sábado, 18 de abril de 2009

Donde el racismo tiene vigencia

Todos teníamos la dicha de vivir en un país donde el racismo era algo utópico, no concreto o sencillamente todos no lo queríamos ver. Esta ahí presente, en la cotineidad, en la calle, en la casa. Racismo, si señor, señorita, joven el racismo vive con nosotros. El los últimos 10 años se ha incrementado mucho más y son los jóvenes los protagonistas. 
El colla, el camba, el citadino, el campesino, quizás muy poco el negro, el indio. 

El los locales de la casa de la “Defensoría del Pueblo” en la ciudad de La Paz, el dia jueves 16 de abril, a horas 19.00 se presentó el trabajo de un grupo de jóvenes investigadores, pertenecientes a la Universidad de la Cordillera; una revista sobre el racismo, Agenda Defensorial No. 13, “ Observando el Racismo”. Racismo y regionalismo en el proceso Autonómico, hacia una perspectiva de clases”

Un tema vigente, que preocupa mucho a la población, al gobierno, a las autoridades. Un trabajo de investigación, que muy pronto se editará como un libro. “Observando el racismo” 

Veamos que manifiestan nuestros entrevistados que han y son partícipes de la publicación de una revista contra el racismo, vigente en nuestra querida patria Bolivia.



Claudia Benavente, periodista, comentarista del tema RACISMO, ella manifiesta.
J.R: A qué se refiere el libro o revista que se presenta el dia de hoy? ( 160409)
C.B: Es un texto que es el producto del “Observatorio del Racismo” , que nace en el diálogo, en el pacto “Universidad de la Cordillera” y el “Defensor del Pueblo” y que tiene como objetivo hacer un seguimiento sostenido, de las expresiones de RACISMO; cuando digo; seguimiento, me refiero al seguimiento académico. 

Por lo tanto, a una mirada que busque responder a las preguntas fundamentales, que busque comprender estos fenómenos y que busque darles una comprensión global, en este periodo de transición que ha exaservado sin duda, expresiones de racismo o que estaban latentes y que hoy cambian de forma.

J.R: Existe, realmente racismo en Bolivia?
C.B: Existe, existió y existirá es la parte violenta de nuestra historia. Ha quedado permanentemente esta intolerancia, esta incomprensión respecto del otro, de ésta visión, no democrática, del que es distinto del otro y que ha estado presente en nuestro periodo colonial, en nuestro periodo republicano, que en democracia había tenido otras formas, se habia matisado, se había domesticado en medida que eran otros los espacios entre los que laseraba y en estos últimos años vuelve a tener formas mucho más explosivas , mediáticas, más visibles pero sin duda ha estado siempre presente.


J.R: Porqué cree Ud. Que se dá en este último periodo, 2005 al 2008, este racismo abierto; Qué es lo que pasa? ... Será porque se tiene una Presidente Indio?

C.B: Si el racismo, ha estado presente, creo yo ha estado desde una mirada mas bien ajena, creo que ha estado siempre presente , como le decía algunos instantes, adquiere formas distintas, se visiviliza, sale a la superficie a raiz, de un Presidente Indio, pero sobre todo a raiz de dos visiones de nación, que están en pugna, que están polarizadas y que hoy aparentemente polarizan el país, cuando en realidad la polarización es miti miti, sino que hay sectores que defienden una visión de nación, mientras que hay otros sectores mayoritarios que estan buscando un CAMBIO; que no son uniformes, por supuesto y éste desencuentro , ésta pugna, en que se ubican éstas otras expresiones, muy amplificadas por los propios medios de comunicación y por ese discurso de la polarización.

J.R: Cuál sería la forma de combatir el racismo? ( si esque existe)

C.B: Recetas no tengo, había que preguntar a los investigadores. Creo que tiene, más bien, una pregunta que tieneuna respuesta mayor , a largo plazo, que tiene que ser fruto de una comprensión más clara de estos fenómenos, pero sobre todo: tiene que ser el resultado de una sociedad democrática, que finalmente “se ponga los pantalones largos” y que pueda asumirse en su plurinacional, en su diversidad y creo que no seremos nosotros ni nuestros hijos, sino; esto va ser que van a ver futuras generaciones.


Martín Gabriel Torrico Sas, investigador de la Universidad Cordillera. “Del Observatorio del Racismo

J.R: Hoy se presenta una revista acerca del racismo. ¿Existe realmente el racismo en Bolivia?

M.T: De hecho, el racismo, como lo puntualizaba en la presentación, no es algo que se haya visibilizado recien, ahora, en estos últimos años, de emergencia de los Movimientos Sociales, sino, que, es algo pre-existente a la historia republicana del país, pero en estos momentos de tensión política, se ha politizado, por eso en la investigación hablamos de una racialización de la política.

J.R: Que es lo que ha influenciado a crear este grupo de trabajo para hablar explicitamente del racismo?

M.T: Ha sido un afán, primero de Pamela Calla, Rectora de la Universidad De La Cordillera, por comprender justamente el proceso boliviano actual, en sentido, no tanto de la múltiples discriminaciones que están presentes, de hecho están presentes en Bolivia; sino, del racismo.
Porqué el racismo?.... porque, justamente en el último tiempo, el racismo ha tomado carismas políticos y de esa manera se ha hecho mas violento, mucho más explísisto.
El racismo siempre ha existido a nivel cotidiano. Pero en este momento con este proceso de desplazamiento de, que los han votado, si se quiere manifestar, a las élites, que históricamente habian ocupado el Estado, se produce un resquebrajamiento, se produce una crisis del Estado, donde los indígenas pasan ha tomar puestos que históricamente estaban ligados a otros grupos de poder.
Entonces, ... ¿Qué pasa?... ¿Porqué el racismo emerge ahora de manera tan fuerte?... y ... ¿Porqué nos interesa tanto estudiarlo?: ... Justamente estas razones políticas, nosotros veíamos, como una inquietud, ¿Porque en este momento de polarización política es que las expresiones del racismo se hacen mucho más visibles y más violentas?... Esa ha sido la inquietud inicial.

Además de que muchas de las personas que integran este equipo de investigación, han sido también parte, han sido víctimas del racismo, han sufrido expresiones del racismo en carne propia. Antes de empazar la investigación, entonces, era como una inquietud propia, de dilucidad, ¿Porque entre bolivianos no nos podemos juntar en un mismo espacio horizontal, de diálogo horizontal?... y siempre tengamos que mantener estas gerarquías. Esa es en principio la inquietud, inicial.


J.R: Este racismo es expresado en los estatus clasistas, en la población civil, o entre los géneros existentes en la sociedad, como ser los jóvenes , viejos o ¿Donde más se polariza esta situación? 
M.T: De hecho la polarización, de tal manera, ha estado en que los jóvenes ha sido los protagonistas de las últimas expresiones del racismo, pero sobre todo de este último tiempo de emergencia de los Movimientos Sociales.

Los jóvenes han sido que han dado el pecho a las balas, los jóvenes ha sido los que ha estado siempre ahí , como “carne de cañon”, pero también los jóvenes han sido, del otro lado, los castigadores , es decir; el racismo, se entiende también como una transgresión, al espacio natural de otras personas, para graficarlo mejor: el indígena y campesino tenía que estar siempre ligado a lo que es la tierra , el agro, y ese era su lugar natural de realización y el citadino tenía otro lugar de realización. Entonces, cuando se rompesn estos ejes, históricamente en la sociedad boliviana se transgreden estos dos ecenarios, estos dos espacios es cuando se produce un resquebrajamiento también en los imaginarios de la gente.

Pero... ¿Porqué los jóvenes?... ¿Porqué los jóvenes, son los que más castigan?... Los jóvenes, justamente, sienten la misión de que tienen que volver al orden antiguo, porque en ese orden antíguo estaban bien; tanto citadinos, eran los citadinos que estaban bien y los jóvenes indígenas, que también son los que más estan en la lucha, en la política de las calles, como llamamos en la investigación, en la lucha callejera, son los que más se atreven a dar el pecho a las balas.

Los jóvenes forman parte de esencial, como en Sucre ha pasado, los estudiantes de la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca, la Universidad Estatal, han sido justamente los que más han salido a las calles a castigar a estos transgresores , a esos transgresores de ese espacio que no era natural para ellos. 

Ese es uno de los fermentos del racismo. Tiene este elemento, pero también, tú me mencionabas el elemento de clase; sobre todo el elemento de clase ha estado presente y muy presente en Santa Cruz. 

En Santa Cruz el elemento de clase a través de lo que es la migración occidente oriente y la ocupación de los anillos de pobreza de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, todo lo que es el Plan 3000, la Villa Primero de Mayo, etc. ha producido justamente a que se vayan incertando al mercado informal de la ciudad y se produsca un imaginario, que ha estado dormido, que ha estado presente, pero que se ha exsacervado de que ; “el Kolla nos está quitando nuestro trabajo”, “el kolla es el invasor” y el Kolla en el imaginario, el migrante Kolla en Santa Cruz, es pobre.

Entonces, elemento clasista muy fuerte, elemento clasista que es uno de los catalizadores de las expresiones de racismo, más violentos, en la ciudad de Santa Cruz.

J.R: Cuál es el objetivo del libro o revista? Y tú como joven ¿Cuál es tu mensaje a la juventud?
M.T: Tenemos una publicación sobre la Asamblea Constituyente en Sucre, una publicación sobre Santa Cruz y Tarija, saldrá una tercera publicación, que son revistas, sobre La Paz y Cochabamba . Tú nombrabas, libro, pero no es así, pero tienen un nivel de análisis que no es desdeñable, pero es todavía superficial.
Estamos en pos de escribir un libro, que va aglutinar todos los datos recogidos en el trabajo de campo y todas las visiones particulares puestas en los artículos, en las revistas de los diferentes ecenarios que van ha sacar a la luz la complejidad de la formación racial de la sociedad boliviana.

Ya no hablamos de una formación social boliviana , sino, ya hablamos de una formación racial boliviana. El propósito del libro es justamente ese , o sea de graficar, de diseñar lo que ya estaba en la realidad, a nivel obiamente, teórico-analítico lo que es la formación racial boliviana. Pero esto en pos de un aporte , a lo que es el proceso de Investigación -Acción.

El proceso de Investigación Acción ese su centro, que no se quede en el libro o en la academia en el debate intelectual sino que también ese libro pueda ser un aporte a lo que ha sido la legislación antiracista, justamente el Proyecto de Ley del antiracista pero también el “Informe País”, que se está llevando a Ginebra. La Cooperación del Urban contra todas las formas de discriminación, tolerancia y racismo y de esa manera la academia, sea una Academia Militante también.

Se puede hacer activismos desde la Academia , es una consigna y es una consigna de este libro, que tenga esta itinerancia que entre a todos los espacios que no sólo entre a los espacios intelectuales sino que entre también a los espcios más populares, que entre a los sindicatos, que entre a las comunidades, se discuta entre las autoridades indígenas , se discuta entre la gente de clase media, la gente que no tiene mucha formación a nivel de ciencias sociales, sociológica, antropológica que pueda discutir este libro. Es un poco del propósito del libro y mi propósito personal también, ese es mi aporte que hago.

Un mensaje, que daría a los jóvenes , no solo de Bolivia sino del mundo entero , en pos de articular el Observatorio ya no sólo a nivel nacional, sino latinoamericano y hablamos de un Observatorio hemisférico, en alguna ocación ; de articular todos estos esfuerzos , hay organisaciones que se están dedicando a la Lucha Antiracista. 

Articular todos estos esfuerzos en el Observatorio hemisférico Latinoamericano para justamente tener acciones tajantes, fuertes y efectivas contra el racismo que de hecho no vamos a poder eliminarlo, estoy muy conciente, porque el racismo es algo que va ha existir siempre pero de alguna manera palear las expresiones de racismo y que francamente nos sentemos en una misma mesa, al mismo nivel, horizontal y en el mismo nivel de conversación , de respeto de todos los bolivianos, todos los latinoamericanos, y gente de todo el mundo.

Jóvenes somos los que llevamos la batuta de la lucha antiracista. Si bien han sido los jóvenes los castigadores, los que se han sentido con la potestad de castigar al que estaba trangrediendo su lugar naturalizado, esos mismos jóvenes tienen que ser también los que generen la lucha antiracista.

Los jóvenes son el fermento antiracista a nivel nacional de Bolivia e internacional.

J.R: ¿Qué esperas tú, en la conferencia, allá en Suiza?
M.T: A la Conferencia estamos viajando, justamente presentando un elemento paralelo, al evento oficial de todos los paises, que se está presentando el Informe Oficial de cada país. Nosotros planteamos un elemento paralelo, con el afan también de apoyar ese “Informe de País”, pero, de mostrar los vacíos que ha habido en el Estado boliviano, en la Lucha Antiracista.

Si bien es una Conferencia de examen, donde se va presentar los avances en Lucha Antiracista desde las políticas Estatales es importante mencionar que la sociedad civil tiene muchas críticas. Va asistir un representante Afroboliviano, en la Conferencia , nosotros como Universidad de la Cordillera, también representantes de la sociedad civil, pero también Ministerio de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de esta itinerancia que tiene que ver, entre sociedad civil .

Tenemos que formar estos puentes entre sociedad civil para generar una agenda antiracista en esta conferencia y lo que es el pos- urban o pos- Ginebra. No se quede en la conferencia, sino que, ahí se formen los brazos para formar la Agenda Nacional e Internacional para la lucha antiracista.


Kantuta Muruchi, jóven autora e investigadora de la Universidad de la Cordillera. Tras un arduo trabajo ella y otros jóvenes optan por formar un grupo de investigación para entregar a la sociedad nuevos conocimientos, desafían, aportan datos para el debate.

J.R: ¿Qué ha sido el factor de inspiración para trabajar con este tema complejo, la lucha contra el racismo?
K.M: La idea inicial, parte de Pamela, rectora de la Universidad de la Cordillera, pero posteriormente nos unimos diferentes jóvenes de las áreas sociales para investigar, desde el área temática académica, el tema del racismo. 

Creo que tiene mucho que ver con la cotidianidad que vivimos en Bolivia, creo, que las experiencias de cada uno de nosotras, hemos podido vivir expresiones de discriminacion y de racismo. A partir de esa experiencia, especialmente yo me he sentido motivada, para estudiar desde el ámbito académico: ... ¿Cómo se manifiestan y cuáles son los motivos, las raices de este racismo?.... 

J.R: ¿Ha existido siempre el racismo en Bolivia?
K.M: Sí, si ha existido es un hecho de una larga data, es un hecho histórico. Cada uno de los bolivianos, especialmente de sectores indígenas, populares pueden hablar de éste racismo que se vive en la cotidianidad. Ha sido muy frecuente, especialmente en los ámbitos educativos. Muchos de nosotros hemos podido experientar, discriminación, en los espacios de las escuelas, colegios y en las universidades.

J.R: ¿Qué centros o ciudades ustedes han abarcado, para lograr respuestas a este problema del racismo?
K.M: Justamente para ver más, el racismo que es mucho más visible y mucho más violento. Hemos visto empezar con La Asamblea Constituyente de Sucre, hemos visto Cochabamba, Santa Cruz , para complementar con la entrevista y con la investigación hemos visto estudiar la ciudad de La Paz.

El contrapolo de todas estas expresiones de los departamentos es la ciudad de La Paz, ésta ciudad necesita un especial estudio dentro de ésta rama académica del racismo.

J.R: ¿Qué pudieron observar entre el Oriente y Occidente del país?

K.M: A grandes rasgos, podemos decir que en el Oriente, justamente las expresiones de racismo , bueno, si bien se ha constituido en un interno es el Kolla, se dá especialmente Kolla de clase baja no a la gente Kolla de clase alta, entra acá un tema de clase, dentro de todo este aspecto.

Lo más peligroso, lo más interesante en que hemos podido ver en nuestra investigación, justamente, cómo el Comité Cívico, (de Santa Cruz) , ahora que se están atrincherando dentro de la Prefectura. En todos sus discursos están emitiendo un discurso que contiene elemento racista y ellos están reconstruyendo historias, están reinventando su historia para crear estas nociones del “buen salvaje” o estas nociones de que “el Kolla es inferior” o de que “los indígenas no saben”, de una manera muy sutil. 

Es un discurso que poco a poco va pegando a los sectores populares y esto, justamente, hace peculiar a Santa Cruz a Tarija, cómo este Comité Cívico va emitiendo un discurso racista, ellos dentro de un proyecto político contiene nociones racistas. 

En cambio, en el occidente podemos ver, en La Paz, si bien no hay ese racismo que viene de un proyecto político muy fuerte, es un racismo que viene desde la cotidianidad, desde la estructura , lo que hemos podido vivir desde muchos años, pero, que hoy en día también se viene manifestando, de una forma mucho más tangibles de hecho que Evo Morales está en la Presidencia ha empezado a hurgar estos sentimientos que hemos construido históricamente para que estos racismos puedan salir a flote y se pueda ser mucho más visible.

J.R: ¿Qué significa un Indio de Presidente?

K.M: Tener un Indio de Presidente, para diferentes personas, para diferentes sectores de la sociedad, significa diferentes cosas; para gente que no se siente identificado con Evo Morales significa, alguien que es analfabeto, que no sabe dirigir y que en ciertos grados les causa repugnancia ; “Cómo un Indio me va ha gobernar a mí”, 

Para sectores de la clase indígena, significa, una revolución totalmente de sus posibilidades de acceder a mejores espacios, espacios políticos. Si bien es subjetivamente la gente indígena, con la asendencia de Evo Morales ha tenido la posibilidad de tener mejores espacios dentro del ámbito político. Pero también significa, una revalorización de su identidad, de su cultura.

El entender a Evo Morales, como presidente hay que analizar desde diferentes sectores y para diferentes sectores significa diferentes cosas. Ese es el problema. Cada uno entiende desde su persepción , desde sus espacios, desde sus posiciones y eso es lo que disgusta a muchos y confronta a otros. 

J.R: ¿Cómo lo toma la juventud, el problema del racismos?
K.M: El tema de la juventud es bien peculiar, porque justamente hemos visto en los diferentes departamentos los jóvenes son los actores que emiten mayor violencia, en Cochabamba y en Sucre son los jóvenes los que castigan, los que apalean a las mujeres indígenas , incluso, a los que se pueden considerar sus padres, tíos, en el caso de Santa Cruz.
Los jóvenes se estan convirtiendo en actores políticos de la violencia y eso es algo que tenemos que pensar y repensar, sin embargo hay otros sectores de jóvenes que también estan empezasndo a ver, ¿Cómo son estas estructuras del racismo?... pero es algo caracteristico 

Los jóvenes de ciertos sectores especialmente citadinos.de la universidad urbana, los que son los actores y emisores de esta violencia.

J.R: ¿Ustedes están haciendo un trabajo de concientisación?

K.M: Todavía no estamos entrando en la fase de concientisación, tratamos de hacer una investigación académica- acción, donde nosotras hemos podido involucrarnos con la parte de construir y regular una ley antiracismo, también hablar, hacer talleres, compartir con la gente, pero es un tercer paso que nsotros vamos a apuntar, lograr hacer una acción directa que va con la concientisación.

J.R: ¿Es un problema de género, este racismo?
K.M: El género es elemento importante, porque justamente las mujeres, ser mujer indígena, tener una pollera son las peores combinaciones. Justamente son las mujeres las que cargan los peores castigos de violencia y esto lo hemos podido ver en todos los departamentos.

Ser mujer indígena es una mala combinación en este país, en momentos de alta violencia política, eso hay que recalcar, porque en momentos de alta tención política los insultos se tornan a golpes. Pero en el espacio cotidiano también, pero eso es una forma que no es tan visible no es tan soterrada.

J.R: ¿Cuál es tu mensaje a la juventud?
K.M: Más que la juventud, a todos se debe empezar a sacarnos los prejuicios que nos han ido induciendo en la escuela, en la sociedad y empezar a darnos cuenta que mucha de las cosas que nosotros parecen ctidianos, cuando nos hacemos la burla, cuando decimos “te está saliendo tu Indio”, estamos cargando nociones racistas.

Tenemos que empezar a darnos cuenta que las cosas que hacemos en la cotidianidad, de cómo miramos a uno en el mercado, en todas las acciones, hay expresiones que hacen sentir inferior al otro y debemos a empezar a pensar que todos somos iguales, no hay diferencias y los colores de piel no hacen mejor ni al uno ni al otro .


                                                                                                                             José H. Romero 170409


sábado, 11 de abril de 2009

Piquetes de Huelga de Hambre



 
 

La voz del prefecto de Cochabamba, es también la voz de un Cochabamba que lucha por su derecho al voto. 


J. R: ¿Cuál es razón para la Huelga de Hambre encabezada por su persona, acá en Cochabamba?
Prefecto: Lamentablemente el Congreso Nacional, en particular el Senado de la República, con sus parlamentarios de la oposición, no solamente, que se oponen a la aprobación de la Ley Electoral Transitoria, sino que, lo que ha sido aprobada en la Cámara Baja , en la Cámara de Diputados ha sufrido modificaciones sustanciales, lo eliminan casi por completo el tema de las CIRCUNSCRIPCIONES, no estan de acuerdo con el VOTO en el exterior para que nuestros compatriotas que viven en otros países, por diferentes razones, puedan emitir también su voto de manera democrática, ejerciendo su derecho de ciudadanía.
Lo peor que con esta actitud, simplemente se estan oponiendo a la implementación del texto constitucional. Esta actitud, por supuesto ha provocado una reacción inmedita en los sectores, movimientos sociales de todo el país. Y fué precisamente en La Paz, que los dirigentes nacionales se pronunciaron rápidamente y junto con el Presidente, Evo Morales, han salido en una conferencia de prensa, espresando su decisión de, declarase en Huelga de Hambre, hasta que el Senado Nacional o el Congreso Nacional aprueve, esta Ley Electoral Transitoria.
Y nosotros como Departamento de Cochabamba, hicimos una consulta muy rápida, algunos en via directa, otros a través de teléfono y todos coincidian en que, apoyaban la medida y por eso, en coherencia con el accionar de los movimientos sociales nacionales, en Cochabamba entramos también en Huelga de Hambre, ahora casi tenemos 10 piquetes de huelga instaladas en los ambientes de la prefectura , en el despacho, en el Concejo Departamental y en el patio de la prefectura .

Y esto es presisamente hasta que el Congreso Nacional sancione esta ley, para que posteriormente nuestro Presidente la promulgue.


J.R: ¿Cuál es el temor de la Oposición?
Prefecto: La oposición está jugando, a que fracase la implementación del texto constitucional, saben ellos que necesitan de más de 100 disposiciones legales, hasta ahora en una carrera contra el reloj, el Presidente, esta aprovando vía Decreto Supremo, varias de estas implementaciones como por ejemplo: el Bono a Mujeres embarazadas, y a niños de 0 a 2 años que la Constitución establece pero hay que implementarlo con normas que al ciudadano le llegue en los hechos materiales , de eso se trata; mientras no haya una Ley Electoral Transitoria que permita ir a los bolivianos ir a las urnas , por supuesto que es imposible pensar que se va implementar el texto Constitucional porque también está el problema de las Autonomías departamentales para el 12 de julio y ellos tienen un Mandato Constitucional, casi están obligados a sancionar esta ley en el término de 60 días. Desués de tanto tiempo, no han hecho nada.
Aquí lamentablemente no se ha aprovado ninguna ley importante para el país, sino ha sido con medidas de presión incluso esta última, la aprobación para el Referemdum del Nuevo Texto Constitucional fueron las marchas, las movilizaciones desde Caracollo que permitieron , a través de un Cerco al Parlamento , que se pueda sacar esta Ley, caso contrario, nunca lo hubieran aprobado en el Senado Nacional, una Ley tan importante que afecta a sus intereses y creo que ya estamos en la recta final de lo que va hacer la aprobación, se ha aprobado en grande, se ha pedido la verificación del voto nominal, eso se ha agotado y verificado, se está aprovando la mayoría, hoy están entrando a su discusión en detalle pero, acaban de solicitar un cuarto intermedio, que permita corregir ciertos mal impaces que han tenido , equivocaciones, mal entendidos, errores, y están hablando de lealtades.Siempre hay cosos que se nos pasan. 

El Presidente ya esta convocando a las fuerzas de la oposición, seguramente en breve lo ha dicho el propio presidente nacional , 5 minutos como máximo . entrar su discusión en detalle en un par de horas para luego entrar a su aprobación. ( cosa que hasta el final de esta redacción no se llevó a efecto y se suspendió sección hasta el día lunes 13 de abril)



J.R: ¿Cuál es el temor de la Oposición con respecto al VOTO del boliviano en el extranjero?
Prefecto: Saben los de la Oposición que este tema ya no es un tema sencíllamente de elegir presidentes de elegir prefectos , de elegir alcaldes, nos estamos jugando la vida entre el oficialismo y la Oposición por estructurar el poder . Hasta ahora ¿Qué tenemos?; una estructura de un poder neoliberal , está complocado todavía bajo éstas normas que se arme el esqueleto de lo que va hacer la estructura del poder para las próximas décadas y son cientos de años y eso será en la medida en que tengamos un nuevo gobierno que ha impulsado todos estos procesos de CAMBIO quien pueda consolidar . Y saben que so es así, no solamente porque el presidente lo quiera sino que hay este sentimiento boliviano de ir a consolidar este proceso de cambio; no en vano han aprodado el texto constitucional con el 61,43% y ratificar al presidente con un 67%.
Si repetimos la votación solamente del texto constitucional al que ya consideramos como voto, vivo, con tendencias a mejorar en el papel y otra cosa es votar por el presidente Evo Morales, facilmente podemos tener una correlación distinta en el parlamento , una cámara de diputados en su mayoría por asambleistas plurinacionales que están impulsando el proceso de cambio o un senado también en su mayoría con asambleistas plurinacionales estén impulsando éste proceso de cambio solamente de esa forma se puede consolidar .A este paso no se puede implementar el texto Constitucional ni en 20 años con los parlamentarios particularmente la calidad de Senadores tenemos en el Senado Nacional que de lejos nos llevan con maestrías, doctorados en tema de maniobras políticas, eso lo reconocemos siempre están en la chicanería, en la maiobra política , descaradamente plantean cualquier angustia , cuando ya no pueden acuden al insulto, así como el diputado Montenegro, una serie de adjetivos.

Con esto quieren que ante estos adjetivos, nuestra bancada reaccione y termine en un pujilato y después no haya condiciones para seguir llevando la seción y termine esto en un desastre y un desmoronamiento total, donde no haya condiciones para llevar adelante la sección.Pero han mantenido la cordura y hasta ahora vamos aguantando con humillaciones, insultos y esperemos que en las proximas horas realmente se apruebe esta ley y nos dejen tranquilos a los bolivianos 


J.R: Ud con la experiencia que va adquiriendo en este periodo o tiene ya, ¿Cómo son las relaciones con las Prefecturas del Oriente boliviano, más concretamente con los prefectos de Media Luna?
Prefecto: No nos odiamos, ni nos queremos , pero hubíesemos querido tener relaciones, obiamente de cordialidad para encarar tantas cosas que tenemos en la frontera Cochabamba con Santa Cruz, con Beni, como lo tenemos con Potosí, pero coordinamos , como lo tenemos con Oruro, coordinamos , como lo tenemos con La Paz, coordinamos. Cochabamba es el corazón de Bolivia y limita pués caso con todos los departamentos a excepto del Pando y Tarija. 
Más alla de esto y ésta coyuntura especial que vive el país es dificil sostener reuniones con ellos, hablar de proyectos un poco ver nuestras ejecuciones. Hay tantos planteamientos que se puede hacer de manera conjunta , los prefectos para asumir inclusive ciertos posecionamientos respecto a las Autonomías departamentales , ellos esan en la idea de separarse, de dividirse , nos dicen, “indiecitos” por aquí y nosotros acá, el sector productivo, no compartimos tampoco esa visión , De modo no es para nada bueno lo que está pasando en el país; por eso mismo se pide de que haya elecciones se destrave de una vez por todas, el pueblo boliviano con su voto de forma democrática acuda a las urnas y vote por una y otra obsión, pero que la obsión ganadora sea una obsión que definitivamente se imponga con una mayoría absoluta , cosa, que no haya pretexto no hubo corum o esas dificultades que nosotros estamos ataravesando . Cualquiera que sea, creo, que de esa forma vamos ha encontrar los bolivianos y bolivianas un poco de paz, un poco de tranquilidad. 
Mientras la correlación de fuerzas esté encontrada y eto mismo esté en escenarios de dicición como es el senado por donde pasan muchas leyes, es complicado para el gobierno seguir avanzando con el proceso del cambio o a la inversa si son gobierno, son de la política neoliberal, de la derecha, y ahí tienen una izquierda que controla la Cámara Baja, la cámara de Senadores, se le va hacer cuesta, y seguramente se plantearían nuevamente elecciones para que se les destrave. Es eso lo que está pasando en el país.

No tanto por una ambición del gobierno ni por una ambición del partido gobernante , como es el MAS sino sencillamente creo que es hora de destravar y además es absolutamente democrático porque el pueblo boliviano lo va definir con su voto.


J.R: La participación del ciudadano boliviano en el exterior . ¿Cuál es su opinión?
Prefecto: En pleno Siglo XXI ya es inconcevible que nuestros compatriotas no hagan el ejercicio de su derecho Constitucional como el resto de los países tiene sin menor dificultad. Solamente los bolivianos que viven, por diferentes circunstancias en el exterior no puede todavía emitir su voto democráticamente por una u otra obsión política o candidato. Eso tiene que acabar, por eso hemos planteado y ahí sería interesante discutir ciertos mecanismos de ajuste que permitan llevar el proceso eleccionario de la forma más clara y transparente posible 
Vayamos, que la Corte Nacional Electoral controle sin que se metan los embajadores, los consules, en Bolivia han observado este punto por eso el Gobierno ha dicho, que se encarge la Corte no hay ningún problema. Aún así no quieren, por que saben que en el exterior la mayoría de la gente está pasando sufrimiento, pero gracias a las políticas neoliberales, gracias a estas políticas de privatisación que han llevado adelante que cuando no hay oportunidad en tu país, sales .
Ellos sienten bronca por la políticas neoliberales que les ha expulsado de su país por eso sienten ellos el voto en favor del presidente, no será 100 x 100 pero un gran porcentaje por supuesto simpatiza con este movimiento.
Estamos viviendo hoy un escenario muy interesante en nuestros movimientos sociales , todos estan atentos a la noticia, 10,40 entramos nosotros a la huelga de hambre, pero una vez que nos llamaron nuestros dirigentes . Ese caracter revolucionario , gente sin sueldo, sin nada por que apuesta al cambio . porque ve que sus hijos sus nietos pueden vivir mejor que él. 
De modo que agradecer a las diferentes instituciones, organisaciones sociales que se han plegado a esta huelga de hambre, exigiendo que el Congreso Nacional aprueve esta ley electoral transitoria.

Que eso nos permita ir a las urnas a las bolivianas y bolivianos el proximo 6 de diciembre.


 

                                                                                                                            Por José H. Romero 100409

Un Circo presente en el Palacio Quemado

En la sala prefectural se encontraban ciudadanos que apoyan el proceso democrático, las mujeres también presentes en esta contienda, en esta lucha de cara al Soberano. Una de ellas profesional, periodista pendiente de lo que ocurría en el Palacio Quemado. Ya el reloj marcaba las 19,30 y aún el pugilato en esta Semana Santa era transmitido a través del canal del Parlamento y canales controlados por la derecha, los cuales informaban y mostraban en cansancio de parlamentarios.


Melvi Serjan, esoy acá por que creo firmemente en este proceso de cambio, primero como ciudaddana luego como mujer y en tercer lugar como profesional que apoya el peoceso de CAMBIO, dado que los parlamentarios nonos han dado otra opción, seguimos jugando a las presiones en este país, donde hasta la fecha, siempre la mayoría que está con este proceso; no podemos avanzar, porque todavía tenemos ahí, unos padrastros de la Patria, que no nos permiten avanzar de una manera democrática para poder ir a debetir con ideas y con los votos.

Lo único que estamos pidiendo nos dejen ir a votar a las urnas, Eso es lo que estamos pidiendo, que nos permitan, que el voto del ciudadano común y corriente pueda definir; quien se queda en este país y quien se va.


J.R: El parlamento, parece que fuera un circo. En realidad ¿Cual es el problema de fondo, que pretende imponer la oposición, al Presidente del Concgreso, no solamente al Presidente del Parlamento sino a un pueblo?
M. S: El problema, yo creo que es, evidentemente como tú lo has dicho. Es “un circo”. El último que les queda para poder hacer un show porque ellos saben que la mayoría, por lo menos que está en contra del pueblo, contra los cambios se tienen que ir; porque no representan a nadie.
Ahora esta nueva elección que viene, para constituir lo que va hacer el Parlamento Plurinacional, ellos ya no tienen posibilidad de representar a nadie y ese es la situación principal, la otra es generar descontento general en la población para que se vea que hay conflictos y que no avanzamos; de tal modo que, de algún modo, disminuir los escaños , eso es lo que quieren.
Ellos piensan que con esa lógica van ha disminuir, pero se van a llevar una sorpreza, porque el pueblo ya no es tonto, el peblo está claro de lo que pasa en este país .


J.R: ¿Una Huelga de Hambre, era necesario?

M.S: Bueno, en una situación como ésta, parece, que en la única forma, en que ellos funcionan, es la presión y dada la situación, las circunstancias, yo creo que es válida. Es válida, porque es la única forma de que realmente podamos conseguir que vayamos a las elecciones, que se defina en las elecciones y en el campo de batalla, que se defina, quienes votan por quien y quienes votan por quien, no estan de acuerdo.


J.R: También se estan discutiendo la participación del ciudadano boliviano en el extranjero, a través del voto. Parece que no existe un concenso real a pesar de existir ya en la anterior constitución como en la nueva, la participación del ciudadano boliviano en las elecciones pero, sólo falta emanar una ley electoral.

M.S: Así es, lo importante es que participe la población en el exterior, porque ¿Quién los representa en el exterior? Es el Presidente dela república . Ellos no han dejado de ser bolivianos porque estan viviendo en otro lado, entonces, para tener una representación, tienen que votar por quien quieren que los represente, esto es importante además es un derecho humano y les pertenece y no se los podemos quitar.

Lo interesante va ser, ¿Cuántos países vamos a poder abarcar?; dada la infraestructura de la Corte Electoral, yo creo, que en la medida que se puedan incorporando, provablemente no se incorporen todos los países para estas elecciones, pero ya es un hito el hecho que puedan votar en determinados países y nuestros conciudadanos bolivianos, también son bolivianos 

J.R.: La participación de la mujer ¿Qué porcentaje y cómo se hace sentir en el parlamento?

M.S.: Ese es un reto muy grande, creo yo, Las que hemos tenido posibilidades de trabajar dentro de lo que es la estructura del Estado , las mujeres que hemos trabajado en la estructura del estado, el machismo es muy, muy fuerte y aunque dice la legislación, la Constitución, ahora habla, lo que es la paridad, la alternancia en los cargos públicos va ser muy duro; porque es una pelea todavía, de poder.

No se acepta que la mujer tenga poder y muy pocas mujeres quieren tener poder, hay las dos contradicciones , pero sin embargo, es un reto para nosotras las mujeres el incertarnos en lo que es, la participación política, en el quehacer también que la igualdad y la equidad, pués ahora se den y que realmente la alternancia y paridad sean claras y transparentes, para estas próximas elecciones.


J.R: En caso de que resulte positivo, tanto en las calles como en el parlamento a través de estas manifestaciones de Huelga de Hambre, de apoyo hacia la democracia ¿Cuál es el futuro de Bolivia? 
M.S: Bueno, el futuro, más bien, es para nuestros hijos y nietos . El futuro de Bolivia es de ser una Patria sin exclusión , que no seamos una Patria racista, eso es lo que aspiramos, y aspiramos además que todos los ciudadanos bolivianos tengamos las mismas posibilidades y oportunidades para participar, no solamente, en política, sino también para participar en el diseño del país que queremos.
Tenemos que volver a lo que nuestros ancestros decían, “recuperar el vivir bien, vivir en armonía“, tenemos que todos somos bolivianos y tendríamos, no solamente vivir dentro del mismo territorio sino, también cuidar nuestro entorno, preservar todo lo que es nuestra cultura y sentirnos orgullosos, de eso, ya el Presidente Evo Morales nos ha devuelto la dignidad, pero todavía nos falta esa parte de reconocernos en nuestra identidad, todavía nos negamos. Mucha gente se niega a sus orígenes y tenemos que volver a nuestros orígenes.

Y esa va ser el mayor valor, y va ser la mayor fuerza para salir adelante 


J.R: ¿Saludos a las compañeras? 
M.S: Decirles que estamos con ellas, también sabemos que muchas de las familias que no están en Bolivia, no es porque no quieran estar, sino; por diversas situaciones unos se han ido por temas políticos otros por temas económicos . tenemos el gusto de saber que hay la posibilidad de incluirlos ahora a participar en la construcción de nuestro país, a partir del VOTO .

Así que, desde nuestro país, desde nuestro territorio lo que podamos hacer, para apoyar este trabajo que se está realizando, lo vamos hacer. 




                                                                                                            Por José H. Romero 100409

viernes, 10 de abril de 2009

Visiones desde la Huelga de Hambre


Las trabas para que un parlamento en proceso de CAMBIO junto a su pueblo es bloqueado constantemente por parlamentarios opositores. Quienes buscan no perder sus escaños ni la posibilidad de retornar al parlamento. Una oposición resentida consigo misma y con el pueblo.

Mañana ojalá este parlamento pueda emitir, aunque tarde, la LEY ELECTORAL TRANSITORIA.

Una huelga de hambre encabezada por el Presidente y compañero Evo Morales Aima, a las 10 de la mañana del dia de hoy 9 de abril del 2009, en el Salón Rojo del Parlamento se puso en pié junto a la COB y CONALCAM.


Un primer piquete de huelga de hambre seguida en todo el país por organismos regionales, indígenas, juntas vecinales, organisaciones juveniles y la prefectura de Cochabamba a la cabeza de su actual prefecto.
Pudimos estar presente en esta gran lucha por defenza de la democracia en los recintos de la Prefectura cochabambina donde recabamos diferentes opiniones por parte de personalidades políticas que estan firmes en la huelga de hambre.

Profesor Ruben Ustaris, secretario departamental de desarrollo humano de la Prefectura de Cochabamba.


J.R: ¿En que situación se encuentra en estos momentos Bolivia?
R.U: Una disyuntiva de profundizar la democracia o frenar el proceso de CAMBIO, de avance que se ha logrado con el esfuerzo de toda la sociedad boliviana y todas las organisaciones sociales que permanentemente han sido marginadas del esenario político,de los derechos y la protección de las leyes .
Vivimos una coyuntura en definir la verdadera escencia de lo que debe ser el Estado Plurinacional boliviano o mantener los esquemas del pasado que tanto daño han hecho al país; en sintesis es el avanzar o el retroceder.

Nosotros estamos lógicamente por seguir avanzando en este proceso que tanto a costado mucho esfuerzo, mucho luto , demaciado sacrificio, al pueblo boliviano. Esto no es un resultado de hoy sino, de muchas décadas atrás. La fundación de la República siempre ha estado entre dos lineas : definirse como Estado Nacional, independiente, descolonizado frente a una posición del Estado Colonial sometido a un poder interno y externo. 


J.R. El Gobierno de Evo Morales ha tratado durante estos tres y comienzos del cuarto de llevar a efecto las promesas que proclamó durante su campaña electoral. Pero en estos momentos existe una discusión bastante fuerte en el parlamento boliviano y en muchos locales públicos del país han sido ocupados por piquetes de Huelga de Hambre, en uno de ellos, el primer piquete esta encabezado por el propio Presidente de la República, Evo Morales. ¿Cuál es el problema de fondo?
R.U: La corriente anti-nacional no quiere las elecciones, definitivamente. Porque se saben perdedoras. De antemano. Ya se han podido probar en 4 contiendas electorales y han sido derrotadas, hablamos de las elecciones generales, del referemdum revocatorio y otros referemdums que hemos tenido a nivel nacional. 
Base a esta lectura de esta realidad, que no les es favorable, la intención es perjudicar y bojcotear para que no lleguemos a las elecciones del 6 de diciembre. Es la conducta típica de los que ahora que supuestamente defienden la democracia cuando han sido parte estructural de los gobiernos anteriores y principalmente de las dictaduras que han sido derrotadas por el pueblo boliviano.
 Producto de su lucha permanente, constante, hasta derrotar recuperar la democracia que fué arrebatada por estas corrientes por esta linea de acción antinacional. Una apariencia de demócratas pretenden debilitar el avance democrático del pueblo boliviano que quiere dirigirse hacia una sólida soberanía, hacer ejercicio pleno de las libertades democráticas participación de todos, sin exclusión de nadie.

Creo que aquí se está observando esas dos corrientes que históricamente siempre hemos tenido en la historia de Bolivia-


J.R: Haber promulgado ya o dado a conocer el aumento de 14 peldaños en favor de los indígenas. ¿Qué significa esto para un parlamento pequeñoburgués?  
R.U: Bueno, no quieren tener la participación del pueblo , quieren ellos, como siempre lo han hecho, convocar al pueblo para que solamente emitan su voto y para que puedan disfrutar de ciertas prevendas que otorga la actividad política cuando no se sabe servir al pueblo , cuando no se sabe servir a la historia y al mandato de quienes nos han llevado nuestra representación política, en este caso, parlamentaria.
Pues se van oponerse siempre a la participación del pueblo , siempre ha sido su conducta, paradógicamente, es el temor que tiene que el pueble sigue avanzando. El pueblo no se va ja detener, el pueblo va avanzar, más allá del 6 de diciembre, porque ya ha comprendido que es posible el CAMBIO, ha comprendido que es posible la revolución , conquistar un mundo más digno, más humano , donde todos tengamos las mismas oportunidades , y que podamos sacar adelante al país. 

Un país que siempre han soñado nuestros ancestros , como siempre han soñado quienes nos han traido a este mundo , que han sabido defender a la patria en toda contienda inclusive internacionales. Debemos levantar esas banderas para seguir esa marcha que es incontenible en el pueblo boliviano .


J.R: ¿Qué opina sobre el voto del boliviano en el extranjero?
 R.U: Todavía eso está planteada, la necesidad , del derecho además, de que tengan elegir nuestros compatriotas que estan en el mundo entero, tenemos hermanos en todas partes. Ojalá se pueda ejercer este derecho , algo que se les ha negado, como se les ha negado siempre, de manera permanente a los sectores mayoritarios en el país.
No nos olvidemos, ha habido en el pasado, no muy lejano, el voto era sólo para la gente supuestamente calificada, no botaba el que no sabía leer y escribir, no botaba la mujer,entonces era un grupo selectivo, un grupo pequeño que determinaba el destino de la patria.
Ahora que el pueblo está participando plenamente, pues es lógicamente despierta la preocupación, despierta temor de estas corrientes antinacionales, que siempre se ha servido de la riquezas y de las oportunidaes para nuestra patria.

Ojalá puedéramos avanzar en este proceso que los compatriotas que están diseminados a lo largo y ancho del mundo entero, puedan también decir su criterio democrático, su derecho democrático eligiendo, a quien consideren ellos que va defender los intereses de los bolivianos que estén aquí o que estén en afuera.




                                                                                                                        Por José H. Romero 090409

miércoles, 8 de abril de 2009

Se dá inicio a una Huelga de Hambre



Una huelga de hambre a las puertas de la Aduana Regional de Cochabamba se inició el día de ayer. Importadores de Camiones dieron inicio a una huelga de hambre, una medida extrema después de largos intentos de negociación con el Gobierno de Evo Morales. “No estamos en contra del gobierno en sí, sino contra la forma de ejecutar y poner en vigencia el Decreto Supremo emanado el 5 de diciembre 2008”, manifiestan. 

Estas deliberaciones comenzarón tras ser detenidos miles de camiones.que sí estan dentro de la ley, es decir, antes de la promulgación del Decreto, parados en fronteras bolivianas, Pisiga y Tambo Quemado.



Ilda representante de la organisaciones de Importadores cochabambonos manifiesta:

.... por supuesto que el decreto Supremo tiene una disposición transitoria queampara estos camiones que habían iniciado el proceso de importación; pero resulta que, el proceso de importación, revisando las leyes internacionales, las propias nuestras, empieza en el momento de la inversión. Pero el Decreto Supremo 28936 indica que el embarque inicia cuando entregamos a la embarcadora. Esta disposición transitoria del Decreto está en plena concordancia con el artículo 82 de la Ley de Aduanas indica lo propio: ... “Toda mercadería que haya proceso de importación está amparado por el Decreto Supremo o exento de la restricción”.

Sucede que en el momento que nosotros queremos presentar nuestros BL o documentos de embarque que es válido internacionalmente, de caracter legal, por que con eso salimos de Suecia y llegamos a Bolivia y es un documento para nacionalizar nuestros camiones; ocurre que, remitimos estos a la Aduana y no hay ninguna intención de mirar o controlar la fecha de embarque sino la fecha de zarpe del barco.

Hemos considerado en nuestras notas , que hemos dirigido al gobierno a través de sus diferentes ministerios, les hemos mostrado, demostrado además, que el embarque inicia con la entrega de la mercadería a la empreza naviera , ésta, por ermeneutica es la siguiente: el boliviano va de Bolivia, compra, permanece a proximadamente 20 dias comprando su mercadería, se aproxima a la naviera , registra sus camiones para consignarlos en el contrato, la empreza le entrega su contrato y uno ya regresa a su país de origen, en este caso, Bolivia. Cuando toda esa mercadería ha quedado totalmente garantizada en manos de la Naviera y con la seguridad que la mercadería , va ser embarcado a puerto de Iquique, posteriormente a Bolivia. Uno regresa mucho antes de que zarpe el barco , 15, a 30 dias antes en algunos casos porque: que es lo que hace el importador hacer turno de 15, 30 y 45 dias en la naviera para que su mercadería sea despachada.




Pero lamentablemente no hemos podido convencer a los personeros, a los funcionarios, de la Aduana Nacional , al ministro de la Presidencia, al ministro de la Hacienda en el caso de hacer cumplir este D.S. de estas dos fechas, que es un momento de inicio de embarque y el zarpe de barco respectivamente.

No pudimos convencerlos porque:

1.- por que no están inbuidos en el tema 
2.- no tienen ni la menor intención de entender que ésta explicación que nosotros tenemos.
No hacen el menor esfuerzo para darle la importancia a ése contrato de embarque, que, nosotros tenemos indicando de que; el BL consigna una fecha de 5 de diciembre, aún así, que consigne un 5 de diciembre, es un día después del Decreto Supremo , hemos hablado con ministros y vice ministros, en sentido de que ese barco, ha tenido que entrar o encallar, para aprivicionarse de la mercadería el 1, 2, 3 y 4 de diciembre y lastimósamente ha zarpado el 5 de diciembre, entonces qué significa, por lógica eso; que la mercadería está comprada antes del D.S. por que las personas que están en el cargo, son, tan “letramuertistas” yo los llamaría así sin temor a dudar.
El D.S: se promulga el 3, se publica el 4 y el barco zarpa el 5. Quienes estamos al frente de éste ministerio ¿somos robots, somos computadoras, somos piedras, qué somos? Para no tener la sensibilidad para poder captar una lógica que leestamos presentando.

La incognita es muy grande, el sinsabor de esta situación que nos ha generado este D.S. para los importadores es más grande y la situación dificil, la situación económica dificil que estamos viviendo es muy desesperante  


La presencia de la prensa televisiva ha sido bastante asidua y ellas han buscado también respuestas , del porqué de la HUELGA DE HAMBRE.

Las declaraciones a la prensa local ILDA a manifestado

...se nos ha hecho caso, se nos ha invisibilizado como un sector, en un problema, además en un problema social que ya está establecido para el gobierno y no para los importadores de camiones , No estamos en la Aduana de Cochabamba, solamente, sino que hay en La Paz están mobilizados, en Sucre, sin embargo no hay ningún pronunciamiento al respecto . No hay atención a éste problema por parte del gobierno, para nosotros ya es un problema económico, en que nos encontramos como sector de importadores, porque son 4 meses de no ingresar con nuestros vehículos y otros 4 meses de no poder seguir trámite con los camiones que tenemos dentro de las Aduanas porque ha habido una suerte de paralizar los trámites , la desaduanización de nuestros camiones .

En este momento sabemos que han paralizado totalmente hasta una nueva orden eso significa, no vender no ingresar con nuestros camiones , lo cual significa un problema económico, para el sector.



Los afectados con esta emisión del decreto y el problema de zarpe o entrega de mercadería a la embarcadora respectivamente el zarpe del barco son personas que adquirieron un sólo vehículo, para uso personal hasta reales importadores de camiones. Todos son lamentablemente afectados, ya que tienen que, yá, comenzar a pagar impuestos o rentas a los bancos. Deuda que inquieta y las más, desespera a los dueños de los camiones.

Consignas:
“PIDEN EL INGRESO DE SUS CAMIONES DE FRONTERAS”
“SÓLO QUEREMOS CONCLUIR EL PROCESO DE IMPORTACIÓN, INICIADA ANTES DE D. S. 29836”


                                                                                                                    Por: José H. Romero 090407

sábado, 28 de marzo de 2009

No existe más "sordo", que aquel que no quiera oir



Muchas veces queremos tocar el cielo con las manos. Un claro dia de sol algunos niños y niñas con cierto temor se apersonan a clases. El personal disponible, todas expertas, es decir profesionales en su ramo, acogen a cada una y con paciencia, que requiere la profesión, se entregan a enseñar el abc.
Con señas, modulando bien las palabras, siempre de frente al alumno van queriendo encontrar la forma para ser comprendidos.
En un patio de tierra, callados y testigos de este silencio misterioso, los aros de basquet, puestos contra el sol en el cual juegan los alumnos desordenadamente, otros se quedaron en la clase a continuar con tareas resagadas.
“Centro Integrado para mudos Don Bosco”, un letrero de forma circular pende en la pared que colinda con la calle. Acá pudimos conversar con el personal, el alumnado sobre las necesidades de este centro, ubicado en la calle Pizarro, a dos kilómetros fuera de la ciudad de Cochabamba.





Otero Ayala, docente de la Institución nos cuenta:
...trabajo para la institución de sordomudos, Don Bosco, es una escuela para sordos, todos sordos, los niños(a) tienen una lesión leve o profunda en cuanto a sordera, puede ser de nacimiento. Yo trabajo en el nivel kinder, en realidad es una etapa de iniciación que los niños tienen. Acá los preparamos para que vayan a hacer luego el primero básico. Lamentablemente los años de preparación que tienen, a ese nivel, más o menos, es de a dos tres años; por todo el proceso que pretenden tener, un proceso de aprendisaje.


J.R: Los niños o alumos que Ud. Enseña, sus deficiencias son de nacimiento, o concecuencia de enfermedades o malos tratos?
O A: Nosotros acá en la escuela tenemos niños con diferentes consecuencias, una puede ser adquirida, por lo general meninhitis, otros tienen sobredosis de medicamentos o medicamentos mal aplicados y tenemos uno o dos que tienen por herencia, los padres son sordos, entonces, ellos también heredaron la sordera, pero todos son adquiridos a concecuencia de la meninhitis.


J. R: Los alunos que asisten a la escuela de que región proceden?
O.A: Más estan viniendo del campo, tenemos niños que vienen de lugares lejanos; vienen de Tarata, de Vinto, de Quillacollo, de Tiquipaya, niños de escasos recursos, inclusive entre niños ya más de edad, niños trabajadores, por ejemplo uno que trabaja en una granja, para él todo es pollo, pollo, para él no hay otra cosa que el pollo, esto por el ambiente en el que se desenvuelve.


J. R: Es más dificil que el niño se adapte a la escuela o ustedes al niño?
O.A: Ambas cosas, el niño tiene que adaptarse a nosotras y a la escuela, pero eso sí, nosotras tenemos que adaptarnos a las diferentes características que tiene cada niño. Hay niños que vienen muy mal desamorados, no tienen afecto familiar, los abandonan inclusive padres que los rechazan.
Los niños, que por el hecho que tienen una deficiencia, ahí empisa el problema, padres divorciados, hijos que inclusive padres que se han ido a España, que también los han abandonado, ahí empieza más que todo el retarso en los niños. No hay apoyo familiar, no hay apoyo de ninguna clase.




J.R: Ud como mujer o madre Cómo lo siente?
O.A: ¡Ay! ... Ser mamá, ser hija, ser profesora compartir con los alumnos es muy doloroso. A un principio, cuando yo sí vine a trabajar acá, llorando. Loraba, al sentirme impotente al no poder hacer este trabajo, pero gracias a Dios, Dios me ha dado mucha fuerza, para impulsar a estos niños.
Tener el valor que ahora tengo y creo que soy fuerte y me pongo al nivel de ellos y más que todo hago el papel de mamá, no tengo hijos así que hago un doble papel, de madre y profesora.


J.R: Cuál es el plan pedagógico que se emplea?
O.A: Nosotros adaptamos nuestras clases didácticas de acuerdo a la capacidad de cada niño. No solamente les damos una cosa. No es un plan, que nosotros decimos esto te vamos a enseñar, no.
Todos son diferentes, cada niño tiene su particularidad, no es igual. Hay niños que están más adelantados, niños que están más retrasados y la ventaja es que aquí en la escuela tenemos ahora dos niveles que les han hecho implantes; es más a eso ellos están superando , Pero, hay algo que tenemos que decir muchos de estos niños que tienen los implantes, tienen problemas a la larga porque a consecuencia del implante que le han hecho , les produce convulciones, entonces, mueren neuronas y creo que no es bueno, no le podría profundisar, los profesionales en esta rama tendrían que responder.
No sabemos si es en beneficio o perjuicio de los mismos niños.


J.R: Cuál es la edad promedio, acá en la escuela?
O.A: Tenemos niños, inclusive, de tres años hasta los 18 años. Hay jóvenes que empesaron con nosotros, que ahora ya son bachilleres. Ahora les estamos buscando un lugar donde puedan continuar sus estudios, es muy dificil, lamentablemente en esta sociedad no apoyan a este tipo de personas que tienen esta deficiencia; primero para que puedan ir a una universidad u otra alternativa de alguna institución de aprendisaje necesitan un traductor y no existen ese tipo de personas que puedan ayudarles en cuanto a su capacitación o superación .


J.R: Cuál y cómo es la intercomunicación entre los alumnos, ya que existen de diferentes edades?
O.A: Bueno la integración entre los niños y la intercomunicación es relativamente igual, porque vienen ellos sin saber nada de señas, con algunos mimos que la mamá les enseñó pero van adquiriendo ellos mismos responsabilidades . Se empieza por lo más básico, que es la palabra “mamá, papá, baño, algunos comestibles, por ejemplo pan, agua leche”; luego decirles “por favor, permiso” cosas que ellos van ir aprendiendo a lo largo de su preparación son las palabras básicas pero nosotras las decimos “LAS PALABRAS MÁGICAS”



J.R: Existe las clases sociales, es dcir la discriminación?
O.A: Claro que sí. Por el hecho que son niños sordos los van relegando, muchos no les dan mucha importancia. Eso se vé en las familias mismas. Si en la familia hay un niño sordo, no les dan importancia, si tienen hijos en la escuela regular, ellos (los padres) asisten a las actividades de la escuela regular pero cuando se les invita, aquí, a la escuela nuestra, siempre ponen pretexto, ahí empiezan a relegar, la diferencia de hijos. A nosotros como profesionales nos duele mucho ( existen lágrimas)


J.R: Cuál es la relación de maestros con los padres de familia?
O.A: Algunos papás son medio rebeldes. Los padres piensan que podemos hacer maravíllas con sus hijos , piensan, porque los traen aquí a la escuela, ya van a salir hablando. Nosotros hacemos un trabajo de hormiga, les enseñamos a vocalizar y muchos niños ya estan hablando. Por lo menos se comunican, que es lo principal.
Nosotros estamos implementando la modalidad de la comunicación total, lo cual quiere decir lenguaje de señas, la palabra hablada y el objeto que eso les ayuda mucho a los niños Por ejemplo esto es una mesa, conocen el objeto, conocen la palabra


J.R: Cuál es la relación de maestros, personal y dirección de la escuela?
O.A: Es exelente, coordinamos muy bien , el director es sordo, el habla pero es sordo, él sabe mucho es una persona muy preparada, él nos ha enseñado muchas cosas, en realidad, en las universidades, en las normales no, nos enseñan esto y él como persona discapacitada nos guió y aprendimos. Él es el espejo donde los niños se refleja, y vencen y aprenden.


J.R: Cuál es el objetivo principal de la escuela?
O.A: El objetivo principal de la escuela es prepararlos a los niños para que puedan lograr entrar a la educación regular, ese es nuestro mayor anhelo . Cómo no querer que todos estos niños se integren a la educación regular y avancen se instruyan como cualquier niño o persona.


J.R: Qué espera de la institución, Ud?
O.A: La institución (suspiro, y su mirada recorre la sala) como usted puede ver es tan pobre, no tenemos ni la estructura , nuestro material de trabajo es la pizarra, la tiza un espejo , tenemos unos amplificadores con los que más podemos trabajar, después todo es material didáctico; material que preparamos nosotros. L aintitución nos puede dar muy poco, no tenemos recursos , no tenemos instituciones que nos apoyen, solo el Ministerio de Educación, nos dá un sueldo mínimo.
Todas acá, somos egresadas de la universidad. Nuestro sueldo es miserable.
Ahora pueda haber instituciones que nos puedan apoyar, hago un llamado. Estamos buscando alguna institución que nos ayude a construir porque ya estamos en mira de que nos cierre la escuela.
No se pude llamar aula a un curso a una habitación a una ratonera que sea dos por dos Tenemos pupitres pequeños que nos han obsequiado los de la alcaldía Los niños de la plata superior trabajan en unas mesas altas, que es para adultos con el peligro que se caigan y se hagan haberías.
Ahora si hubiese una institución que nos apoye, sería una gran maravilla, no hay portero, no hay ayudantes, un patio lleno de tierra y piedras. Con decirle, que tenemos un baño higénico para 150 alumnos, incluidos el personal de planta, para hombres y mujeres.
Tenemos el apoyo del desayuno escolar para niños que vienen desde lugares muy lejanos, que no toman un desayuno en casa y acá reciben una bolsita de leche con una galleta, es todo lo que comen en toda la mañana.


J.R: Cuantos alumnos asisten normalmente?
O.A: Vienen entre 20 a 25 niños pero por el hecho que son niños especiales , En invierno por ejemplo se enferman y no les traen y hay papás que son muy dejados los traen dos dias a la semana y no los traen dos semanas o les taren una semana y no un mes. Inclusive no les compran material escolar, nosotras tenemos que habilitar, tenemos que hacernos regalar traer de nuestras casas, comprar con nuestros recursos . Creo que esa es nuestra misión con lo poco o mucho que tenemos .



En la noche tenemos la educación de adultos , pero es algo increible. En cada curso tenemos hasta 18 alumnos en unas aulas, 2x2, son tres bancos bipersonales y ahí entran 18 alumnos. Es realmente terrible, terrible, yo quisiera, si alguien o alguna institución quiera colaborarnos, ayudarnos, solidarisarse con nosotros. Vean en que condiciones estamos trabajando y ayudennos, pongan un poquito de su parte ; son niños que necesitan mucho de la sociedad y de Ud. Que si pueden ayudar.


Yo agradesco infinitamente que se pase la molestia de venir a hacernos esta entrevista .
Muchas gracias y ojalá nos ayuden, nos apoyen. Ayudarnos a construir esta institución sería una gran cosa. La alcaldía nos ha dado el terreno por 30 años, pero si en los 30 años nosotros no conseguimos a construir la infraestructura hasta fin de año, la alcaldía lamentablemente nos quita el terreno.


Soledad Gonzales, profesora de religión y educación física, Verónica Velez, imparte las clases de ciencias, matemáticas, lenguaje y sociales. La enseñansa es en forma visual a través de figuras objetos y dia tras día aprenden. Por parte de los padres existe una dejades, no les mandan a clases ni preguntan cómo se encuentran en sus lecciones.


“El trabajo profesional por parte del personal es doble”, manifiesta Verónica, una joven maestra, entusiasta y comprensiva. Tampoco existe una verdadera integración entre la escuela y el barrio, muy a pesar de saber de la existencia del instituto. “Hubo una temporada en que se acercaban, compartían, pero en esta nueva gestion de los presidentes del barri, no se acercan para nada, “ agrega Soledad.
Según la opinión de un padre de familia es “una dejadés por parte de las autoridades, que no quieren ver apesar de la existencia de niños discapacitados, yo estoy conforme con el aprendisaje de mi niña, pero debemos preocuparnos nosotros, los padres, mucho más de nuestros propios hijos”


Pasamos a conversar con la responsale practico de la institución Don Bosco, Ana Pinto de Viamont,
... esta está dividida en dos secciones Don Bosco A, que comprende el grado básico, con niños con problema de sordera y dauwn, lugo tenemos por la noche la educación de adultos y profesionalisación Eso quiere decir:
Educación básica, alfabetisación, secundaria, profesionalisacion de 4 especialidades : Corte y Confección y Juguetería , la Artesanía y Pintura, Electricidad y Radio , la de Computación y Tecnicas de oficina y luego Alimentación y Repostería. Por último tenemos también Tejidos a mano y a máquina. Serían 6 especialidades tecnicas mas el bachillerato.


J.R: Los alumnos de la noche, que edad tiene?
A. P: Vienen a partir de los 15 hasta la edad que se les permita o que quiera realmente la persona, porque es para personas que no han tenido la oportunidad, jamás anteriormente.
Esta educación es integrada, con preferencia a la sordera o alguna otra discapacidad.


J.R: La institución tiene una alternativa de mercado?
A.P: En realidad, hace unos años, sí, lo teníamos, ahora no, porque se ha limitado tanto, que apesar de tantas leyes que se hicieron , el discapacitado, siempre tiene límites, les ponen trabas para todo . de tener mercado tienen, especialmente personas “normales”, trabaja la mayoría en todas las áreas
Podríamos decir que al discapacitado lo marginan, presisamente por su discapacidad, porque no tenemos medios de interpretes, pero eso sí, ellos son capaces.
Los papás no estan capacitados para aceptar la discapacitación de sus propios hijos, es un gran problema con los niños que asisten por la mañana a pesar que se les imparte, a los padres, charlas etc., el 20% responde el resto no. El la tarde o noche son poquísimos padres que se preocupan para que sus hijos sean profesionales.


J.R: Cuál es relación con los vecinos, o el barrio?
A.P: A un principio no aceptaban, siempre veían como a unos niños raros, Algunos papás reaccionaron, aceptandonos, quizás por la gran cantidad de alumnos. Como profesora antigua puedo manifestar, que algunos son solidarios el resto no les interesa para nada, si un niño nuestro podría estarse muriendo en la calle, no les interesa, es lamentable. La antigua directora de la OTB

[1] nos trajo tierra pero la actual ni sabe que existimos, se ha perdido la parte humanitaria, la parte espiritual, la solidaridad, no la conocemos a la presidente de la OTB.


J.R: Cuál es la relación con la alcaldía?
A.P: La alcaldía nos ha ayudado mucho, yo creo que nos va seguir colaborando, el anterior alcalde y el actual nos han colaborado bastante, pero es muy amplio este problema de la burocracia, muy traumante toma mucho tiempo. Y el discapacitado tiene su límite.


J. R: Cuales son las alternativas que la institución busca?
A.P: Estamos buscando a “Manos Unidas” para que nos ayude en la construcción de la institución, Escuelas Populares, como siempre lo ha hecho , claro que no damos frutos como otros centros. La discapacidad es la cosa más debil en la misma iglesia, es muy poco lo que nos dan. Pero, a pesar de eso nos están apoyando porque es muy dificil, dificil, soltar dinero , instituciones que ayuden a la institución de discapacitación, preguntan, cuantos son?, De qué tamaño es el colegio?, Cuantos alumnos son? No se preocupan ellos cómo nos mantenemos o desarrollmos en la practica, nosotros tenemos que darles las líneas , los fundamentos .


[1] OTB: Organisación Territorial de Base.