sábado, 1 de octubre de 2011

Jenny Cárdenas V.

Jenny Cárdenas y José H Romero

Desde Bolivia a tierras escandinavas, Suecia. Jenny Cárdenas se presentará en las ciudades de Malmö el 22 de octubre, en Gotemburgo el 29 de octubre, celebrando además los 30 aniversarios del Semanario Liberación, en la ciudad de Eskilstuna el 04 de noviembre para concluir su gira en la ciudad de Växjö el 12 de noviembre.

Acabo de conversar contigo por teléfono, antes que nada. Gracias por esa llamada. Me gustaría expresar lo siguiente:

Mi trabajo en la música se inicia en la universidad en tiempos de resistencia contra la dictuadura del general Bánzer Suárez. El canto ha sido parte de los procesos de lucha contra las dictaduras y de recuperación de la Democracia. En este marco, la lucha política por una sociedad más justa y por la libertad de quiénes creen en ello ha sido el marco inicial de mis presentaciones. He sido invitada a cantar a diversos Festivales que buscan a través de la música llevar un mensaje de solidaridad y de denuncia de las situaciones tan duras en que viven las mayorías de nuestros pueblos Latinoamericanos.

He cantado en los Festivales de Canción Política de la antigua Alemania del Este -DDR_; también en las Spartakeadas de la antigua Checoslovaquia; en Bulgaria y en la Unión Soviética. También en otros festivales como el el de Glastonbury en Inglaterra.

Asentada la democracia en Bolivia, inicié un trabajo de rescate y de estudio de la música boliviana, terminando una Maestría y posteriormente un Ph.D. con este tema. Considero que la historia es un parámetro para poder proyectar nuestros sueños; hay que conocer lo que fuimos para saber a dónde vamos y como deberíamos hacer las cosas. Este trabajo es también parte de ese compromiso político por construir una sociedad más inclusiva en Bolivia.

No soy de un partido político porque creo en que la historia de nuestras luchas no se plantea en un marco pasajero, un gobierno, o una coyuntura. Es más bien una conducta y una convicción que determina y da sentido a la música que canto. Creo que estamos viviendo un proceso nuevo, con muchas contradicciones, pero un proceso producto de una largo lucha histórica desde los indígenas y el pueblo todo de Bolivia.

Hemos caído presos y hemos vivido el exilio y la pérdida de nuestros compañeros. Pero seguimos convencidos de nuestras utopías, de lograr un mundo mas justo, sin racismo, sin abuso, donde nadie muera de hambre, y de necesidad.

Para hacer las presentaciones me gustaría invitar a tres músicos: un charanguista, un vientista y un percusionista. A ellos les enviaría las canciones escogidas en formato mp3. También puedo cantar -en otros eventos o espacios- sola como cantautora.

He compartido presentaciones en Bolivia y en la Unión Soviética con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pablo Milanés entre muchos otros artistas del mundo. El año 2009 he representado a Bolivia en el primer Festival Internacional del Canto revolucionario en Venezuela con tres presentaciones en distintos escenarios del país. El año siguiente, en 2010 PDVSA me llevó a canta nuevamente a Caracas y Maracaibo.

He grabado seis compactos que resumen 12 discos con canciones tanto de Bolivia, mis propias creaciones y de América Latina. El sello Discolandia ha producido por sus Bodas de Oro un tiraje limitado de Colección de estos seis CD's el año 2008. He sido invitada a tocar con la Orquesta Sinfónica en tres oportunidades (2006, 2008 y 2009), pero también la Escuela Militar de Música del Ejército me ha invitado a dirigir las bandas militares, siendo la primera mujer en hacerlo en el 2009.

Bueno querido José. Recibe un abrazo grande,

JENNY CARDENAS VILLANUEVA
El Gran Sajama.
(Fuente)
Carmelo Urso
En Tiempo Presente

JENNY CÁRDENAS: LA CANCIÓN PUEDE RELATARNOS TODO UN PROCESO HISTÓRICO

Jenny Cárdenas
Carmelo Urso
André Reinoso
Jenny Cárdenas
http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Cómo se inicia Jenny Cárdenas en el mundo del canto y la musicalidad latinoamericana?
Jenny Cárdenas: Mi inicio en el canto se remonta a finales de la dictadura de Banzer en Bolivia, en el transcurso de los años setenta, siendo para ese momento la canción una suerte de testimonio que ha acompañado esa consolidación, esa apertura, esas luchas, así como también esa denuncia de los países que comparten el hecho de haber estado bajo regímenes dictatoriales, de naciones que comparten ese sentimiento que nos hizo hacernos militantes, como fue mi caso, desde los espacios de las universidades. Donde aprendimos a usar la música como un vehículo de protesta, de conciencia política, un sentimiento de fervor que se fue adquiriendo, sobre todo, por ser un proceso marcado por los exilios, por las torturas y que creo que después de aquello, de lo que vivimos, de lo que estamos viviendo, nos sirvió para dar pasos gigantes hacia un verdadero cambio.

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué caracteriza a Jenny Cárdenas en sus interpretaciones?
Sin duda el énfasis en la canción latinoamericana, porque allí, abordo los procesos de cambio en nuestros países, a lo cual sumo los procesos de investigación de la música que he realizado. Yo le canto a todo lo que le ha tocado vivir a Bolivia desde la Revolución del 52, una revolución que marcó el surgimiento de la reforma agraria, que presenció la nacionalización de las minas y vivió la participación de los sectores indígenas, una participación que les permitió adquirir derechos sobre sus propios destinos y que junto a la aprobación del voto universal, son para las mujeres e indígenas, factores decisivos en los procesos de cambio para los sectores más excluidos.

Estos momentos que dan al traste con esa exclusión, son a mi juicio momentos que marcan el futuro político de Bolivia y que forman el repertorio de las canciones de la Revolución del 52, que se suman a momentos como la Guerra del Chaco, del 32 contra Paraguay, en donde el sector indígena prácticamente no “existía”, estaba marginado. Nuestra Bolivia era un país que no había trascendido la Colonia, pese a que ya habíamos salido del siglo 19 republicano. Es por eso que yo rescato la historia a través de las canciones y la ligo en una visión más estructural al hecho de que la canción puede relatarnos todo un proceso histórico.
Bandera Boliviana en el Plan 3000 / Santa Cruz - Bolivia

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué trae Jenny Cárdenas como representante de la música boliviana a Venezuela?
Bueno, es una realidad no sólo venezolana, en este sentido, cuando hablamos de la realidad indígena y la participación a lo largo de las décadas de los treinta o cincuenta, y ahora en pleno siglo 21 con un presidente indígena, estamos hablando por supuesto de su música, de la manera como la viven, por eso toco Guaiños; pervivencia de sectores aimaras y sectores quechuas que se ha fundido con el entorno urbano, que se han complementado con instrumentación de cuerdas, sirviéndonos de quenas, charangos, que se juntan a instrumentos como el violín, el bajo, el contrabajo y le confieren un sonido que es perfecto para cantar las cuecas de la guerra, de los bailecitos de la tierra, de cuando Bolívar llegó a Sucre, a La Paz; la música que interpreto está ligada a esos acontecimientos sonoros que dieron la bienvenida a nuestros héroes.

Vista de La Paz, Bolivia

Carmelo Urso y Jenny Cárdenas: ¿Es para Jenny Cárdenas la conmemoración Bicentenaria una celebración particular de cada país o un sentimiento compartido de los pueblos de América?
Jenny Cárdenas: Yo creo que el Bicentenario es muy importante por dos razones, ya que nos permite reflexionar sobre lo que ha sido el pasado y qué hemos logrado, qué es lo que se ha hecho a lo largo de estos doscientos años, y recordar por supuesto, las luchas libertarias, recordar a nuestros héroes, especialmente a Bolívar, tan ligado a mi país, que de hecho Bolivia se llama así por él; es momento para rememorar ese paso por los Andes, esa lucha entre ejércitos colonizadores y libertadores, el de una gesta que marcó el inicio de la participación popular.
Perfil de Jenny Cárdenas
Tomado de http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Jenny Cárdenas Villanueva, nació en La Paz, Bolivia. Es cantautora y guitarrista.

Ha grabado 6 discos y CD’s y ha actuado como cantante en Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Checoslovaquia, Austria, Suiza, Bulgaria, Perú, Panamá, Uruguay, Chile y Brasil.
Ha compartido, escenarios con los principales cantantes de la Nueva Canción Latinoamericana; Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Gabino Palomares, Oscar Chávez, Angel Parra, Raúl García Zárate, Isabel Parra, Los Jaivas, Serenata Guayanesa y muchos otros.
Es licenciada en Sociología, estudió música en la UNAM , en el Conservatorio de Música de Río de Janeiro obtuvo su maestría en Musicología, actualmente hace su doctorado en Antropología Social en la Universidad Saint Andrews en Escocia.
Son destacables sus trabajos de investigación sobre la música criolla mestiza de los siglos XIX y XX de Bolivia.

0 comentarios: