella, la “pachamama”.

Indagar quiénes eran y cómo vivían nuestros antepasados, sin inmutarse de la existencia de fronteras, pacientemente recorren los pinceles la faz de la tierra en pos del pasado.

Ella, sencilla de consistencia delgada, sonrisa en los labios y muy emocionada nos cuenta cual si fuese una Indiana Americana.

JHR; ¿Desde cuando te encuentras en Alemania?
Carla: Desde hace cuatro años.

JHR: ¿Qué es lo que te llevó a viajar a Alemania?
Carla: Yo trabajo con el Instituto Alemán de Arqueología desde hace más o menos 10 años. Soy arqueóloga y tenemos un proyecto en el Beni – Bolivia; en los alrededores de Trinidad; después de haber terminado la licenciatura en Bolivia. Vine a hacer el doctorado en Alemania.

JHR: ¿De qué lugar vienes?
Carla: Yo me recibí en la Universidad San Andrés de la ciudad de La Paz, soy paceña, descendencia tupizeña.

JHR: ¿Cómo así llegaste al Beni?
Carla: Por azares de vida ; estaba siempre interesada en hacer arqueología en las tierras bajas cuando era estudiante, muy joven, estaba cursando recién el quinto semestre y hubo una convocatoria para trabajar con estudiantes arqueólogos , de arqueología del Instituto Alemán, y ellos tenían un proyecto en la ciudad de Santa Cruz el 98.

Después del proyecto de Santa Cruz, el director comenzó a ver donde podemos comenzar un nuevo proyecto y eso fue en Casarabe, en trinidad, en ese proyecto pude hacer mi tesis de licenciatura, unos cuatro años después para comenzar un proyecto en conjunto en otro “montículo”, es decir otro sitio arqueológico que tiene el Beni.

JHR: ¿Qué encontraste en el Beni?
El Beni… aunque la gente no lo crea, es muy rico en sitios arqueológicos y que pueden llegar a ser muy antiguos.

Los “montículos” que le llaman localmente “lomas” por ser como lomas o montículos artificiales, construidos de tierra por el hombre. Estas datan de una ocupación de 400 años a mil cuatrocientos años de una ocupación continua.

Esto significa que la gente está viviendo sobre esos montículos durante esos mil años. Escavando estos montículos, que son áreas bastante grandes pudiendo llegar a ser, algo así como, una pequeña ciudad o un pequeño pueblo. Uno encuentra todo lo que deja la actividad del hombre o ser humano por ejemplo; una plaza Central o algo como un área de actividad en el centro, posiblemente estaban las casas a los costados , lamentablemente no hemos tenido la suerte de encontrar una casa completa porque en esta región no hay tierra, absolutamente nada, entonces las casas hasta hoy en día también son hechas de madera, y la madera es un material perecedero que se desaparece y cuando nosotros estábamos escavando encontramos mucha cerámica, encontramos tumbas donde los huesos se encontraban en un buen estado de conservación .

Encontramos los pozos donde han cavado los postes para hacer las casas, donde han hecho sus fogones, donde ha tirado su basura. Todas esas áreas de actividad ha dejado el ser humano sin darse cuenta que nosotros los arqueólogos los estudiamos.

Nosotros solemos estudiar, ¿qué es lo que comía la gente? ¿Qué platas cultivaban?, conocer un poco sobre su dieta, conocer un poco cómo se diferencian, si uno encuentra un tipo de material cerámico en algún sector que es diferente al otro, ¿a qué se debe esto? Si había, funcionalmente, una diferencia también en el uso de espacio.

Como hasta ahora lo tenemos, la plaza, normalmente es para actividades comunes, sociales, la gente se encuentra. En este tipo de actividades utiliza un tipo de material, digamos vajilla. Que es lo que más se encuentra en la casa.


JHR: ¿En qué se basó tu tesis?

Carla: Mi tesis, justamente, puede ser una historia de la cerámica que encontramos: Como lo escribió muy bien el viajero sueco “cuando uno está en el Beni, donde quiera que planta algo o que remueve tierra, encuentra siempre algo de miles de fragmentos” y eso es lo que hemos encontrado.

Entonces esos fragmentos cerámicos tienen una historia que contar, como si nosotros, veríamos la vajilla de hace 100 años, de hace 400 años y de hace 1000 años entonces esa vajilla cambia, la más antigua tiene una forma, otros colores otros motivos decorativos y poco a poco va cambiando porque son modas o que el artista que el ceramista va creando y también otras personas.

Todos esos cambios, esos trastornos están reflejados en el material cultural y mi tesis de doctorado fue: ordenar la cerámica planteando una cronología ver cómo era al principio de la ocupación, ver cómo se desenvuelve y también ver esa diferencia funcional que existe en los lugares donde la gente ha hecho su actividad común, en los lugares más privados como son las casas.

JHR: ¿Qué es lo que te sorprendió?
Desde que empecé a trabajar en el Beni me sorprendió y me sorprenden aún esas ocupaciones largas. Normalmente cuando nosotros pensamos en la Amazonía nos imaginamos un jardín, un edén, un lugar donde están pueblos, cazadores, recolectores que viven bien con la gente, conviven bien con la naturaleza y que van, con su medio de vida, trasladándose de un lugar a otro; cazan, recolectan, se mueven y eso etnográficamente nosotros, nos contaban los españoles, que eran así, arqueológicamente vemos que no existen. Arqueológicamente vemos que antes de la llegada de los españoles, a 1400 después de Cristo, los pueblos eran sedentarios, practicaban la agricultura, practicaban una agricultura intensiva algo que hoy en día no se hace más en la Amazonía.

Tenía, ellos, esa larga historia no más de mil años estar no en un mismo lugar. Entonces este territorio estaba bastante acentuados divididos culturalmente protegidos y eso es algo impresionante.

JHR: Ahora te encuentras en Alemania ¿Cuál es tu trabajo específico en Alemania?
Carla : recién terminé mi doctorado, en enero de este año, luego recibí del instituto que me ofrecía una beca por 6 meses para analizar una colección cerámica que se encuentra en el museo de Gotemburgo – Suecia, en el Museo de la Culturas del Mundo, y en el museo etnográfico de Estocolmo .

Entre 1908 y 1909 un viajero sueco que visitó Bolivia, hizo cuatro viajes, uno de ellos de ese año, 1908 – 1909 hizo un recorrido desde Salta, Jujuy (Argentina) pasando por el Chaco llegando hasta el Beni y llegó más allá con la frontera con el Brasil.

Este personaje sueco estuvo viajando como 14 meses, haciendo recolecciones, viviendo con los pueblos indígenas y también haciendo arqueología. De esas excavaciones arqueológicas que él desarrolló hace más de 100 años; todas las piezas fueron traídas en 1913 a Suecia y desde ese año se encuentra en estos museos y no han sido estudiadas salvo por él mismo. Dejó un pequeño artículo y nosotros queremos hacer especialmente de mi interés es poder ver estas colecciones y compararlas con las colecciones que tuve que analizar para mi tesis de doctorado para ver si él encontró lo mismo que yo encontré o es que él encuentra cosas diferentes o tal vez ocupaciones más tempranas que 400 años después de Cristo y para eso estoy aquí para hacer este tipo de análisis.

JHR: Se podría decir que ¿Estuvieses redescubriendo una nueva Bolivia?
Carla: (sonrisa) ¿Una nueva Bolivia en Gotemburgo?... ¿En arqueología?... ¡Si!... yo creo que hay un rol importante para la arqueología, como boliviana, para mí, es justamente redescubrir en el pasado esa Bolivia, no como una Bolivia con fronteras pero simplemente poder conocer ver que es lo que ha pasado hace mil años en el lugar en el lugar que hoy se llama Bolivia, ¿quiénes han vivido?, ¿cómo han vivido?, ¿cuánto tiempo vivieron? , ¿Cuáles eran sus tradiciones, sus costumbres? En fin conocer su plaza cultural.

lunes, 31 de mayo de 2010

Evo Morales en Noruega


Escribe José H. Romero J.

Después de varias postergaciones, la visita oficial a Noruega por parte del Presidente de la Nación Plurinacional de Bolivia, Evo Morales se pudo finalmente realizar el 20 de mayo reciente. El presidente también visitó Finlandia, un día después.

Una nutrida delegación aguardaba en los amplios salones de la Universidad de Oslo, la presencia de Evo Morales. Representantes de la comunidad boliviana en esa capital y otros que se trasladaron desde Suecia, cerró el marco emotivo de la visita presidencial.

Las tres banderas, boliviana, whiphala y Noruega adornaban el salón de actos de esa casa superior de estudios donde se sellara un encuentro histórico de la amistad boliviana - noruega, con la presencia además de embajadores de Cuba, Argentina y Bolivia e invitados especiales al evento.

La coordinadora de la Red Latinoamericana para el Medio Ambiente dio la bienvenida. «El día de hoy nos honra con su presencia el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales y el ministro de desarrollo de medio ambiente de Noruega, Erik Solheim, para fortalecer las relaciones entre ambos pueblos».

Posteriormente el representante de la comunidad boliviana en Noruega; Teodoro Muñoz: saludó al «compañero, hermano Evo Morales, reciba usted un saludo fraternal y revolucionario de los bolivianos, del Grupo Bolivia y de la delegación de Suecia que es parte del Consejo Pro Bolivia en Europa», añadió.

El Grupo Bolivia -explicó- forma parte del Comité de Solidaridad con Latinoamérica. (Latin-Amerikagruppene) LAG, y queremos informarle que nuestra organización ha enviado 42 brigadistas noruegos a Bolivia, durante el periodo 2008 - 2009. Somos bolivianos que apoyamos el proceso de Cambio, la revolución cultural, democrática y pacífica para vivir bien, nos sentimos orgullosos y nuestro autoestima está en alto. Compañero presidente después del fracaso de la cumbre climática en Copenhague, usted ha recibido las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático (CMPCC) de Cochabamba y el mandato de las organizaciones sociales del mundo para socializarlas. En esta gran tarea difícil le auguramos éxitos, porque ahora Ud. es la voz de los que no tienen voz en los eventos internacionales.

Esperamos que el ministro Solheim le acompañe en esta gran tarea para salvar a la “Pachamama”, la madre tierra.
¡Jallalla Pachamama! ! Jallalla Bolivia!”

Estallaron cientos de voces en el salón.



Evo Morales y el Ministro del Medio Ambiente Erik Solheim tomaron la palabra:

Evo Morales a su turno brindó un resumen apretado sobre la situación boliviana. «Aprovecho esta oportunidad para informar sobre la situación social económica, política de Bolivia, así como le decía al ministro, mi país con tantos años dominado por un tipo de élites que se repartían el poder económico, el poder político, porque el año 1995 recibimos el sector más abandonado, el sector más despreciado de la sociedad, la indígena construir un movimiento político para la liberación social y económica.

Ese movimiento político llamado Movimiento al Socialismo (MAS) instrumento político por la soberanía de los pueblos he decidido plantear política y desde el 94, 95 decidimos cambiar Bolivia. Nosotros que pensamos en el Cambio debemos cambiar, ¿Qué significa? No tener egoísmo, sectarismo, regionalismo es decir desechar una ambición de tipo personal, además de eso constitucionalizar los principios que nos dejaron nuestros abuelos: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Q`uella (no robar, no mentir ni ser flojo) siento que son enseñanzas planteadas con mucha sabiduría por nuestros antepasados, hoy constitucionalizados.

Recordó en el sentido que cuando él llegó a la presidencia el año 2005. “Cuando empecé a trabajar por Bolivia, la inversión pública era a penas de unos 600 millones de dólares pero lo peor de los 600 millones de dólares el 70% era con créditos o cooperación internacional, el año pasado el según el ministro de economía de Bolivia llegamos a 2000 millones de dólares de inversión de los 2000 millones el 70% es con nuestra plata, todavía el 30% sigue siendo con cooperación o crédito internacional ; ¿cómo en tres, cuatro años cambiamos la historia económica de Bolivia?. Con austeridad y honestidad.

«Todos deben de saber de que yo no tengo formación académica pero me doy cuenta de esta realidad macroeconómica en Bolivia y tenemos que guiarnos por dos principios: austeridad y honestidad» dijo al reiterar que es también consciente de los desafíos que conlleva su responsabilidad por lograr el bienestar de su pueblo y la defensa del planeta.

«Soy muy sincero con ustedes, gobierno noruego, embajadores del ALBA que todavía se tiene que resolver las demandas largamente postergadas y esperadas si bien tenemos consolidada una buena economía, con la macroeconomía todavía no da para una mini economía requiere una inversión aunque empezamos con algunos bonos, rentas es decir democratizando la economía nacional… no son soluciones, es imposible que yo pueda resolver esas demandas de 500 años o los últimos 20 años de gobierno neoliberal en un lapso de 4 años.

Refiriéndonos al tema central el cambio climático quiero decirles que: aquí estamos debatiendo otro modelo de desarrollo. Es el capitalismo, es el socialismo ¿con qué clase de energía? ¿Cuál es la nueva energía? Que no afecte, que no destroce a la “madre tierra”, al planeta tierra, o a la tierra, o al medio ambiente Ahí tenemos distintos nombres pero no importa cuál sea el nombre estamos hablando de ¿Cómo garantizar la vida, garantizando el planeta tierra?

Decía que yo vengo de una Cumbre de jefes de Estado, y decía que desde mi niñez, cuando yo era dirigente sindical, a Europa se lo veía como gran defensor de la democracia, Europa se conoce como gran defensor de los derechos: humanos, políticos, civiles y económicos. Antes de venir yo consultaba algunos ministros, vice presidentes yo debo de llevar una propuesta a esta Cumbre de Jefes de Estado, de Europa y Latinoamérica y quiero proponerles que seamos aliados ¿para qué? Para defender la vida, defender la tierra pero también para defender a los migrantes de todo el mundo.

Se refirió también sobre temas de la migración latinoamericana en Europa. «Los migrantes europeos van con la fuerza de dinero, de inversión y los migrantes latinoamericanos que vienen a Europa con la fuerza de trabajo es otra forma de migración, ambos buscan plata».

Los aplausos se dejaron escuchar por varios minutos. El ministro del Medio ambiente de Noruega Erik Solheim tomó la palabra unos 15 minutos, se plantearon algunas preguntas y terminó el acto, con aire festivo.

Evo se trasladó posteriormente a almorzar con los reyes de Noruega y luego mantener una conversación con el ministro de relaciones exteriores de Noruega, sobre temas de interés bilateral.


A la cancillería se convocó a la comunidad boliviana, donde el presidente Evo compartió con todas aquellas personas que lograron acudir a tan significativo acto.. Se advirtió igualmente la presencia de los embajadores latinoamericanos. El gesto de solidaridad y simpatía fue protagonizado por los jóvenes brigadistas que estuvieron en Bolivia, durante la humillación a los campesinos en la ciudad de Sucre en mayo de 2008 y en el referéndum Revocatorio, experiencias enriquecedoras expresadas en el momento de entregar sus obsequios al presidente Evo.

En el mismo marco en representación de organizaciones de bolivianos en Suecia, Walter Rivera, se pronunció a favor del cambio en Bolivia.

Publicado en el semanario “Liberación”

lunes, 24 de mayo de 2010

Bolivia en Hammarkullen


foto: Sergio Joselovsky


PRESENTACION DEL DOCUMENTAL:

NIÑO KORIN 1972.19

Documental de Sergio Joselovsky

Producido por Kulturrådet y Världskulturmuseet

Jueves 27 de mayo

18.30 horas

en Hammarkullen Folkets Hus

entrada gratuita y los anfitrioines invitan un refrigerio boliviano.

Organizan: Världskulturmuseet, Asociacion Cultural Salvador Allende, Radio 19 de abril y Karnevalskommittén i Hammarkullen



BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!



Synopsis: Niño Korin 1970.19 de Sergio Joselovsky.

El documental trata sobre la visita de Walter Quispe, Kallawaya boliviano a Gotemburgo en el año 2009 para estudiar la coleccion de Niño Korin que pertenece al Museo de las Cultruras del Mundo.

La idea de hacer un documental empezo luego de que el gobierno boliviano pidiera sus colecciones al estado sueco. Por ello el museo pensó que la mejor forma de actuar era actualizar el conocimiento de las colecciones por ello, y con ayuda de Kulturrådet, se invito a Walter Quispe Kallawaya reconocido internacionalmente, y a Beatriz Loza historiadora que trabajó con el dossier de Kallawayas para UNESCO, y Walter Mignolo un conocido filosofo decolonialista, para reveer la coleccion Niño Korin.

En este marco se pusieron en discucion aspectos como qué es el conocimiento y quién tiene el poder de decidir sobre este tema.

En el proyecto también fue muy importante reconectar las colecciones con la gente que vive en el lugar, por ello se estableció una estrecha colaboracion con la comunidad boliviana de la zona de Hammarkullen en Gotemburgo .

Invitado especial: Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia; Don Milton Soto.

sábado, 15 de mayo de 2010

Que suene la guitarra


Que suene la guitarra

Alto delgado, aún conserva la voz que lo caracterizó siempre y por supuesto también lleva consigo su peculiar barba blanca, Jorge Plada, está hoy de presentador y coordinador de la actividad que se llevó a cabo en la biblioteca Central de Gotemburgo.

Uruguay, presente en Gotemburgo, un programa amplio dividida en tres actos

1.- La exposición sobre el paisito Uruguay, un país de los Charrúas.
2.- Un concierto de guitarra / Sebastián Caldas.
3.- El tango.


Veamos que es los que nos cuenta el señor Jorge Plada.

JHR: ¿Qué es los que se presenta el día de hoy?
Plada: Esta es una exposición de fotografías del Uruguay. Originalmente, la base de esto fue un certamen que se hizo en el “Consejo Consultivo” o que se pretendió hacer en el marco del Consejo; que al final se declaró desierto porque se dio muy poca aportación de material.
Al fin, con la colaboración de la Embajada Uruguaya se puedo hacer una exposición de fotografías.
La Embajada mandó unas 100 fotografías de una calidad muy superior a la que nosotros podíamos obtener y a la vez lo que estamos haciendo brindar información sobre Uruguay. Se transformó en eso en una información y exposición.

JHR: ¿Tiene algún objetivo en sí?
Plada: No, fuera de establecer una relación con el medio sueco. En realidad nos habíamos olvidado del medio sueco y por el otro lado, el medio sueco se había olvidado de nosotros, como alguien señaló en días pasados, una persona que visitó la exposición; que decía: “se habla muy poco del Uruguay” y bueno lo que nosotros pretendemos simplemente es entregar información sobre el Uruguay, desde lo que pasa en el punto de vista político en este momento hasta puramente turísticas. Tenemos el material que envió la Embajada que lo hemos ido repartiendo entre la gente que pudo visitar la exposición.


JHR: Los compañeros uruguayos han estado siempre organizados, desde el momento en que llegaron a este país, Suecia: ¿Qué pasó, faltó algo?
Plada: No se si faltó algo, lo que pasó hubo un “bache”, se perdió un poco la presencia que se decía haber logrado unos atrás, y ahora de alguna manera se está tratando de reconstruir eso.
Yo creo que existen mejores condiciones hoy a lo que existía 10 años atrás, existe mucho más de entusiasmo entre la gente. Uruguay hoy está también mucho mejor.

JHR: ¿Qué significa para el uruguayo radicado acá en Suecia el triunfo del Frente y el triunfo del actual presidente?
Plada: Yo creo que para la mayoría de los uruguayos; hablando de lo que yo siento: implica una continuidad por un lado y por otro lado una ruptura, porque, José Mujica, el “Pepe” es distinto políticamente y es distinto personalmente. Tiene de una manera una actitud diferente en relación con sus presentaciones en público. Es un político muy característico. Pensándolo más en lo que se ve en internet, particularmente en “yotube” , digamos, que ningún político había generado tanta expectativa a nivel político y popular lo que ha llegado a generar el Pepe Mujica, por ejemplo las burdas y se ocupan mucho de él de una manera mucho más simpática pero a veces de una manera; no sé cómo llamarlo, pero con mucha intensidad, yo creo que no hay ataque. Pero se presta para esto.


Los dedos suavemente van rosando las cuerdas de la guitarra criolla. Otras la denominan de concierto. ¿Existirá alguna diferencia? La verdad que soy nulo en este ramo y dejo este criterio a los expertos.

Aún así; de ella emanan dulces melodías que embelesen el ambiente. El sentado con los ojos cerrados deja que ella se haga cargo de lo demás. Sin embargo los oyentes caen uno a uno en las redes del infinito. Sebastián Caldas se adueño del infinito y por ende del público.

JHR; ¿Qué lo que nos ofrecerás el día de hoy acá en la Biblioteca Central del Gran Gotemburgo?
SC: Bueno, voy a interpretar música latinoamericana en “Guitarra Clásica” de compositores variados Es un repertorio muy representativo de los ritmos folklóricos, pero, escritos por músicos de formación clásica.

JHR: ¿Siempre te inspiró la música? O ¿Qué es lo que te llevó a este camino?
SC: Yo comencé muy temprano con la música, ya a los 9 años comencé mis estudios de guitarra. Ella y la música han sido mi inspiración y me han acompañado hasta el día de hoy. Han sido desde ese momento fuente de inspiración de amor y de odio.

JHR: ¿Empezarte tú en acá o en el Uruguay?
SC: Aquí en Suecia, en Malmö, mi primera profesora se llamaba inga Albo, guitarrista clásica también, y que ahora se dedica a tocar el alud.

JHR: ¿Te ha costado mucho aprender?
SC: Uno nunca termina de aprender en esta profesión; ahora a lo que te refieres a entrar, los músicos clásicos tenemos difícil entrar en el ranking, existen muchos diferentes géneros que suelen ser favorecidos a la hora de tener representación en las radios y en general esto demanda facilidades económicas.

JHR: ¿Qué es lo que te llevó a interpretar música clásica?
SC: Aunque comencé con la guitarra clásica, también he tocado otros géneros, he tocado rock y ¿porque sigo?, porque para mí tiene una riqueza la guitarra clásica en general, con su polifonía, con su vasto repertorio no me ha dejado de sorprender sus desafíos técnicos y musicales.

JHR: ¿Qué significa para ti; Uruguay y su música?
SC: Mucho, porque mis padres, aunque se vinieron muy temprano aquí a Suecia siempre escuchábamos música folklórica de la ciudad del Uruguay desde ZitaRosas, el Zabalero, los Olimareños, Daniel Vigleti , Moraes y todo es música que tiene guitarra como instrumento de acompañamiento y a veces so listico también.

JHR: ¿Cuál es tu fuente de inspiración?
SC: Es variada, a veces uno tiene que buscar más bien motivaciones porque los caminos son complicados para la música, y un día puede ser simplemente, la inspiración puede ser un compositor la obra en particular o algo tan normal el hecho que tenga que preparar un concierto o una actuación en público eso lo inspira y lo motiva para estar activo.


JHR: ¿Compones?
SC: He escrito canciones, unas cuantas, pero en un estilo muy personal y al estilo canción.

JHR: ¿Qué te inspira Suecia?
SC: Suecia es un país muy tranquilo y la verdad para estudiar muy profundamente una cuestión algo como la música uno necesita muchas veces tranquilidad y estabilidad y eso es una cosa que la asocia. A veces en otros países tienen otros montones de problemas que no tiene nada que ver con la música para que pueda dedicarle menos tiempo. La tranquilidad de Suecia es importante pero también hay una riqueza cultural importante hay muchas culturas aquí y hay muchas facilidades.

JHR: ¿Cuál es la manera de poder llegar a tu trabajo; CDs, discos etc.?
SC: por el momento tengo bastante material pero no se ha lanzado ningún disco, estamos trabajando en eso. Estoy preparando una gira por el Uruguay. Pero si que se puede acceder por medio de internet. Tengo dos páginas. Una que es: www.myspace/sebastiancaldaszeballos .
Agradezco el interés por la presencia de la gente que está por aquí a escuchar y a animar. Interpretaciones con raíces latinoamericanas que es nuestra propia música un montón de cosas interesantes y también escuchar de otras culturas. Las raíces son bien importantes para saber adónde vamos.

lunes, 10 de mayo de 2010

Cuatro por cuatro


4x4

Una de las semanas de abril, las notas de un tango se dejaron oír a través de las paredes del gran Gotemburgo. Recorrían las calles atravesaron por la Avenida hasta llegar a las profundidades de canal que cruza toda la ciudad.

Notas de los arrabales, un cuatro por cuatro en los salones de exposición de la Biblioteca Central de Gotemburgo. Ahí se encontraba ella, bella, esbelta y orgullosa de sus raíces.

Mariana, la doncella del atardecer, con sus 34 años, ligera y apenas rosaba sus pasos el cuadrilátero. Ella envuelta en el vaivén del tango de los años 20, aún cuando el tango daba sus primeros pasos en los puertos sudamericanos.

JHR: ¿Mariana, cuando te inspiró el tango?
Mariana: Cuando era más joven aún. A los 20 años me llegó el tango al corazón

JHR: ¿Dónde y cómo?
M: Estaba en Buenos Aires; yo no soy de allí, pero, es inevitable que; cuando uno está en Buenos Aires en algún momento el tango te atrapa, y, bueno, me atrapó. Hoy es mi pasión

JHR: Hay variedad de bailes para jóvenes, ¿Porqué el tango?
M: (Una sonrisa cubre el rostro de Mariana) Creo que tiene que tener una, una predisposición natural; yo he sido siempre una persona sensible y la verdad que los bailes de los jóvenes (actuales) no me divertían y en el tango encontré un refugio, un lugar donde poder expresar mi alma.


JHR: Estando acá en Suecia ¿Cómo te sientes?
M: Este es un país maravilloso y elegimos venir para aquí porque, aparte porque tenemos gente amiga , conocidos; porque queremos difundir el tango y este es un bonito país, la gente, aquí, baila pero creo que les falta comprender cuál es la verdadera esencia del tango .

JHR: ¿Qué mensaje les daría a los jóvenes?
M: En general, a los jóvenes: Yo a los jóvenes les diría; que busquen conectarse con su propio ser a través de cualquier actividad artística y en vez de llenar el tiempo con drogas, con alcohol, creo que, el tango y otras danza son herramientas maravillosas para fomentar el contacto entre los jóvenes y el contacto entre las personas en general y estamos en una sociedad bastante egoísta en la que estamos viviendo.

JHR: Ustedes regresan el 23 de mayo a la Argentina ¿Cómo te sientes?
M: Je, je, es una sensación extraña, porque por un lado, bueno, es volver a casa pero por otro lado es dejar amigos aquí y que nos piden ¿Cuándo vamos a volver? Porque estamos con un pié en cada continente, es una sensación extraña.


Las miradas recorrían el gran salón de exposición. Algunos se dejaban llevar por la magia musical y cerraban los ojos para extraviarse por los senderos de arrabal. Los más recurrían a las cámaras y tomar cada momento, una foto.

JHR: ¿Cuál es su nombre?
Pepe San Pablo

JHR: ¿Qué significa para Ud. el tango?
Pepe: Lo que no significa, te lo diré, porque no sé lo que significa: mi vida iba en una dirección; cuando conocí el tango giré 180 grados. Hoy, yo soy profesional, en el tango encontré: esa cosita picante que nos queda en la boca permanentemente y que después se necesita un traguito de vino.

JHR: ¿Cuándo lo descubrió?
Pepe: Hace mucho tiempo. En realidad esta pregunta viene a cuanta de que hace más de 10 años que bailo tango: Bailando tango me encontré con imágenes de mi papá. Eso es más de 50 años, eso significa que más o menos como 45 que bailo tango

JHR: ¿Qué mensaje puede dar a la nueva generación?
Pepe: Que intenten disfrutar, si es con el tango, mejor.

martes, 4 de mayo de 2010


Los recortes

Muchos creen que los recortes económicos que la región de Hammarkullen es producto de una varita mágica; tal ves? o que simplemente que esta región, periférica, gueto, segregada está condenada a vivir y recibir los golpes de los ahorros forzosos, dictaminados por los gobiernos.

Creo que ya es hora de despertar, un Nuevo recorte ya se maneja entre los pupitres de los políticos, y se trata de la suma de 182.000 kr. que afectará a la casa del pueblo a partir de próximo año.

Seguramente la preparación de estos recortes ya son totalmente premeditados y bien planificados. En los que quepa a esta región lo paradójico es que cada dos años el recorte ya se tenía preparado, primeramente fueron los bancos, argumentando que estos deberían estar dentro de la correcta distancia, existiendo bancos en Angered Centrum y Hjällbo, luego fueron las farmacias, con el mismo argumento, para entrar a sede de las funciones el mercado ”Komsum” y la desaparición total después de un intento con otro mercado ”Handlar`n” que fracasó, devorado por la competencia ICA, Willys, Netto estos últimos situados en puntos estratégicos; Angered Centrum y Gamlenstad respectivamente.

La crisis fue afectando poco a poco a la zona, no solo con la masiva población de emigrante desocupado y discriminado sino el cierre de los correos, los cuales fueron privatizados lo que ocurre actualmente también con las farmacias. A su paso el huracán crisis mundial se llevó los policlínicos de la zona logrando en todos estos años un ahorro forzoso de 80 millones de coronas.

El año pasado el Sr: Reinfeld bombardeó con unos 19 millones a la región de Lärjedalen bastante dinero e incluso hubo un súper habit de unos 25 millones que gano la región si sumamos estas tres cantidades, la pregunta es, es necesario seguir ahorrando?, no solo en el servicio sino también en los recortes de personal tanto en las escuelas como en las guarderías y por ultimo no nos olvidemos de los recortes que se hicieron el año pasado a las diferentes centros de actividades de la zona. Raíz vital para que, a pesar de los recortes, esta zona siga viva, manteniendo la cultura y las actividades deportivas. Muy a pesar de que la voz de los políticos es:”debemos trabajar con la niñez, la juventud” cuando cuales son los recursos económicos que tienen esta organizaciones?



Las elecciones a las puertas y nuevamente los políticos de los diferentes partidos políticos están de turno y están dispuestos a pelearse los votos del extranjero y del ciudadano en las zonas marginales, Hammarkullen, Gårsten, Lövbergdet, Hjällbo, Biskåpgården, Kortedala, y Bergsjön.

Volverán a levantar la palabra que hace 10 años estuvo de moda, “INTEGRACIÓN”, sin saber qué es lo que realmente significa esta? o prometerán la construcción de “Escuelas Libres” u otras promesas para que la gente se quede conforme en sus cuatro paredes y deje de pensar en sus derechos como ciudadano del mundo, tener acceso a la: Salud, Educación, a la Recreación.

En la lista y en la mira política está el posible cierre de la Biblioteca, y ya los recortes económicos a ”la Casa del Pueblo”

El 1 de Mayo Ud. debe marchar para reconquistar sus derechos y no solo asimilar deberes.

jueves, 29 de abril de 2010

Hammarkulle vive

Un paso adelante
El día 12 de abril se llevó a efecto una reunión, en los salones de la Iglesia de Hammarkullen, para poder deliberar: Los diferentes problemas que aqueja a la localidad de Hammarkullen.
Temas a debatir:
La Biblioteca, la escuela, el servicio social, las guarderías, la desocupación, los lugares de Tiempo Libre, la juventud
La participación ha sido bastante excelente, representantes de organizaciones ideales, la iglesia partidos políticos y pobladores de la zona hicieron hincapié de poner coto a toda la política de recortes que el Gobierno sueco imparte.
Luego de una corta presentación por parte de los asistentes se determinó en dividir en dos temas centrales:
1.- Mantener Hammarkullen activo.
2.- El Grupo por un lugar de encuentro.
En la primera concluyeron; temas de carácter económico, es decir:
Cómo la organización trabajará para poder influenciar en las decisiones comunales, o del estado y transferirla para beneficio de la región, por ejemplo: las escuelas, las guarderías, la biblioteca, los lugares de tiempo libre, la casa de los ancianos y otros. Además se puedo constatar que la desocupación es importantísimo tema a debatir.

Tomamos en cuenta las diferentes consideraciones respecto al trabajo solidario entre las demás regiones en la ciudad de Gotemburgo creando una RED unitaria.

Una de las propuestas es el de lograr una lista con temas sociales económicos que atingen a la zona y trabajar para mejorar. Hammarkullen tiene un gran potencial humano, profesional y cultural.

Estas propuestas serán debatidas para luego ejecutarlas en la mejor manera posible.

Para lograr informar a la población se optará por convocar a diferentes actividades que se podrán realizar en la plaza u otros puntos estratégicos, como por ejemplo la visita a las organizaciones de base en la zona.

Se tomará contacto con los diferentes medios de comunicación, radios de cercanías, periódicos locales, semanarios

Nosotros tuvimos un positivo comienzo en nuestra RED en el transcurso del año y esperamos que esto sea para un trabajo constructivo a largo alcance y podamos influenciar en un Hammarkullen activo y vivo.

En la segunda se tomó en cuenta el trabajo que se debe realizar:
Donde uno pueda encontrarse alrededor de un café. Un lugar donde uno pueda escuchar música, estudiar el idioma a través de cursos, preparación de comidas tradicionales con temas a conversar. Cursos de redacción, poesía.
Quizás lograr un periódico o un blog, producir televisión o cine.
Un trabajo junto con el “Mixgården”, la Casa del Pueblo, la biblioteca, las escuelas, e iglesias de la zona.
Realizar trabajos con la juventud enfocado en el tema de la identidad.
Realizar deporte, prestando material deportivo a los interesados.
Trabajar con los jóvenes de 20 a 25 años

Una próxima reunión será el 26 de abril a horas 18.00 en la Iglesia de Hammarkullen.



Hammarkullen lever

Hej!

Måndagen den 12 april hade vi ett uppskattat nätverksmöte ("Hammarkullen mot nedskärningar - för en levande förort") i Hammarkullekyrkan. Cirka 20 personer var närvarande. Skilda verksamheter var representerade. Mötet bestod av två delar och vi fikade mellan dessa.

Första delen ägnade vi åt att gå en runda där var och en av de närvarande presenterade sig själva, den verksamhet de står i och vilka frågor man ville diskutera. Tanken med detta var bl.a. att kartlägga situationen och vilka behov som finns. En kort resumé och analys av höstens arbete presenterades också.

Efter fikat delade vi in oss i två intressegrupper:

1. Mötesplatsgruppen

Här diskuterade vi hur vi kan skapa en dynamisk, kreativ mötesplats med caféverksamhet som skulle kunna innehålla följande:

musik

språkcafé, olika dagar olika språkkurser

mat från olika kulturer, ha olika teman

skrivarkurser

poesiafton

göra en hammarkulletidning, blogg, tv-program, film

samarbete med Mixgården, Folkets hus, bibliotek, skolor, kyrkor etc.

ungdomsarbete med fokus på självkänsla/identitet

sport, låna ut material till olika fritidsaktiviteter

stöd för ungdomar 20-25 år

2. Bevara-verksamheten-gruppen

Här diskuterade vi frågor av ekonomisk art, dvs hur nätverket skall arbeta för att påverka beslutsfattare att tillskjuta nödvändiga ekonomiska medel så att vi ska få behålla och förbättra verksamheter som t.ex. skolor, förskolor, bibliotek, fritidsgård, äldreomsorg m.m. Vi konstaterade också att frågorna kring arbetslöshet är starkt förknippade med detta.

Vi betonade vikten av fortsatt samarbete med andra stadsdelar och nätverk i Göteborg, t.ex. "Göteborgsföräldrar mot nedskärningar".

Ett förslag lades fram att vi ska göra en lista med konkreta krav på vad som behövs för att de olika verksamheterna i Hammarkullen ska fungera så bra som möjligt. Dessa krav ska vi sedan gemensamt driva gentemot beslutsfattare.

Vikten för nätverket att synas i och nå ut i Hammarkullen betonades också. Vi skulle t.ex. kunna anordna evenemang på torget med musik och andra programpunkter. Även kontakt med media togs upp som en möjlighet för oss att nå ut i samhället.

Vi har fått en positiv och god start på nätverket det här året. Och förhoppningsvis kan detta bli ett långsiktigt och konstruktivt arbete där vi tillsammans verkar för en levande förort.

Nästa nätverksmöte blir den måndagen den 26 april kl. 18.00 i Hammarkullekyrkan. Vi kommer då att ha en första kort gemensam samling för de båda intressegrupperna. Sedan delar de båda grupperna på sig och jobbar med sina frågor. Vi avslutar med en gemensam återsamling. Det blir också fika. Jag kan vara med och fixa fikat, men jag behöver hjälp av ett par tre stycken till. Om du kan hjälpa till med fikat så kontakta mig på mail eller telefon 0737-313830 eller 031-3305802.

Jag har fått en hel del mail och har svårt att svara alla personligen. Tiden räcker inte till, men jag gör så gott jag kan. Men du får gärna maila förslag och behov från er verksamhet, så kan jag ta med mig dem till nätverksmötet. Nästa möte ska vi ju börja jobba med kravlistan till beslutsfattarna, så det är bra att få in uppgifter om vad som behövs i de olika verksamheterna.

Med vänlig hälsning
Nätverket Hammarkullen mot nedskärningar - för en levande förort
Mikael Ljungqvist