sábado, 1 de octubre de 2011

Jenny Cárdenas V.

Jenny Cárdenas y José H Romero

Desde Bolivia a tierras escandinavas, Suecia. Jenny Cárdenas se presentará en las ciudades de Malmö el 22 de octubre, en Gotemburgo el 29 de octubre, celebrando además los 30 aniversarios del Semanario Liberación, en la ciudad de Eskilstuna el 04 de noviembre para concluir su gira en la ciudad de Växjö el 12 de noviembre.

Acabo de conversar contigo por teléfono, antes que nada. Gracias por esa llamada. Me gustaría expresar lo siguiente:

Mi trabajo en la música se inicia en la universidad en tiempos de resistencia contra la dictuadura del general Bánzer Suárez. El canto ha sido parte de los procesos de lucha contra las dictaduras y de recuperación de la Democracia. En este marco, la lucha política por una sociedad más justa y por la libertad de quiénes creen en ello ha sido el marco inicial de mis presentaciones. He sido invitada a cantar a diversos Festivales que buscan a través de la música llevar un mensaje de solidaridad y de denuncia de las situaciones tan duras en que viven las mayorías de nuestros pueblos Latinoamericanos.

He cantado en los Festivales de Canción Política de la antigua Alemania del Este -DDR_; también en las Spartakeadas de la antigua Checoslovaquia; en Bulgaria y en la Unión Soviética. También en otros festivales como el el de Glastonbury en Inglaterra.

Asentada la democracia en Bolivia, inicié un trabajo de rescate y de estudio de la música boliviana, terminando una Maestría y posteriormente un Ph.D. con este tema. Considero que la historia es un parámetro para poder proyectar nuestros sueños; hay que conocer lo que fuimos para saber a dónde vamos y como deberíamos hacer las cosas. Este trabajo es también parte de ese compromiso político por construir una sociedad más inclusiva en Bolivia.

No soy de un partido político porque creo en que la historia de nuestras luchas no se plantea en un marco pasajero, un gobierno, o una coyuntura. Es más bien una conducta y una convicción que determina y da sentido a la música que canto. Creo que estamos viviendo un proceso nuevo, con muchas contradicciones, pero un proceso producto de una largo lucha histórica desde los indígenas y el pueblo todo de Bolivia.

Hemos caído presos y hemos vivido el exilio y la pérdida de nuestros compañeros. Pero seguimos convencidos de nuestras utopías, de lograr un mundo mas justo, sin racismo, sin abuso, donde nadie muera de hambre, y de necesidad.

Para hacer las presentaciones me gustaría invitar a tres músicos: un charanguista, un vientista y un percusionista. A ellos les enviaría las canciones escogidas en formato mp3. También puedo cantar -en otros eventos o espacios- sola como cantautora.

He compartido presentaciones en Bolivia y en la Unión Soviética con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pablo Milanés entre muchos otros artistas del mundo. El año 2009 he representado a Bolivia en el primer Festival Internacional del Canto revolucionario en Venezuela con tres presentaciones en distintos escenarios del país. El año siguiente, en 2010 PDVSA me llevó a canta nuevamente a Caracas y Maracaibo.

He grabado seis compactos que resumen 12 discos con canciones tanto de Bolivia, mis propias creaciones y de América Latina. El sello Discolandia ha producido por sus Bodas de Oro un tiraje limitado de Colección de estos seis CD's el año 2008. He sido invitada a tocar con la Orquesta Sinfónica en tres oportunidades (2006, 2008 y 2009), pero también la Escuela Militar de Música del Ejército me ha invitado a dirigir las bandas militares, siendo la primera mujer en hacerlo en el 2009.

Bueno querido José. Recibe un abrazo grande,

JENNY CARDENAS VILLANUEVA
El Gran Sajama.
(Fuente)
Carmelo Urso
En Tiempo Presente

JENNY CÁRDENAS: LA CANCIÓN PUEDE RELATARNOS TODO UN PROCESO HISTÓRICO

Jenny Cárdenas
Carmelo Urso
André Reinoso
Jenny Cárdenas
http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Cómo se inicia Jenny Cárdenas en el mundo del canto y la musicalidad latinoamericana?
Jenny Cárdenas: Mi inicio en el canto se remonta a finales de la dictadura de Banzer en Bolivia, en el transcurso de los años setenta, siendo para ese momento la canción una suerte de testimonio que ha acompañado esa consolidación, esa apertura, esas luchas, así como también esa denuncia de los países que comparten el hecho de haber estado bajo regímenes dictatoriales, de naciones que comparten ese sentimiento que nos hizo hacernos militantes, como fue mi caso, desde los espacios de las universidades. Donde aprendimos a usar la música como un vehículo de protesta, de conciencia política, un sentimiento de fervor que se fue adquiriendo, sobre todo, por ser un proceso marcado por los exilios, por las torturas y que creo que después de aquello, de lo que vivimos, de lo que estamos viviendo, nos sirvió para dar pasos gigantes hacia un verdadero cambio.

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué caracteriza a Jenny Cárdenas en sus interpretaciones?
Sin duda el énfasis en la canción latinoamericana, porque allí, abordo los procesos de cambio en nuestros países, a lo cual sumo los procesos de investigación de la música que he realizado. Yo le canto a todo lo que le ha tocado vivir a Bolivia desde la Revolución del 52, una revolución que marcó el surgimiento de la reforma agraria, que presenció la nacionalización de las minas y vivió la participación de los sectores indígenas, una participación que les permitió adquirir derechos sobre sus propios destinos y que junto a la aprobación del voto universal, son para las mujeres e indígenas, factores decisivos en los procesos de cambio para los sectores más excluidos.

Estos momentos que dan al traste con esa exclusión, son a mi juicio momentos que marcan el futuro político de Bolivia y que forman el repertorio de las canciones de la Revolución del 52, que se suman a momentos como la Guerra del Chaco, del 32 contra Paraguay, en donde el sector indígena prácticamente no “existía”, estaba marginado. Nuestra Bolivia era un país que no había trascendido la Colonia, pese a que ya habíamos salido del siglo 19 republicano. Es por eso que yo rescato la historia a través de las canciones y la ligo en una visión más estructural al hecho de que la canción puede relatarnos todo un proceso histórico.
Bandera Boliviana en el Plan 3000 / Santa Cruz - Bolivia

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué trae Jenny Cárdenas como representante de la música boliviana a Venezuela?
Bueno, es una realidad no sólo venezolana, en este sentido, cuando hablamos de la realidad indígena y la participación a lo largo de las décadas de los treinta o cincuenta, y ahora en pleno siglo 21 con un presidente indígena, estamos hablando por supuesto de su música, de la manera como la viven, por eso toco Guaiños; pervivencia de sectores aimaras y sectores quechuas que se ha fundido con el entorno urbano, que se han complementado con instrumentación de cuerdas, sirviéndonos de quenas, charangos, que se juntan a instrumentos como el violín, el bajo, el contrabajo y le confieren un sonido que es perfecto para cantar las cuecas de la guerra, de los bailecitos de la tierra, de cuando Bolívar llegó a Sucre, a La Paz; la música que interpreto está ligada a esos acontecimientos sonoros que dieron la bienvenida a nuestros héroes.

Vista de La Paz, Bolivia

Carmelo Urso y Jenny Cárdenas: ¿Es para Jenny Cárdenas la conmemoración Bicentenaria una celebración particular de cada país o un sentimiento compartido de los pueblos de América?
Jenny Cárdenas: Yo creo que el Bicentenario es muy importante por dos razones, ya que nos permite reflexionar sobre lo que ha sido el pasado y qué hemos logrado, qué es lo que se ha hecho a lo largo de estos doscientos años, y recordar por supuesto, las luchas libertarias, recordar a nuestros héroes, especialmente a Bolívar, tan ligado a mi país, que de hecho Bolivia se llama así por él; es momento para rememorar ese paso por los Andes, esa lucha entre ejércitos colonizadores y libertadores, el de una gesta que marcó el inicio de la participación popular.
Perfil de Jenny Cárdenas
Tomado de http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Jenny Cárdenas Villanueva, nació en La Paz, Bolivia. Es cantautora y guitarrista.

Ha grabado 6 discos y CD’s y ha actuado como cantante en Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Checoslovaquia, Austria, Suiza, Bulgaria, Perú, Panamá, Uruguay, Chile y Brasil.
Ha compartido, escenarios con los principales cantantes de la Nueva Canción Latinoamericana; Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Gabino Palomares, Oscar Chávez, Angel Parra, Raúl García Zárate, Isabel Parra, Los Jaivas, Serenata Guayanesa y muchos otros.
Es licenciada en Sociología, estudió música en la UNAM , en el Conservatorio de Música de Río de Janeiro obtuvo su maestría en Musicología, actualmente hace su doctorado en Antropología Social en la Universidad Saint Andrews en Escocia.
Son destacables sus trabajos de investigación sobre la música criolla mestiza de los siglos XIX y XX de Bolivia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Periodismo y comunicación




Patricia Martínez, periodista boliviana, nacida en La Paz – Bolivia, contrajo matrimonio con Yarko Rhea, madre de dos niños, Gabriel y Manuel. Ella es miembro activa de la Asociación Cultural Salvador Allende y Radio 19 de abril de la ciudad de Gotemburgo.

Patricia con la mirada en un recuadro que pendía en la sala parecía dibujar su lejana Bolivia. Con voz calmada empezó a narrar: “No sólo tengo recuerdos de La Paz , sino, imágenes muy claras, últimamente (debido al trabajo) he estado bastante seguido en La Paz. Mis recuerdos son también vivencias; no sólo recuerdos lejanos sino imágenes que se van almacenando de vivencias recientes. Los recuerdos no sólo son de la infancia, o añoranzas de mi Bolivia lejana sino imágenes de lo que pasa hoy en día, es un sentimiento de lo lejano con lo presente que vive en mi”.

JHR: Qué significa vivir en La Paz a diferencia a vivir en otras ciudades de Bolivia?
PM: Eso lo he notado cuando he empezado a vivir, fuera de la ciudad, me dí cuenta, que, vivir en L a Paz a una le hace ser de la forma que es un paceño, es la fuerza de las montañas, es lo telúrico.

El hecho de vivir en una ciudad rodeada por los Andes, donde todo es montañas, donde te encuentras a metros del sol, tiñe tu personalidad de modo muy distinta o sea te vuelves más dramático; además a eso, se agrega, que La Paz es una ciudad multifacética, donde se entremezclan lo moderno con lo tradicional, lo rural con lo urbano, lo aimara, lo quechua, lo mestizo. Es una ciudad cosmopolita.

Es en resumen una mezcla muy interesante. Se ve en las calles, en la forma de cómo la gente se va congregando en diferentes puntos de la ciudad, se ve en todo tipo de arte que se produce, por ejemplo, la música, la pintura, en su literatura; es una literatura que está marcada por todo eso que te ofrece la naturaleza, en el cine, en su topografía y por su misma gente que vive en La Paz.

Es de destacar que la ciudad de La Paz es la que cobija bajo su cielo a una gama de culturas.

JHR: Cómo fue tu niñez?
PM: Muy linda. Rodeada de la familia; soy la hermana mayor, tengo una hermana menor y un hermano. Ellos llenan todo. Tenía siempre con quien jugar. Teníamos perros en casa, todos en el jardín jugando y completando a esta vida familiar estaban los muchos amigos y amigas que tenía.

Ya en mi juventud empecé a descubrir nuevas formas de vida nuevos retos con la política, no militando, porque y nunca fui militante de ningún partido político. En ese entonces iba descubriendo el país, empecé a leer literatura que en ese entonces no se leía. Mucho más sobre la realidad boliviana y empecé a cuestionarme sobre las cosas que pasaban.

Yo había crecido durante las diferentes dictaduras, la de Banzer, “Paz, orden y trabajo” y era eso lo que se notaba en todas partes y las consecuencias; no solamente la de Banzer sino las otras dictaduras.

JHR: Muchos de los jóvenes que viven acá no la han vivido sino han sido consecuencia de ellas y exilados fuera del país, pero tú, las viviste, estabas en ellas. Como es vivir en una dictadura?
PM: Concretamente en la dictadura de Banzer, en ese entonces, aún no me daba cuenta, sí, se que están en los medios de difusión etc. Lo que si me acuerdo es el golpe de Natutch Buch, es a a partir de ese golpe, me empiezo a dar cuenta el peso terrible que significaba tener dictadura. En ese periodo creo que hemos tenido más dictaduras, y en muy poco tiempo. Todos era golpe de Estado, golpe de Estado.

El hecho que salga la gente a la calle. Muchas veces he estado en el centro de la ciudad cuando estaban ocupada la plaza Murillo con tanques militares, la San Francisco estaba ocupada. Yo he vivido esa etapa ver a la gente a salir a las calles a defender otras ideas, otras posturas y las matanzas. Ver a los francotiradores la intervención de los militares en todos los medios de comunicación.

Me acuerdo nítidamente, cuando escuchamos a la hora de almuerzo un noticioso, normal de una de las cadenas de radio, mientras conversábamos escuchamos: “disculpen vamos ha tener que interrumpir esta transmisión, porque acá, acaban de llegar dos personas armadas, militares, que nos están apuntando a la cabeza y tenemos que pasar a un Nuevo programa y "TUUUUUUUU” inmediatamente el Himno Nacional. Eso era un terror sicológico, escuchar de pronto una “cosa” así de la misma forma más normal de ser apuntados a la cabeza, era realmente increíble. Yo vivía al frente de esa emisora.

JHR: La relación entre tus amigos el colegio, la Universidad en el barrio: Cual era la conversación que ustedes establecían?
PM: Ya a fines de colegio comienzo a leer el tipo de literatura que anteriormente te cite. “La masacre sobre el valle”, otros libros que eran interesantes y era muy difícil de conseguir.

Después de la dictadura, ya al terminar el colegio me voy a trabajar al campo de voluntaria. A Santa Cruz.

Me fui a trabajar como profesora en una granja. Ahí empiezo a descubrir una nueva vida, completamente distinta a la mía. Yo vivía en la ciudad y de pronto me veo en una granja en una región de colonizadores quechuas en Santa Cruz, completamente trópico pero con otras necesidades terribles, en el campo donde no existía luz, sin la existencia de un camino, sólo un sendero.

Ahí viví otra realidad incluyendo incluso la geografía. Bien recuerdo, la gente que trabajaba alrededor la gente que poseía pequeñas parcelas, donde sembraban tomates y estos productos en época de lluvia era imposible sacar al mercado, porque ni las carrosas podían salir por la existencia del barro, acá se perdía toda una producción de tomates.

Y es a partir de esa experiencia, de ese año de voluntariado empiezo a leer sobre política, empiezo a leer nueva literatura que me hacen pensar. Con el grupo de trabajo empezamos a intercambiar opiniones e interpretaciones de la realidad y justamente en esa época cae el muro de Berlín, el Glasnost.

Es ahí cuando empiezo a tomar una postura completamente de Izquierda por que empiezo a conocer otra parte de mi país, de la realidad mía. Y al volver de este voluntariado no compongo ningún partido sino conformo la Asamblea de los Derechos Humanos y gracias a esos trabajos he podido participara en la primera Marcha de los Pueblos Indígenas del Oriente; monitoreando, por que la Asamblea era el centro de todo. De toda una organización de lo que era toda la Marcha. Un hecho histórico.

Son hechos que me han marcado en lo que es mi interpretación de la realidad, de haber vivido en otro ambiente, en el campo, y ahí es donde también comienzo con mi carrera universitaria. Empiezo a estudiar comunicación.

JHR: Cuando te decides por el periodismo?
PM: Cuando era niña. Mi padre era catedrático de algunas materias de periodismo. Entrando a la juventud comenzó a interesarme la comunicación, era algo que me gustaba mucho. He podido participar en algunas cátedras que mi padre solía dictar a sus alumnos quizás ha influido eso.

Yo estudié también teatro pero en Bolivia no había carrera de dramaturgia no había ni siquiera la posibilidad de que se abra. a pesar de que era una de mis pasiones desde mi niñez, el teatro, era imposible que me dedique a estudiar esa carrera, pero si periodismo.

JHR: Dónde estudias periodismo y dónde ejerces tu profesión?
PM: Al volver del campo, para mí era una contradicción el hecho de tener que estudiar comunicación en la Universidad Católica, precisamente con todo esto que ha pasado en el país.

Por circunstancias de la vida empiezo a trabajar en la Universidad, con este trabajo me costeaba mis estudios. Decido quedarme en la Universidad Católica y terminar mi carrera.

Continúo con las prácticas. Por muy corto tiempo trabajé en radio Fides, de la ciudad de La Paz. luego trabajé en una organización que se dedicó a defensa de “Derechos de Autor ” al ser emitido una ley a favor de ellos y surgen en ese momento tres grandes interesados en mantener esta ley.

Creando una nueva organización para los “Productores de discos”, junto a todas los compositores y artistas. En esta nueva organización fui la encargada de Comunicación.

Luego paso a conformar el primer equipo de trabajo del periódico “La Prensa” a finales del 90 trabajo con todo tipo de profesionales. Estoy esta primera etapa pero por razones familiares debo abandonar el periódico para reunirme con mi esposo acá en Suecia.

JHR: Durante tu vida profesional en Bolivia. Qué es lo que más te marcó o impresionó?
PM: Lo interesante de esa época, en la “Prensa”, era que el periódico era contrario al gobierno de entonces, , liderado por el ADN y el periódico “La Prensa” tenía intereses con grupos de la oposición. En ese sentido nosotros, los periodistas, podíamos escribir todas las cosas contra el Gobierno, por que los dueños del medio nos lo permitían.

Pero a la vez me tocó vivir una época muy interesante que era la Antigua política, la forma de hacer política, la Antigua estructura política, la clase política, la que siempre nosotros las llamábamos, en Bolivia, formada por las típicas familias que siempre han estado en el poder, la clase oligárquica y en ese momento comienza a irrumpir en el país otro tipo de hacer política, entre esos estaba Evo Morales, que era un diputado uninominal y empieza a teñir el parlamento de otra forma de hacer política. Mi trabajo estaba en cubrir todo lo que ocurría en el Parlamento, Palacio y Cancillería.

Nosotros como redacción teníamos que contrarrestar con todos los movimientos sociales y ahí estaba lo interesante de cómo nosotros trabajábamos con esa premisa. Podíamos criticar al Gobierno pero también teníamos que dar paso a la otra noticia, los movimientos sociales, la CSUTCB, la COB. Estos dos han sido hasta entonces los movimientos más importantes hasta que emergió el movimiento cocalero. Tratamos de combinar ambas noticias, nosotros no solo éramos un medio de comunicación más, sino también reflejamos la continuidad de la gente. El tiraje que llegaba a nivel nacional tuvo su importancia.

JHR: Llegas a Suecia. Tus impresiones primeras.
PM: Yo llego el 98. A un comienzo era algo súper emocionante, comenzar una nueva vida en Suecia por que me había casado, entonces, fue una opción personal, es una de las diferencia que tengo con mis amigos latinoamericanos, la mayoría huían de sus países, mi marido ha venido como exilado por eso mi opción fue personal y decidimos venir a vivir acá. El empezar una nueva vida era súper emocionante un reto increíble para mí.

JHR: Tus nuevas relaciones, tu nuevo círculo de vida.
PM: La colonia latinoamericana está caracterizada por el hecho de que existe una gran presencia chilena, uruguaya y boliviana. Las grandes colonias han sido representadas por otras nacionalidades. Estamos hablando de colonias que llegaron hace 30 años atrás. Ellas están en diferentes organizaciones como ser culturales, deportivas, sociales y políticas, además con lazos de muchos años, entrar a esos grupos ya establecidos es muy difícil de entrar cuando una recién llega. Romper esos lazos es muy difícil, para mí era muy difícil ser parte de una asociación boliviana o de otra nacionalidad yo tenía otra forma de ver el país, la gente que dejó Bolivia, en este caso, hace 30 años y yo sólo hace 12 años, entonces ya no existe la Bolivia de hace 30 años tampoco la de 12 años.

La Bolivia de hoy es completamente distinta. Yo me involucro a la Asociación Cultural Salvador Allende, empiezo a descubrir lo maravilloso de la heterogeneidad latinoamericana, empiezo a compartir con gente de Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Perú, México, Cuba, Paraguay, España y empiezo primero por acompañar a mi marido, que es miembro de Radio 19 de abril, pero después yo mismo me empiezo a integrar por que empiezo a conocer otra realidad que en Bolivia jamás lo hubiera podido realizar. En Bolivia difícilmente puedes estar con gente de otros países y acá se podía y se puede charlar con otras personas conocer a través de ellas otras realidades. Mi primer hogar ha sido la Asociación Latinoamericana, “Salvador Allende”.

En mi labor periodística siempre me ha gustado la investigación, me ha gustado la parte estratégica de la comunicación y no me llamaba mucho la atención ni la Televisión ni la Radio, el periódico sí me gusta, pero tampoco es mi gran pasión, me gusta la parte donde puedes escribir y hacer seguimiento; la otra si que me encanta, la investigación, la parte estratégica.

Yo no había trabajado en radio, en Bolivia, empiezo a trabajar acá en Radio 19 de abril, y me empiezo a apasionar por la radio porque descubro que es un medio maravilloso. Hace 12 años que soy activa en esta emisora de cercanía.

JHR: Tú trabajas también con un proyecto en Bolivia. Puedes contar acerca de este Nuevo reto?
PM: No tiene nada que ver con la comunicación, sino por razones de la vida, es que a través de un trabajo dentro de la asociación GRUNDEN de Gotemburgo. El directorio está conformado con personas discapacitadas y todos nosotros trabajamos como “orientadores” (coach).

En esta asociación trabajo con un “Proyecto de Género”, sobre todo para lograr espacios para las mujeres, porque creemos que la equidad de género, es un derecho humano. Pese a que estamos en Suecia, un país tan equitativo o uno de los más equitativos del mundo; un grupo de gente con discapacidad intelectual es aún un mito.

Lo interesante de mi trabajo, es para y con la gente con discapacidad intelectual. No nos interesa que tipo de discapacidad tiene, de lo que se trata para nosotros son, las capacidades de cada ser humano tiene; pero lo más interesante de mi trabajo es que, a nosotros no nos interesa las discapacidades.

Yo estoy muy orgullosa de trabajar en este lugar porque trabajamos contra las diferencias y es a través de este proyecto que hay un interés, en GRUNDEN; de tener un trabajo similar en Bolivia, ya que GRUNDEN ha estado trabajando 10 años, en Chile gracias al trabajo se ha logrado desarrollar una guardería para niños con discapacidad intelectual en Chile y los niños que han crecido han formado su propia organización dirigida por ellos mismos.

Surgió la idea de hacer algo similar en Bolivia y ahora debido a la cooperación sueca a través de SHIA tenemos un proyecto en La Paz con un HOGAR de niños con discapacidad intelectual.

JHR: Este nuevo trabajo te dio la oportunidad de conocer la “Nueva Bolivia”, el CAMBIO. Qué encontraste tú en este viaje a esa nueva Bolivia?
PM: Todos sabíamos hace tiempo atrás, mucha gente ya lo comentaba por lo menos hace 20 años o quizás más sobre este nuevo periodo gubernamental. Todos pensábamos que iban a ser los grupos indígenas, que iba ser la CSUTB o los pueblos indígenas del Oriente CIDOB que iban a lograr todo esto, pero no fue así fueron los “cocaleros”, sobre todo que era un grupo que tenía mucho poder por todas las cosas que pasaron con respecto a la política de la coca los últimos años.

Que haya un cambio, que haya un precedente que es como nosotros, igual que nosotros que estamos en la calle, es realmente muy interesante.

Pero este proceso de cambio que se está dando en Bolivia, es súper positivo. Hay gente que cree que si terminara este gobierno por un motivo u otro y se va a volver a la Bolivia de antes y es lo que me parece maravilloso porque sabemos que Bolivia nunca más volverá ha ser lo que ha sido. Bolivia ha cambiado a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Hoy Bolivia es otro país, es otra Nación, es otro Estado, que nunca más en la vida va ha volver ha ser lo que ha sido. El hecho de que ahora tengamos un Presidente como Evo Morales, el que hayan caido las familias y los partidos tradicionales ya ha cambiado totalmente la historia.

Pero, lo que yo veo es que este es periodo de reajuste, porque hay grupos que están emergiendo y hay otros que están descendiendo, evidentemente y eso también es bueno, pero en este tiempo de reacomodación hay caos, hay una búsqueda de la identidad, Qué somos?, Quienes somos?, no todos somos esto ni todos somos lo otro; todos lo único que somos, ser bolivianos.

Tenemos una sociedad muy polarizada. Antes también existía polarización, mucha discriminación a la gente del campo, había mucho racismo encubierto, yo me he criado en eso y luego me he negado a ser parte de eso también. Pero ahora veo que hay una polarización muy grande y eso se nota en las calles, se nota cuando se conversa con la gente y me parece que hay cosas muy importantes que están pasando, cambios muy trascendentales, buenos cambios, se cambia la Constitución Política del Estado, etc., pero hay una falta de una autocrítica profunda, sincera, tan poco crítica. Si tu criticas, estas considerado contra del gobierno. Y lamentablemente no hay una autocrítica que se genera a través del MAS (Movimiento al Socialismo) mi labor de periodista es decir las cosas que están mal, precisamente para mejorarlas.

JHR: Que puedes decir de Suecia?
PM Ahora considero que Suecia es mi hogar y para llegar a éste punto me ha costado muchos años poder decir esto, porque es bien difícil entrar en la sociedad sueca, difícil aprender el idioma, no lo he logrado el 100%, el hecho de tener amigos suecos, entender la mentalidad sueca, es lo que más tiempo me ha llevado.

Ahora si, puedo decir que es mi país, quisiera cambiar muchas cosas en Suecia de lo que es la vida de los emigrantes, por que formo parte de eso y creo lo poco que hago cada día es precisamente para cambiar la sociedad para transformarla a mi manera. Lo que a mi me parece interesante es la forma de ser sueca, admiro mucho que la gente es tan practica, tan distinta a nosotros, tan directa, y nosotros somos tan rebuscados.

Cada vez más me asombro del idioma, cuando traduzco es tan divertido de ver por ejemplo cuando uno saluda en castellano: es toda una formalidad de una serie de cosas y cuando un sueco solo dice; “Hej” y punto. Y cuando traduces, el saludo, del español al sueco, parece que estuvieras mintiendo u olvidándote de cosas, y traduces sólo, Buenos días.

De alguna manera yo ya estoy muy influenciada por la cultura sueca, nunca voy ha dejar de ser boliviana, nunca voy ha dejar de ser paceña pero no puedo dejar de ser influida por lo que esta pasando, por el idioma, por la forma de ser al fin voy siendo un pedazo de ésta cultura, un producto de ésta cultura o un producto de ésta adaptación de mi ser. Lo cual me parece positivo, no soy tan apasionada como antes pero tampoco voy a ser súper fría.

JHR: Cómo te defines, como madre, esposa, mujer, periodista?
PM: Muy difícil de definirme. Soy un montón de cosas. No solamente soy mamá, no solamente soy esposa, no solamente soy periodista soy un ser humano que está todo el tiempo aprendiendo nuevas cosas, todo el tiempo cuestionándose. Siento que ha mucho más que aprender , que buscar, mucho que hacer, de conocer. Lo que sí de hecho me parece hay muchas cosas que cambiar de construcciones como son los géneros y las razas.

JHR: Qué es lo que más añoras de Bolivia?
PM: La vida de Bolivia, que es tan distinta a la sueca. Aquí se te va la vida trabajando. El día se va muy rápido al menos en invierno por la falta de sol. En Bolivia lo pasas diario, sino tienes dinero, pero la familia, los hijos, los amigos, siempre estas con la gente, siempre estas charlando.
Todo lo haces en comunidad. Tus hijos son criados por las abuelas, por las tías, por las vecinas.

Todos tienen que decir algo; si alguien se casa todos opinan, si bien todas esas cosas no extraño, me parece tan lindo, la familia, el crecer con los primos, hijos de tus hermanos. El vivir con tus amigos, para las buenas o para las malas. Ayudarte, festejar, trasladarte, ayudarle a limpiar esas cosas extraño, súper harto.

sábado, 3 de septiembre de 2011

"Me gustan los estudiantes...."




En estos tiempos de “Globalización” está también vigente el Internacionalismo y la solidaridad.

El 31 de agosto y el 2 de septiembre se concentraron en la Plaza del centro de Gotemburgo Suecia, una gran cantidad de la población chilena radicada en este país nórdico así mismo recibió el apoyo solidario de la población y de latinoamericanos.

Los estudiantes en Chile no están solos: Nikolai Soto explica del porqué las concentraciones:

“Nos hemos reunido aquí, principalmente para manifestar nuestro apoyo a la causa de los estudiantes en Chile. Hace pocos meses atrás se ha ido organizándose de a poco un movimiento de protesta de la dictadura.

El movimiento hubo una manifestación masiva de estudiantes durante el gobierno de Bachelet, eso no llegó a mucho y sin embargo ahora que tenemos un gobierno de derecha, con Piñera a la cabeza del sistema neoliberal e impulsor del sistema hoy en Chile, los estudiantes, sobre todo los estudiantes de la universidad han logrado convocar gran parte de los sindicatos, los trabajadores de la CUT y la simpatía popular.

¿Qué tenemos hoy día? Tenemos que, la semana pasada se convocó un paro nacional, hubo protestas masivas; lamentamos la pérdida de un menor y se ha descubierto que la bala fue la de Carabineros; esto es simplemente el símbolo de la represión que sistemáticamente ha ido desenvolviéndose en Chile.

JHR: Es o son necesarios apoya estos movimientos?
Nikolai: Yo pienso que sumamente necesario porque presenta un precedente muy importante. Desde la dictadura no se ha vivido con tanta concentración como de la envergadura que estamos viviendo actualmente, en chile.

Se convocan a las calles y reaccionan solamente comparable con los países árabes hace poco tiempo atrás, que, sacar a la gente, generar, reaccionar un movimiento de sociedad civil, hace que el pueblo despierte.

Se ha visto carteles al frente de la Universidad de Chile en que decía: “Del poder estudiantil al poder popular” y eso está demostrando de que hay sentimientos , hay consignas que vienen de mucho tiempo atrás y que han permanecido y no salen de la nada sino que vienen de un sentimiento de unificación de recobrar aquellas cosas que fueron robadas del Estado chileno.

Nosotros tenemos hoy día privatizado por ejemplo: la educación, la energía, las aguas, éstas son españolas. Es una serie de problemas que hoy día la gente ha comenzado a tomar conciencia.
Yuri Soto

JHR: Desde el exterior ¿Cómo se puede apoyar a este tipo de movimientos?
Nikolai: En primer lugar: principalmente convocando a la colonia chilena, demostrando, si estamos presentes todavía. En segundo lugar; informarnos, no solamente nosotros sino informar también al pueblo sueco y latinoamericano, a otras fuerzas u organizaciones solidarias con este movimiento.

En este momento nosotros somos testigos también de una verdadera “chilenisación”de la sociedad sueca en que también acá se han ido privatizando los diferentes espacios que pertenecían antiguamente al Estado Sueco y por ende al pueblo.

El Estado no es una entidad metafísica sino que es una parte de nosotros y por el discurso típico neoliberal que es el discurso que representa de manera Piñera, se nos ha querido hacer olvidar ese rasgo fundamental.

Por eso es muy importante convocar y además informar a la gente. Yo siento que el pueblo sueco está en gran medida informado y eso me alegra, hay una conciencia.

JHR: ¿hoy a través de estos movimientos el pueblo chileno, el movimiento obrero está despertando?
Nikolai: Yo no sabría decir si en verdad estaba dormido pero sí está muy dolido por todo lo que ha ocurrido los últimos años. Hay cierto grado de decepción si tomamos en cuenta los 20 años que tuvimos de la Coalición de Centro-Izquierda, que es la Concertación.

Años que a la largo no significaron anular o contrarrestar todas las disposiciones que se hicieron durante la dictadura, tenemos una Constitución golpista, hubo algunas modificaciones pero que todavía no permite, de una manera tan abierta, algo así como esto que tenemos hoy acá, concentración de más o menos unas cien personas sin ningún problema, no vemos a la policía acá, en chile so es imposible.

JHR: Tu mensaje a la juventud, a los compatriotas.
Nikolai: Repito, lo primero que tenemos que hacer es informarnos, no creernos el cuento, organizarnos y seguir movilizándonos.

Hacer actividades, salir a la calle. Por sobre todo es lograr organizarse sino lo estamos es muy difícil de llegar a algún lado y es muy difícil ganarle a un sistema que perfectamente puede mantenerse 500 o mil años si simplemente contemplamos de una manera pasiva todo lo que se ha hecho y lo que todavía son ellos capaces de hacer.

JHR: Existen partidos políticos. ¿A qué tipo de organización te refieres?
Nikolai: Cuando yo hablo de organizar, yo hablo de no solamente darle un visto bueno o participar de algún partido político, con nombre y apellido.

Lo importante que acá, la sociedad civil existe y puede organizarse por si misma sin necesidad de partidos. Si nosotros nos concentramos solamente en un partido vamos a lograr una división que es una cuestión clásica de la izquierda de la cual nos hemos venido lamentando más de cien años.

Los problemas, por ejemplo, de la Social Democracia hoy día son los mismos problemas que existían en los tiempos de Kautsky por nombrar uno, de los años 20 en Alemania, exactamente los mismos y resulta que tenemos objetivos comunes y esos los podemos encontrar aquí en la plaza, acá en la calle.

Por eso es importante organizar, aprovechar las plataformas que tenemos hoy día que son por ejemplo; el uso del internet u otras formas de comunicación actual. Esta pequeña manifestación que tenemos acá fue convocada a través de Facebook y funciona.

Ya tenemos la prueba en la primavera con los países árabes, ellos han reaccionado también de ese modo, primeramente con organizaciones aparentemente espontaneas pero que en el fondo tiene un sentimiento histórico detrás. Salir a la calle a confraternizar y organizarse, tomar ideas comunes y seguir trabajando en eso. Hay intensiones de hacer llegar también a Chile una declaración y veremos que sea esto publicado allá.

Janet Mendoza manifiesta: Esta demostración es un apoyo a los estudiantes en Chile, creo que nuestro deber moral, de conciencia es apoyar todo este momento histórico que está viviendo Chile y nuestro pequeño grano de arena en esos momentos es apoyar de cualquier parte del mundo.

Nosotros estamos constantemente presentes en esta plaza difundiendo lo que acontece en las calles de Chile.

Hoy allá, en Chile, se está manifestando por el derecho a tener una educación gratuita y que esta no sea lucrativa que todos tengan acceso a poder estudiar, que el Estado se haga cargo, lo más importante es que se acabe el lucro.

JHR: ¿Qué repercusión tiene esta movilización juvenil?
Janet: Es bastante fuerte porque dentro de todos los procesos, los movimientos que han dado la demanda social, han empezado siempre por los estudiantes y creo que esto puede ser una inercia Chile puede contagiar a otros países en el cual están luchando por un derecho que corresponde.

Esto no se trata de un producto, la educación no es un producto es un derecho y esto debemos cuidarlo y hay que asumir la responsabilidad y por eso yo creo que en muchos países tampoco no le dan mucho espacio en los medios de comunicación, (radio, televisión o el periódico), por temor a que también se puedan contagiar otros grupos de estudiantes.

JHR: ¿Qué se puede hacer desde acá?
Janet: Lo que siempre tenemos que hacer es demandar, difundir, informar, debatir eso es lo que se requiere hoy en día. Estos problemas que son reales que también sucede acá en Suecia.

Todos nosotros debemos discutir del porqué de estos problemas, estos recortes que hacen los Estados, a quien van a perjudicar y lo más importante que si nosotros la clase trabajadora estemos alertas y sigamos en esta lucha desde acá afuera, desde cualquier lugar del mundo.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Llegar a la guardería




Jenny Santa Cruz, llego a Suecia en agosto 1989. Ella viene de El Salvador, estudiaba, fue a la escuela primaria, termino su bachillerato. En ese tiempo comenzó la guerra civil en El Salvador, de una u otra forma participó. Estudió un año en la universidad de la ciudad. Lamentablemente la universidad estuvo cerrada un año. El año 1982 salió bachiller. Durante este periodo hizo actividad política. En el 1984 alcanzó a cursar sólo el primer semestre, luego salió con mi hermana para Nicaragua, allí permanecieron casi un año para luego se embarcaron a estudiar a la (ex) Unión Soviética.

JHR: Que recuerdos tienes de tu infancia.
Jenny: Ah! Gratos recuerdos cuando una estaba chica pero después de tantos años, eso de pasar la vida en el extranjero; tristeza, añoranza, dolor en el alma.

Después de la escuela, en El Salvador uno va unos en las mañanas y otros por la tarde y yo iba por las mañanas, mi madre trabajaba, cocinaba día anterior, somos tres hermanos en la casa y a mí me tocaba calentar la comida pero yo en vez de ir a casa me quedaba a jugar a la pelota en la cancha de futbol de la escuela y mi madre me mandaba a buscarme, después de las llamadas de atenciones a cenar entre risas y bromas.

JHR: Cómo refieres la guerra civil en El Salvador?
Jenny: La guerra en El Salvador es quizás de una manera nos ha cogido a nosotros, es decir a mi familia nos ha dañado de forma muy cercana, no sólo a grupo familiar de papá y mamá sino también a los hermanos de papá que han sido miembros del partido comunista, que era ilegal.

Ellos fueron perseguidos por la forma de pensar, fueron encarcelados mi padre también. Cuando empieza la guerra civil o mejor dicho ya ni qué tipo de guerra, recuerdo que siempre mi papá nos decía que tuviéramos cuidado. Mi padre tenía revistas, libros de la Unión Soviética, que cuando empieza la guerra mi padre empezó a ocultar bajo tierra o simplemente desaparecían, igualmente discos de grupos como Los Warawara o Inti Illimani, pues deberían sencillamente desaparecer y si lo encontraban en casa a uno con uno de ellos podía ser encarcelado muchas veces teníamos que mentir.

En ese sentido sentí que la guerra una debería tener cuidado en qué decir o cómo decirlo entrar en el anonimato. Una no podía salir de joven , quizás tenía unos 12 o 13 años no recuerdo muy bien no podía salir sin tener un carnet de identidad porque la policía siempre podía para especialmente cuando había un grupo de jóvenes, 2, 3 personas, y si uno no tenía en el momento se la llevaban a comisaría. En ese sentido yo pasé este periodo de mi vida, incluso hubo un tiempo en que si una estaba vestida con unos zapatos deportivos era una considerada sospechosa. Tiempos en que si uno salía de casa no se sabía si regresaba.

JHR: Ustedes en especial tu querida madre cómo se las arreglaban en esas circunstancias?
Jenny: A mi madre le ha tocado muy difícil, en ese tiempo que estuvo la guerra, por problemas políticos mi padre tuvo que salir de El Salvador, lo amenazaron, él era miembro del sindicato, mi madre se quedó con nosotros tres.

En el tiempo de adolecente lo que menos oye es a la mamá, ahora me arrepiento en el alma, sobre mi rebeldía con mi mamá y no quiere escucharla. Ella trabajaba como contadora en una empresa, salía tipo 8.00 y llegaba a casa 18.00 muy cansada y a nosotros tres nos tocaba ayudar en la casa, en todos los quehaceres.

De una u otra manera la presencia de la política estuvo en el hogar, empezamos a tener contacto con los simpatizantes de las diferentes organizaciones políticas que surgieron en El Salvador y de esta manera tratábamos de concientizar a la población y explicar además lo de la guerra, las causas y sus consecuencias.

JHR: Cómo así logran salir a Nicaragua?
Jenny: Mi familia siempre estaba del lado comunista, salimos en una situación drástica bien rápida. Mi hermana decidió irse a la guerrilla que operaba desde el Cerro Guazapa en El San Salvador, ella se fue, quizás, para hacer un reconocimiento por unos tres días y llega a casa a confirmar que estaba ya dispuesta a apoyar e integrar la guerrilla salvadoreña, ella le comunica a mi mamá. Mi madre desesperada empieza a llamar a los parientes, mi padre salió hace mucho tiempo de El Salvador.

Mi madre decidió en un lapso corto nuestra salida primero a Guatemala y luego a Nicaragua, ahí se encontraba un tío nuestro miembro del partido comunista. En Nicaragua nos quedamos mas o menos 8 meses.

JHR: Qué hicieron ustedes en Nicaragua?
Jenny: Cuando nosotras llegamos, tenía 19 años, habían muchos exilados salvadoreños en ese tiempo se encontraba el gobierno sandinista, por afición política todos se encontraban trabajando políticamente y nosotras conocimos a muchos salvadoreños, unos hacían teatro otros hacían conciertos y nosotras acompañábamos y de esa manera pudimos trabajar y tener otra experiencia. Había un periódico que pertenecía al partido comunista nicaragüense, nosotras hacíamos reportajes.

JHR: Cómo logran salir a la Unión Soviética?
Jenny: recuerdo que cuando niñas mi padre nos decía cuando vayan a estudiar a la universidad, van a salir para la Unión Soviética. Ya desde muchos años este país repartía becas a los partidos comunistas. Durante la guerra civil no se pudo enviar a los jóvenes con estas becas, quizás por 3, 4 años. Ese año que nosotras salimos, el 85. En Nicaragua había un comité del partido comunista que tenía contactos con la Unión Soviética y la selección se hizo en este país y nosotras estuvimos entre el grupo de las 10 becas.

Yo estudié sicología y profesora de jardín de niños. A todo esto, si sólo pienso el hecho de haber estudiado con una beca en la Unión Soviética, haber recibido una educación universitaria gratis, me siento muy contenta, especialmente por el hecho de haber de ser gratis y yo creo que estando en mi país El San Salvador yo no hubiera tenido jamás la posibilidad de estudiar y salir profesional, mi madre no tenía lo suficiente como para subvencionar o pagar mis estudios y segundo el hecho de que tuve una experiencia en el cual quizás se dio cuenta realmente que la Unión Soviética era o fue diferente a lo que se pintaba en los libros.

Bueno, a cualquier lugar que uno se vaya a vivir siempre es diferente, nueva cultura, nuevo idioma, nuevas costumbres, yo me siento privilegiada el haber podido estudiar en la Unión Soviética.

JHR: Cómo así llegas a Suecia?
Jenny: Termino mis estudios el 89, todavía sigue la guerra en El Salvador, aún no estaban firmados los “Tratados de Paz”, yo terminé en la Unión Soviética en mayo del 89, y cuando un estudiante terminaba sus estudios, él o ella deberían retornar a su país de procedencia; como ellos sabían que no me podían enviarme de vuelta tampoco no podía quedarme, en una parte era “ilegal”.

En Nicaragua ya no estaba el gobierno sandinista y en EEUU tengo algunos familiares no muy cercanos, lo único que hicieron era de poder cooperarme con las cartas que le enviaba a mis padres, desde la Unión Soviética, yo les enviaba a ellos y ellos, cambiando los sobres y estampillas eras enviadas a los míos y viceversa, nuestra comunicación familiar tomaba su tiempo.

Yo no quería ir a EEUU para nada yo quería quedarme en la Unión Soviética ellos no podían además no daban asilo pero no me podían votar tampoco así me decidí pasar unos dos tres meses todavía.

Mi hermana que salió conmigo, ella estudiaba en Leningrado, ella con su esposo peruano. Ellos vinieron muchas veces a Suecia en el verano me ofreció que las siguiese con la idea de pedir asilo y ver la posibilidad de establecerme en Suecia. Yo pedí mi pasaje y por Finlandia hacia Estocolmo.

Suecia un país limpio, muy organizado en ese tiempo conocí al papá de mi hija, un egipcio, empezamos a vivir juntos esperamos el asilo político casi dos años en los campamentos de Laxo y Katrinaholm. Después de dos años, más o menos en el mes de junio nos dan asilo. Nos dieron a escoger en que ciudad deseaba vivir, mi concubino conoció a unos suecos en Örebro. Ahí nos dieron un departamento, habíamos visitado la escuela mientras esperábamos la residencia, sabíamos un poco de sueco y como mi concubino era egipcio, hablaba inglés y yo español estábamos obligados a comunicarnos en sueco.

Después de recibir nuestra residencia, ahí una a conocer realmente a conocer lo que es la verdadera Suecia, que no fue ni es fácil, fue en los años 90 y la crisis económica vigente. No me daban trabajo ni como sicóloga ni como parvulario tomó mucho tiempo y la pasamos muy pero muy difícil, sólo remplazo temporal un día, un mes máximo dos meses y nuevamente presentarse ante “las oficinas del trabajo” (arbetsformedling), cursos por aquí cursos por allá, pasamos por la “ayuda social” un buen tiempo.

JHR: Cómo llegaste a Gotemburgo?
Jenny: Mi concubino trató de abrir una sastrería cuando nos trasladamos a Alinsås, pero no le fue muy bien tampoco, acá en Suecia es mucho más barato comprar nuevo que enviarla arreglar, esta es muy cara. Alinsås es una ciudad muy chica y conseguir trabajo muy difícil de conseguirla. Busque otra oportunidad y me puse a estudiar para camarera y esos estudios eran acá en Gotemburgo, cada día me trasladaba a estudiar a esta nueva ciudad.

Como a mi concubino tampoco le iba bien en la sastrería, decidimos buscar un departamento y cuando llené la solicitud, sólo salían posibles en las zonas como Bergsjön, Kortedala, Angered, Biskopsgården, sólo los típicos lugares “marginales” pero al final recibimos un departamento en Biskopsgården.
Dia cultural

JHR: Cómo llegas a Hammarkullen?
Jenny: Yo termino mi curso como camarera, en eso me entero de que existe trabajo de parvulario para poder trabajar en las guarderías y me inscribo y me llaman a remplazar en Hisingen pero también me apunté acá en la región de Hammarkullen y a los tres o cuatro días solicitan de mis servicios y vine a remplazar, el año 1999.

JHR: Que recuerdos de El Salvador?
Jenny: Toda mi familia vive en El Salvador sólo yo con mi hija, ella ya tiene 20 años nos encontramos fuera del país. Mi madre sufre de alzhéimer ya no nos reconoce. Me da tristeza pensar en El Salvador, se me salen la lágrimas, pudo haber sido lindo ser becada o vivir en estas lindas tierras pero en el corazón llevo al Salvador y siempre está ahí.

Como mujer acá en Suecia me siento fuerte, una puede expresarse libremente, hacer lo que una quiere, bueno con respeto a los demás, pero yo siento que acá en Suecia es libre.

Quiero manifestar a la juventud latina que vive acá en Suecia. Ella tiene la oportunidad de poder ser lo que uno quiere, existen muchas posibilidades de realizar sus sueños; fracase o no fracase siempre hay otra oportunidad. Quizás muchos jóvenes no valoran lo que tienen porque quizás no lo han visto lo que es la pobreza, el sentir hambre y el desempleo en otros lugares. Suecia ofrece a sus ciudadanos lo mejor que puede.

martes, 26 de julio de 2011

Visitas agradables


La Gothia Cup trae consigo vistas agradables llenos de ensueños y esperanzas. Las canchas son ocupadas por la energía de otras naciones que ven un futuro. El contacto entre las diferentes nacionalidades es un verdadero reto a las diferentes catástrofes y problemas locales. Estos refuerzan la confianza y la esperanza de encontrar no solo un simple consuelo sino un verdadero apoyo social entre las diferentes naciones.

JHR: Con quien tenemos el gusto de conversar?
Mi nombre es Oscar Gomes, soy el entrenador del equipo “Reforma”, venimos desde México

JHR: De qué forma llega su equipo a Suecia, a la Gothia Cup?
Pues, es la primera oportunidad que tienen las niñas de visitar a este tipo de torneos. Ellas están entre 11 y 12 años. Afortunadamente yo he tenido la oportunidad de venir cuatro años, contando esta última. Pero es la primera vez que dirijo y entreno a niñas; la verdad, ellas las están haciendo muy bien.

JHR: Cual es la experiencia que se llevan en este tipo de torneo mundial de futbol?
Imagínate,… es una experiencia bastante grande porque tienes la oportunidad de enfrentar a equipos de todos los países del mundo. Además la Gothia es otro tipo de organización y se ve otro tipo de futbol y lo bello es que las “chavas” (muchachas) de enfrentar eso,…. Está padrísimo.

JHR: México es uno de los países con gran poder de juego futbolístico, que es lo que pretenden ustedes al participar en este tipo de torneo?
La competencia, el lugar, realmente Suecia es un país padrísimo (muy bueno), es un país muy seguro, es un país que tiene toda la infraestructura para este tipo de torneos. Realmente lo que nos trae es la competencia, seguridad y la oportunidad de poder jugar contra otros equipos del mundo.

JHR: Qué significa para el equipo de niña el hecho de haber logrado ganar?
Imagínate… una felicidad enorme, hoy jugaremos a las 6 de la tarde el próximo. Festejamos un poco y nuevamente prepararse para ganar el partido y seguro que también podremos ganar.

JHR: Lamentablemente México vive con problemas sociales bastantes profundos, cual es el comportamiento de la juventud a esta manifestación negativa?
La verdad es que la situación en México no es tan fácil, pero yo espero que los jóvenes se pongan las pilas para tratar de cambiar lo que es hoy el país. Es bastante complicado.
Quiero además junto al equipo “Reforma” de México les mandamos saludos a todo Latinoamérica.

La presencia de esta niñez es buena y conversamos con una de ellas:
Sofía Oropesa, sonriente nos cuenta la experiencia vivida en esta bella semana de encuentro mundial de juventudes.

JHR: Sofía cómo te sientes en estos momentos?
Me siento muy bien, el hecho de salir de México y poder visitar este torneo mundial es muy “padre” y le agradezco a mi papá por haberme hecho posibles este viaje para venir a jugar futbol a Europa.

JHR: Cómo así ustedes se animaron a jugar futbol?
Nos gusta y lo tomamos muy en serio este deporte. Quiero mandar un saludo a todos los de mi club y a mis padres, en fin a todos. Gracias.

viernes, 22 de julio de 2011

Y nuevamente el futbol



Nuevos locales de Gunilse IS.

El futbol envuelve multitudes. Llena estadiums. Enriquece clubs, fanáticos que llegan hasta la histéria. El mercado de compras de nuevos craks deportivos . Sueños de muchos a que sus paises lleguen a las finales de campeonatos locales, continentales o mundiales. Quienes están detrás de esta gran empresa?. Directorio, entrenadores, preparadores físicos, y otros.


Hoy estaremos con un compatriota boliviano, Ramiro Dalence, nació en Oruro, Bolivia. En la infancia estudió en las escuelas mineras de COMIBOL. Deportista ya en la juventud, se destacó en el basquet.

Le envuelven los recuerdos , malos y buenos. “Nosotros hemos y somos aún una familia bien unida, solidaria, un lema que se implantó en casa era por ejemplo, de un plato pueden comer hasta 10.” Quizás lo malo pudiera manifestar que mi familia ha estado siempre metida en la política; yo siempre frente a estas preocupaciones, ya que mi familia era buscada por las dictaduras militares, preocupaciones .

“Uno buscaba pretextos para poder olvidarse de esos problemas, la escuela era una especie de refugio. Ya cuando esta en la edad de pubertad, 14, 15 años, muchas veces tratas de no mostrar preocupación sino valentía, todo lo llevas interiormente, sabes que toda tu familia esta perseguida y en cualquier momento puede surgir una desgracia, vives en una constante incertidumbre. Para no pensar en eso tratas de buscar tu propia diversión”- manifiesta nuestro entrevistado.

"Mi peregrinar ha sido constante, Oruro, las minas de Siglo XX, Matilde, de ahí tengo mis mejores vivencias. Una anecdota me pasa en la mina Matilde: A mi gustaba siempre jugar el Basquet pero en ese entonces hicieron la selección de futbol, yo sólo iba a mirar los entrenamientos futbolisticos del colegio , el objetivo era poder participar en un campeonato minero , en eso faltó el arquero y yo me brindé y fuí inmediatamente aceptado.”- cuenta Ramiro.

JHR: A que edad llegas tú a Suecia?
RD: A Suecia llego en el año 1980, a mis 20 años. Via reunificación familiar. Mi tio vivia acá desde el año 1975. De todos ellos sólo quedan, acá en Suecia, mis primos y una tía, los demás volvieron a Bolivia. Mi madre y mis hermanas viven también en Bolivia.

En el año 1982 me traslado a la ciudad de Norrköping a estudiar, en el colegio logré conocer a mi actual esposa . tengo tres hijos; Martin, Patrik y Armando. 28 años de matrimonio, soy feliz.

Cuando llegué acá a gotemburgo existía el “Bolivia Komite” su conformación eran miembros políticos de misma linea que mi familia pregonaba, una organisación solidaria con Bolivia. Hicimos el primer grupo de caporales, en lo que respecta a la actividad cultural, con el que participamos en el primer Carnaval de Hammarkullen.

Esta etapa de mi vida la puedo caracterisar con que me brindó seguridad e inseguridad, es decir: en el momento en que llego acá, tomo la responsabilidad de mi propio hogar y marcha muy bien, y con respecto a la inseguridad, era, que hacía yo en esta nueva sociedad?.

Yo quería regresar a Bolivia mucho antes de vivir en Norrköping y ya llevo 31 años acá en Suecia, más tranquilo.

JHR: Cómo te vas integrando en la vida deportiva?
RD: Esto empezó cuando mi hijo, Martin, enpezó a jugar en el equipo del barrio de Hammarkullen, IFK Sandeslätt , infantiles. Yo iba a todos los entrenamientos y partidos oficiales. Después de un tiempo el Club desapareció y todos los niños pasaron a integrar el equipo de Gunilse, el más grande de la zona.

El interés de poder entrenar un equipo infantil nace en ese interin. Mi primer trabajo es como líder, es muy diferente al de ser entrenador. Cominzo a estudiar en serio, el futbol. Este trabajó fué de muchos años, fuí líder de mi hijo Patrik desde que él tenía 6 años hasta sus 15 años.

Yo enpecé con niños nacidos el 87 hasta que cumpliesen los 15 años, luego ya trabajando el 100% con el futbol. Trabajé en otro club “Ranneberg”, acá trabajé como director de fuerzas básicas luego me fué a una divición 4de mayores, Mariholm, luego en otra organisación sueca GFF, logré trabajar con una filial de un club mexicano, Cruz Azul, acá en Gotemburgo, como jefe de oficinas y encargado de fuerzas básicas y actualmente regresé nuevamente al Gunilse IF. A trabajr como director de educación futbolistica de jugadores y entrenadores.

JHR: Cual es tu cualificación o cualificaciones hasta hoy alcanzadas?
RD: Tuve la suerte de tener “campo abierto” en el futbol, he sido siempre empeñoso y mi interés de seguir aprendiendo y las posibilidades que he obtenido para trabajar y estudiar con la Federación de Suecia. Tengo la licencia de federación Europea de futbol, soy licenciado en ahí, y éste último que concluí soy profesor para profesores que van a enseñar a entrenar para entrenadores.

JHR: Muchas veces, especialmente entre nosotros, los extranjeros el idioma. Cómo implantir educación a personas suecas?.
RD: Es bastante interesante por que cuando llegas a los cursos de entrenador , en primera instancia te ven como un alumno más, pero cuando te presentas y vas ha impartir clases lo primero que hacen es, en ponerte en prueba, te preguntan de todo o sea quieren ver el nivel que uno tiene, felismente recibí una cátedra de mi tio Guillermo, que para hacer algo uno debe estar bien preparado. El haber sido recibido bien por parte de los alumnos hizo que mi interés sea mucho más grande y mi autoestima cresca.

JHR: Alguna vez se mofaron de tu persona?
RD: ¡No!... nunca de frente, seguro que sucede por mis espaldas. Eso no tiene importancia, lo importante es ser una persona humilde, honrada y que los frutos que uno logra sean los parámetros con los cuales sea jusgado.

JHR: Cual es la diferencia entre trabajar con niños y adultos?
RD: Trabajar con niños es formar jugadores de futbol, más que eso formas ciudadanos para una sociedad. En cuanto trabajar con mayores ahí es el resultado que se toma encuenta, ya no formas a nadie sólo te concentras en trabajar y sacar los más positivos resultados.

Nunca he entrenado a un equipo de mujeres pero sí , en el trabajo que tengo en la Federación de Futbol de Gotemburgo, soy instructor también acá, voy a dictar clases de educación y se realiza 6 veces al año.

JHR: Cual es la diferencia entre las escuelas de futbol en Bolivia con relación a Suecia?
RD: Si, he estado un buen tiempo en Bolivia, más en el trabajo con la Federación Departamental de Oruro, junto al profesor Manuel Luisaga. Juntos hicimos análisis e incluso logré dictar algunos cursos.

Aprovechando esa ocación llevé algún material deportivo practico para los niños. Vi que las escuelas de futbol en mi país, Bolivia, concretamente en Oruro, acá son instituciones económicas del que sol beneficiados son los dueños, cobrando cuotas mensuales de inscripción o para comprar materiales deportivos, dejando a un lado la educación futbolística a diferencia de las escuelas futbolisticas de las ciudades de La Paz, Santa Cruz o Cochabamba, ahí es donde existe un plan de trabajo con objetivos buenos.

Oruro sufre la falta de infraestructuras es una realidad que el deportista se acomoda y aún así va luchando por lograr alguna medalla. La diferencia con Europa o con Suecia es abismal. Acá se cuenta con todo, duchas, locales, canchas, entrenadores con sueldos etc.

También existe aún todavía otra gran diferencia entre los niños de acá con relación a los de allá. Los niños en Bolivia lo ven a un entrenador con un respeto exagerado, a mi me molestaba el hecho que a cada momento me decía, “profesor acá, profesor allá”. Existe una timidés exagerada.

En las escuelas suecas no existe eso, hay respeto pero al “entrenador o profesor” se tutea existe más confianza. Las relaciones son de persona a persona en todo aspecto, no existe el estatus de superioridad.
También puede visitar Mexico, las academias de Cruz Azul, ésta sí que es una verdadera Academia de Futbol, pero tampoco se cambia la forma de relación de alumno a profesor, existe el estatus, que separa la confianza. Es irritante que primero el Título luego tu y luego el alumno.
Visité Portugal, estuve en el Boavista, en el Benfica y el trato o las relaciones es igual que acá en Suecia.

Ahora puedo manifestar una cosa interesante , acá en Suecia depende de la zona donde uno trabaja. Los cursos que yo dicto, existe un acápite que se denomina, “relacion padres, jugadores y entrenador”, y eso se analiza con ellos, en los círculos suecos, este importante capítulo de relaciones humanas; pero en las zonas donde la mayoría es de procedencia extranjera, es muy mala, lamentablemente, esta relación no se la toma con seriedad por parte de los padres. Por ejemplo en la Tropa mía, 16 años élite, tengo 4 padres que siempre estan cumpliendo con el trabajo, de los 22 que componen.

Ahora en Bolivia, la cosa es mucho interesante, es una verdadera fiesta. La escuela de futbol se realiza por lo general, el fin de semana, los partidos de las escuelas lo realizan los fines de la semana, ahí participan toda la familia o sea la relación es mucho más fuerte y de otra manera.

JHR: Cual es tu opinión sobre el futbol, sudamericano, sueco (Europa) y boliviano?
RD: Son diferentes niveles, ahora si enfocamos primeramente el futbol boliviano, no puedo, conosco muy poco, especialmente cuando estudié el futbol. Viendo entrenamientos, partidos que ellos realisaban y veía que de capital humano, existe en Bolivia, creo que en la relación de entrenadores va muy bien, no lo sé muy bien.

La definición sobre el futbol boliviano es, según mi opinión, en Bolivia no hay cultura futbolistica entre los jugadores a entrenadores o los entrenadores a los directivos o los directivos a los jugadores; ése es el problema en Bolivia.

El futbol latino, debemos tener en cuenta que existen diferentes escuelas, sobre el caso de la Argentina, Chile o Uruguay que son tres potencias del futbol latino, furon evolucionando por que tenían las escuelas europeas, ellas tenían mucha influencia en los jugadores o dirección futbolistico y ahora vemos por ejemplo la última “Copa América” Uruguay, Brasil, Argentina lleno de de jugadores europeos, la diferencia es inmensa a lo que nosotros tenemos, la infraestructura con que cuentan estas naciones es muy buena, en relación a Bolivia.

Veamos Europa, acá es muy comercial, ahora ya son potencias con propiedad , veamos la Liga Inglesa ya no son asociaciones de miembros sino esisten personas que son dueños de los clubs, en España está comensando a vender a los magnates árabes y yo creo que dentro de 15 años va ser lo mismo que en Inglaterra. Esto significa que el futbol es una gran industria acá en Europa. Acá en Suecia no ocurre, no hace poco que se implanto a profesinal ya que anteriormente era amateur.

El mercado internacional, campeonatos, ligas ha obligado a Suecia a adoptar el profesionalismo. Hay una diferencia más o menos de unos 20 años con relación al sur de Europa pero con el tiempo llagará también acá. Ya se vende y compra jugadores.
Nosotros los entrenadores ya no tenemos en el sistema nacional, hoy dictamos clases con el sistema de enseñansa de la Federación europea de futbol, o sea el patron de enseñanza es la Europea.

En Bolivia cuando se encontraba como entrenador el Sr. Azkargota ha sido un entrenado que ha encontrado los valores futbolisticos en todo el país, para él no había diferencias de zonas en Bolivia, él logro hacer una selección muy competitiva con diciplina y armonía. Quinteros el entrenador actual de la selección prende trabajar bajo ese sistema.

JHR: Cómo se logra organisar la Gothia Cup?
RD: Empesó entre el Häcken y el Gais. La Gothia Cup es una organisación totalmente diferente y aparte de lo que es el Club Häcken. Ya que se necesita un trabajo de un año para preparar este torneo mundial infantil de futbol. El personal no sólo esta en Gotemburgo sino en todo el pais y el mundo entero. Acá en Suecia se la conoce como Gothia Cup y en el exterior es conocida como el pequeño mundialito. Ya que son muchos los paises que participan.

JHR: Que busca la Gothia Cup con este torneo?
RD: Yo creo que busca dos cosas: Una es la de dar oportunidad a los niños para el contacto con niños de otros paises y los equipos puedan ir buscando o encontrando a las futuras estrellas del futbol. Y lo otro es la economía de Häcken y su avance en la Liga sueca.

La Federación de Futbol sueca no tiene nada que ver con este torneo. Las reglas y normas se dirigen de acuerdo a la FIFA. El trabajo con la federación es practico, es decir, cuando hay expulsiones o quejas graves indiciplinas, todos los papeles se envian directamente a las autoridades correspondientes para que luego ellas envien a los diferentes paises. En cuanto al albitraje es un trabajo junto a Dinamarka, Noruega, Alemania y Holanda.

Las diferentes organisaciones de árbitros entran en contacto con la Gothia y se ponen de acuerdo.

En lo personal mi ambisión es terminar el último curso que me queda , a nivel FIFA, profesional, un curso que comensaré el 2012, vamos a ver si los méritos hasta hoy acumulados son suficientes, ya que el cupo es sólo para 12 entrenadores por año.

Trabajaré uno o dos años en Suecia mi sueño es volver no sólo a Bolivia sino a Sudamérica y trabajar, enseñar lo que he podido aprender acá. El futbol es una materia que crece y crece y seguro que también aprenderé mucho estando en Sudamérica.

Quiero acentuar algo, yo no soy árbitro, sino mi meta es ser entrenador y profesor de profesores.
Para lograr todo esto he podido tener aceptación y ayuda por parte de toda mi familia. Además toda ella ha estado siempre con el futbol. Yo soy del Barcelona y los demás son del Real Madrid.

Mi hijo Martin (el mayor) hoy se encuentra jugando en el club Norrköping. Todo esto me va inspirando y me dá fuerzas para seguir adelante.

JHR: Tus palabras para las nuevas generaciones
RD: A toda la juventud, no sólo a la boliviana, a la juventud que ha nacido acquí y tiene otros hábitos, otra forma de ver la vida, le recomendaría que trabajen, estudien y luchen por lo que quieren no importa la profesión pero eso sí, lo que a ello (a)s les guste y sobre todo honesto y humilde.