El colla, el camba, el citadino, el campesino, quizás muy poco el negro, el indio.
El los locales de la casa de la “Defensoría del Pueblo” en la ciudad de La Paz, el dia jueves 16 de abril, a horas 19.00 se presentó el trabajo de un grupo de jóvenes investigadores, pertenecientes a la Universidad de la Cordillera; una revista sobre el racismo, Agenda Defensorial No. 13, “ Observando el Racismo”. Racismo y regionalismo en el proceso Autonómico, hacia una perspectiva de clases”
Veamos que manifiestan nuestros entrevistados que han y son partícipes de la publicación de una revista contra el racismo, vigente en nuestra querida patria Bolivia.
Claudia Benavente, periodista, comentarista del tema RACISMO, ella manifiesta.
J.R: A qué se refiere el libro o revista que se presenta el dia de hoy? ( 160409)
C.B: Es un texto que es el producto del “Observatorio del Racismo” , que nace en el diálogo, en el pacto “Universidad de la Cordillera” y el “Defensor del Pueblo” y que tiene como objetivo hacer un seguimiento sostenido, de las expresiones de RACISMO; cuando digo; seguimiento, me refiero al seguimiento académico.
Por lo tanto, a una mirada que busque responder a las preguntas fundamentales, que busque comprender estos fenómenos y que busque darles una comprensión global, en este periodo de transición que ha exaservado sin duda, expresiones de racismo o que estaban latentes y que hoy cambian de forma.
C.B: Existe, existió y existirá es la parte violenta de nuestra historia. Ha quedado permanentemente esta intolerancia, esta incomprensión respecto del otro, de ésta visión, no democrática, del que es distinto del otro y que ha estado presente en nuestro periodo colonial, en nuestro periodo republicano, que en democracia había tenido otras formas, se habia matisado, se había domesticado en medida que eran otros los espacios entre los que laseraba y en estos últimos años vuelve a tener formas mucho más explosivas , mediáticas, más visibles pero sin duda ha estado siempre presente.
J.R: Porqué cree Ud. Que se dá en este último periodo, 2005 al 2008, este racismo abierto; Qué es lo que pasa? ... Será porque se tiene una Presidente Indio?
C.B: Si el racismo, ha estado presente, creo yo ha estado desde una mirada mas bien ajena, creo que ha estado siempre presente , como le decía algunos instantes, adquiere formas distintas, se visiviliza, sale a la superficie a raiz, de un Presidente Indio, pero sobre todo a raiz de dos visiones de nación, que están en pugna, que están polarizadas y que hoy aparentemente polarizan el país, cuando en realidad la polarización es miti miti, sino que hay sectores que defienden una visión de nación, mientras que hay otros sectores mayoritarios que estan buscando un CAMBIO; que no son uniformes, por supuesto y éste desencuentro , ésta pugna, en que se ubican éstas otras expresiones, muy amplificadas por los propios medios de comunicación y por ese discurso de la polarización.
C.B: Recetas no tengo, había que preguntar a los investigadores. Creo que tiene, más bien, una pregunta que tieneuna respuesta mayor , a largo plazo, que tiene que ser fruto de una comprensión más clara de estos fenómenos, pero sobre todo: tiene que ser el resultado de una sociedad democrática, que finalmente “se ponga los pantalones largos” y que pueda asumirse en su plurinacional, en su diversidad y creo que no seremos nosotros ni nuestros hijos, sino; esto va ser que van a ver futuras generaciones.
Martín Gabriel Torrico Sas, investigador de la Universidad Cordillera. “Del Observatorio del Racismo
M.T: De hecho, el racismo, como lo puntualizaba en la presentación, no es algo que se haya visibilizado recien, ahora, en estos últimos años, de emergencia de los Movimientos Sociales, sino, que, es algo pre-existente a la historia republicana del país, pero en estos momentos de tensión política, se ha politizado, por eso en la investigación hablamos de una racialización de la política.
J.R: Que es lo que ha influenciado a crear este grupo de trabajo para hablar explicitamente del racismo?
Porqué el racismo?.... porque, justamente en el último tiempo, el racismo ha tomado carismas políticos y de esa manera se ha hecho mas violento, mucho más explísisto.
El racismo siempre ha existido a nivel cotidiano. Pero en este momento con este proceso de desplazamiento de, que los han votado, si se quiere manifestar, a las élites, que históricamente habian ocupado el Estado, se produce un resquebrajamiento, se produce una crisis del Estado, donde los indígenas pasan ha tomar puestos que históricamente estaban ligados a otros grupos de poder.
Entonces, ... ¿Qué pasa?... ¿Porqué el racismo emerge ahora de manera tan fuerte?... y ... ¿Porqué nos interesa tanto estudiarlo?: ... Justamente estas razones políticas, nosotros veíamos, como una inquietud, ¿Porque en este momento de polarización política es que las expresiones del racismo se hacen mucho más visibles y más violentas?... Esa ha sido la inquietud inicial.
Además de que muchas de las personas que integran este equipo de investigación, han sido también parte, han sido víctimas del racismo, han sufrido expresiones del racismo en carne propia. Antes de empazar la investigación, entonces, era como una inquietud propia, de dilucidad, ¿Porque entre bolivianos no nos podemos juntar en un mismo espacio horizontal, de diálogo horizontal?... y siempre tengamos que mantener estas gerarquías. Esa es en principio la inquietud, inicial.
M.T: De hecho la polarización, de tal manera, ha estado en que los jóvenes ha sido los protagonistas de las últimas expresiones del racismo, pero sobre todo de este último tiempo de emergencia de los Movimientos Sociales.
Los jóvenes han sido que han dado el pecho a las balas, los jóvenes ha sido los que ha estado siempre ahí , como “carne de cañon”, pero también los jóvenes han sido, del otro lado, los castigadores , es decir; el racismo, se entiende también como una transgresión, al espacio natural de otras personas, para graficarlo mejor: el indígena y campesino tenía que estar siempre ligado a lo que es la tierra , el agro, y ese era su lugar natural de realización y el citadino tenía otro lugar de realización. Entonces, cuando se rompesn estos ejes, históricamente en la sociedad boliviana se transgreden estos dos ecenarios, estos dos espacios es cuando se produce un resquebrajamiento también en los imaginarios de la gente.
Los jóvenes forman parte de esencial, como en Sucre ha pasado, los estudiantes de la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca, la Universidad Estatal, han sido justamente los que más han salido a las calles a castigar a estos transgresores , a esos transgresores de ese espacio que no era natural para ellos.
En Santa Cruz el elemento de clase a través de lo que es la migración occidente oriente y la ocupación de los anillos de pobreza de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todo lo que es el Plan 3000, la Villa Primero de Mayo, etc. ha producido justamente a que se vayan incertando al mercado informal de la ciudad y se produsca un imaginario, que ha estado dormido, que ha estado presente, pero que se ha exsacervado de que ; “el Kolla nos está quitando nuestro trabajo”, “el kolla es el invasor” y el Kolla en el imaginario, el migrante Kolla en Santa Cruz, es pobre.
Entonces, elemento clasista muy fuerte, elemento clasista que es uno de los catalizadores de las expresiones de racismo, más violentos, en la ciudad de Santa Cruz.
M.T: Tenemos una publicación sobre la Asamblea Constituyente en Sucre, una publicación sobre Santa Cruz y Tarija, saldrá una tercera publicación, que son revistas, sobre La Paz y Cochabamba . Tú nombrabas, libro, pero no es así, pero tienen un nivel de análisis que no es desdeñable, pero es todavía superficial.
Estamos en pos de escribir un libro, que va aglutinar todos los datos recogidos en el trabajo de campo y todas las visiones particulares puestas en los artículos, en las revistas de los diferentes ecenarios que van ha sacar a la luz la complejidad de la formación racial de la sociedad boliviana.
Ya no hablamos de una formación social boliviana , sino, ya hablamos de una formación racial boliviana. El propósito del libro es justamente ese , o sea de graficar, de diseñar lo que ya estaba en la realidad, a nivel obiamente, teórico-analítico lo que es la formación racial boliviana. Pero esto en pos de un aporte , a lo que es el proceso de Investigación -Acción.
El proceso de Investigación Acción ese su centro, que no se quede en el libro o en la academia en el debate intelectual sino que también ese libro pueda ser un aporte a lo que ha sido la legislación antiracista, justamente el Proyecto de Ley del antiracista pero también el “Informe País”, que se está llevando a Ginebra. La Cooperación del Urban contra todas las formas de discriminación, tolerancia y racismo y de esa manera la academia, sea una Academia Militante también.
Se puede hacer activismos desde la Academia , es una consigna y es una consigna de este libro, que tenga esta itinerancia que entre a todos los espacios que no sólo entre a los espacios intelectuales sino que entre también a los espcios más populares, que entre a los sindicatos, que entre a las comunidades, se discuta entre las autoridades indígenas , se discuta entre la gente de clase media, la gente que no tiene mucha formación a nivel de ciencias sociales, sociológica, antropológica que pueda discutir este libro. Es un poco del propósito del libro y mi propósito personal también, ese es mi aporte que hago.
Un mensaje, que daría a los jóvenes , no solo de Bolivia sino del mundo entero , en pos de articular el Observatorio ya no sólo a nivel nacional, sino latinoamericano y hablamos de un Observatorio hemisférico, en alguna ocación ; de articular todos estos esfuerzos , hay organisaciones que se están dedicando a la Lucha Antiracista.
Articular todos estos esfuerzos en el Observatorio hemisférico Latinoamericano para justamente tener acciones tajantes, fuertes y efectivas contra el racismo que de hecho no vamos a poder eliminarlo, estoy muy conciente, porque el racismo es algo que va ha existir siempre pero de alguna manera palear las expresiones de racismo y que francamente nos sentemos en una misma mesa, al mismo nivel, horizontal y en el mismo nivel de conversación , de respeto de todos los bolivianos, todos los latinoamericanos, y gente de todo el mundo.
Los jóvenes son el fermento antiracista a nivel nacional de Bolivia e internacional.
M.T: A la Conferencia estamos viajando, justamente presentando un elemento paralelo, al evento oficial de todos los paises, que se está presentando el Informe Oficial de cada país. Nosotros planteamos un elemento paralelo, con el afan también de apoyar ese “Informe de País”, pero, de mostrar los vacíos que ha habido en el Estado boliviano, en la Lucha Antiracista.
Si bien es una Conferencia de examen, donde se va presentar los avances en Lucha Antiracista desde las políticas Estatales es importante mencionar que la sociedad civil tiene muchas críticas. Va asistir un representante Afroboliviano, en la Conferencia , nosotros como Universidad de la Cordillera, también representantes de la sociedad civil, pero también Ministerio de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de esta itinerancia que tiene que ver, entre sociedad civil .
Tenemos que formar estos puentes entre sociedad civil para generar una agenda antiracista en esta conferencia y lo que es el pos- urban o pos- Ginebra. No se quede en la conferencia, sino que, ahí se formen los brazos para formar la Agenda Nacional e Internacional para la lucha antiracista.
Kantuta Muruchi, jóven autora e investigadora de la Universidad de la Cordillera. Tras un arduo trabajo ella y otros jóvenes optan por formar un grupo de investigación para entregar a la sociedad nuevos conocimientos, desafían, aportan datos para el debate.
K.M: La idea inicial, parte de Pamela, rectora de la Universidad de la Cordillera, pero posteriormente nos unimos diferentes jóvenes de las áreas sociales para investigar, desde el área temática académica, el tema del racismo.
Creo que tiene mucho que ver con la cotidianidad que vivimos en Bolivia, creo, que las experiencias de cada uno de nosotras, hemos podido vivir expresiones de discriminacion y de racismo. A partir de esa experiencia, especialmente yo me he sentido motivada, para estudiar desde el ámbito académico: ... ¿Cómo se manifiestan y cuáles son los motivos, las raices de este racismo?....
K.M: Sí, si ha existido es un hecho de una larga data, es un hecho histórico. Cada uno de los bolivianos, especialmente de sectores indígenas, populares pueden hablar de éste racismo que se vive en la cotidianidad. Ha sido muy frecuente, especialmente en los ámbitos educativos. Muchos de nosotros hemos podido experientar, discriminación, en los espacios de las escuelas, colegios y en las universidades.
J.R: ¿Qué centros o ciudades ustedes han abarcado, para lograr respuestas a este problema del racismo?
K.M: Justamente para ver más, el racismo que es mucho más visible y mucho más violento. Hemos visto empezar con La Asamblea Constituyente de Sucre, hemos visto Cochabamba, Santa Cruz , para complementar con la entrevista y con la investigación hemos visto estudiar la ciudad de La Paz.
El contrapolo de todas estas expresiones de los departamentos es la ciudad de La Paz, ésta ciudad necesita un especial estudio dentro de ésta rama académica del racismo.
K.M: A grandes rasgos, podemos decir que en el Oriente, justamente las expresiones de racismo , bueno, si bien se ha constituido en un interno es el Kolla, se dá especialmente Kolla de clase baja no a la gente Kolla de clase alta, entra acá un tema de clase, dentro de todo este aspecto.
Lo más peligroso, lo más interesante en que hemos podido ver en nuestra investigación, justamente, cómo el Comité Cívico, (de Santa Cruz) , ahora que se están atrincherando dentro de la Prefectura. En todos sus discursos están emitiendo un discurso que contiene elemento racista y ellos están reconstruyendo historias, están reinventando su historia para crear estas nociones del “buen salvaje” o estas nociones de que “el Kolla es inferior” o de que “los indígenas no saben”, de una manera muy sutil.
En cambio, en el occidente podemos ver, en La Paz, si bien no hay ese racismo que viene de un proyecto político muy fuerte, es un racismo que viene desde la cotidianidad, desde la estructura , lo que hemos podido vivir desde muchos años, pero, que hoy en día también se viene manifestando, de una forma mucho más tangibles de hecho que Evo Morales está en la Presidencia ha empezado a hurgar estos sentimientos que hemos construido históricamente para que estos racismos puedan salir a flote y se pueda ser mucho más visible.
K.M: Tener un Indio de Presidente, para diferentes personas, para diferentes sectores de la sociedad, significa diferentes cosas; para gente que no se siente identificado con Evo Morales significa, alguien que es analfabeto, que no sabe dirigir y que en ciertos grados les causa repugnancia ; “Cómo un Indio me va ha gobernar a mí”,
El entender a Evo Morales, como presidente hay que analizar desde diferentes sectores y para diferentes sectores significa diferentes cosas. Ese es el problema. Cada uno entiende desde su persepción , desde sus espacios, desde sus posiciones y eso es lo que disgusta a muchos y confronta a otros.
K.M: El tema de la juventud es bien peculiar, porque justamente hemos visto en los diferentes departamentos los jóvenes son los actores que emiten mayor violencia, en Cochabamba y en Sucre son los jóvenes los que castigan, los que apalean a las mujeres indígenas , incluso, a los que se pueden considerar sus padres, tíos, en el caso de Santa Cruz.
Los jóvenes se estan convirtiendo en actores políticos de la violencia y eso es algo que tenemos que pensar y repensar, sin embargo hay otros sectores de jóvenes que también estan empezasndo a ver, ¿Cómo son estas estructuras del racismo?... pero es algo caracteristico
Los jóvenes de ciertos sectores especialmente citadinos.de la universidad urbana, los que son los actores y emisores de esta violencia.
K.M: Todavía no estamos entrando en la fase de concientisación, tratamos de hacer una investigación académica- acción, donde nosotras hemos podido involucrarnos con la parte de construir y regular una ley antiracismo, también hablar, hacer talleres, compartir con la gente, pero es un tercer paso que nsotros vamos a apuntar, lograr hacer una acción directa que va con la concientisación.
K.M: El género es elemento importante, porque justamente las mujeres, ser mujer indígena, tener una pollera son las peores combinaciones. Justamente son las mujeres las que cargan los peores castigos de violencia y esto lo hemos podido ver en todos los departamentos.
Ser mujer indígena es una mala combinación en este país, en momentos de alta violencia política, eso hay que recalcar, porque en momentos de alta tención política los insultos se tornan a golpes. Pero en el espacio cotidiano también, pero eso es una forma que no es tan visible no es tan soterrada.
K.M: Más que la juventud, a todos se debe empezar a sacarnos los prejuicios que nos han ido induciendo en la escuela, en la sociedad y empezar a darnos cuenta que mucha de las cosas que nosotros parecen ctidianos, cuando nos hacemos la burla, cuando decimos “te está saliendo tu Indio”, estamos cargando nociones racistas.
Tenemos que empezar a darnos cuenta que las cosas que hacemos en la cotidianidad, de cómo miramos a uno en el mercado, en todas las acciones, hay expresiones que hacen sentir inferior al otro y debemos a empezar a pensar que todos somos iguales, no hay diferencias y los colores de piel no hacen mejor ni al uno ni al otro .
José H. Romero 170409