jueves, 27 de enero de 2011

"Los bolivianos jamás hemos tenido alma de esclavos"



“Los Bolivianos Jamás Hemos Tenido Alma de Esclavos”

Escribir sobre Federico Escobar Zapata es bastante dificil. En realidad se ha escrito muy poco sobre él, su vida, la política y el partido que abrazó, así como su rol como dirigente sindical de las minas nacionalisadas. La mayoría de la literatura sobre sindicalismo es sobre ésta o dirigentes que solo buscaban protagonismo en todas sus facetas. Pero sólo alguna vez aparece el nombre del diregente minero, Federico Escobar Zapata muy a pesar que ha sido uno de los dirigentes que no se vendió a la rosca minera de entonces, ni a los mercenarios que pasaron por el palacio quemado.

Su hijo, Hernán Escobar en un trabajo mancomunado con su esposa Ana María Romero ( a pesar que no rotula como autora) han logrado producir este trabajo. Una compilación histórica y que merece presentarla, mucho más ahora que en el país Bolivia existe un cambio y para lo cual es necesario conocer cuales son la base sociopolitico para llegar a dichos cambios. FEZ era un visionero nato.

Este libro tendra ya su presentación official en los centros mineros de Siglo XX (20 de enero) y Huanuni (21 de Enero) y por confirmer en las ciudades de La Paz (Vice- presidencia, UPEA) y Cochabamba. Hernán Escobar Chavarría

José H Romero: Hernán Que te movió a escribir o compilar este libro que muy pronto sera presentado acá en Bolivia?
Hernán Escobar: La motivación más grande ha sido de parte de mi familia y de los trabajadores mineros de Siglo XX y Huanuni así como muchas otras personas que querían conocer la vida de Federico Escobar Zapata,(FEZ).

Mucha gente que contaba una cosa u otra cosa. Bueno con todo ese aporte, nosotros, hemos querido plasma e investigar, que, lo que decía la gente era verdad; entonces lo que hicimos tomar sus discursos, sus escritos y artículos que se publicaron sobre él.

Todos eso nos motivó a descubrir a Don FEZ, ese hombre íntegro que dió su vida por los mineros. Junto a ellos peleó por un major salario, para tener acseso a una vivienda digna y lograr un major país. Un país que logre tener una major economía y no una economía dependiente como lo es actualmente.

JHR: El hecho de ser hijo de FEZ., dirigente sindical de Siglo XX, Qué es lo que pensabas tú, como hijo?
Hernán: En concreto lo que quisimos era descubrir a ese hombre, integro, incorruptible ya que en dos oportunidades, las más trasendentales, le quisieron comprar; primeramente, nombrandole “Control Obrero” de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y que a los dos dias renunció, por que, no le parecía justo a él, que mientra él ganaba en la oficina, sus compañeros ganaran 8 bolivianos, mas o menos unos 10 dólares y él ganaría 400 dólares, entonces renunció a ese cargo y nuevamente fué a trabajar a la mina.

Otro acontecimiento que es también importante es, el soborno que le hizo Antonio Arguedas, ex- ministro del interior, agente de la CIA, él le ofreció dinero, parece que 6000 dólares, pero Federico le rechazó escupiéndole en el rostro, le sacó Federico de su celda.

Yo creo que ese tipo de hombres es necesario conocer, en su integridad, en su capacidad de convocar a la gente y de hacer respetar lo que se decidía en las asambleas o en las reuniones con los compañeros trabajadores mineros.

Eso ha hecho que me motive y más que toda la gente que preguntaba por Don Federico.
Federico Escobar Z, Irineo Pimentel, Valerio Romero

JHR: Hernán qué tiempo te tomó este trabajo?
Hernán: bueno, nosotros tuvimos la motivación mucho más antes pero, por situaciones económicas, por falta de logística y muchos aspectos técnicos, no hemos podido realizarlo.

Más o menos unos 10 años nos ha llevado este libro, por que hemos ido recopilando datos de un lado, por ejemplo en Siglo XX, en Oruro, en Huanuni, en La Paz, aquí en Cochabamba. Ha sido un trabajo muy arduo muy extensor porque no es facil recopilar los datos.

JHR: Qué capítulo del libro ha sido muy dificil compilar?
Hernán: Yo creo que ha sido , los artículos que él ha escrito, por que estaba en el anonimato, existen artículos que son inéditos, entonces nosotros hemos tratado de recuperar esos datos. Yo creo que lo hemos logrado.

JHR: Tu hablas en plural. Ha estado involucrado en este trabajo alguien más?
Hernán El escribir , no solo corresponde a uno, sino es forma parte toda mi familia, amigos, camaradas que nosh an colaborado a recopilar.

Este es un trabajo de mucha gente, entre ellos trabajo de mis hijos, hermanas, de mi esposa, Ana María Romero, especialmente a escrudiñar y elaborar lo que ya tenemos en la mano.

Yo quiero aprovechar esta entrevista para darles a conocer a los bolivianos radicados allá en Suecia, conoscan que la democracia que tenemos, las luchas que se han hecho no han sido en vano. Esta historia esta ligada no solamente al movimiento minero sino está ligada a las conquistas sociales de la clase trabajadora , de toda la ciudadanía y pueblo en general. Se debe ver que los mineros tienen en sí, tanta importancia histórica ya que por ejemplo las 8 horas de trabajo que se han conquistador en Bolivia es gracias a los mineros de Huanuni, que lucharon por esas 8 horas de trabajo, en relación a la seguridad social, también los mineros lucharon, para la recuperación de esta democracia que actualmente vivimos , son las 4 mujeres mineras de siglo XX, que hacen una huelga de hambre, en la ciudad de La Paz y recuperan la democracia en Bolivia.

Otra fase es el derrocamiento de Sanchez de Lozada, un neoliberal, que graciasd al movimiento, sobre todo los del pueblo alteño y con la consigna de los mineros de Huanuni que marcharon a La Paz , la consina de derrocar a sanchez de Lozada, se hizo realidad. Entonces, uno de los protagonistas más importantes siempre han sido los mineros. Este país le debe mucho al movimiento de los mineros, a su lucha, a su compromise por un major país.

JHR: Para cuando está programado la presentación de este libro: “Los bolivianos jamas hemos tenido alma de esclavos”?
Hernán: Estamos presentando el 20 de enero 2011 en la region minera de Siglo XX. Ahora te preguntará por qué en Siglo XX?; es ahí donde Federico luchó, activó, elevó su palabra a todo el país y yo creo es un homanaje a él, otra razón es por que Siglo XX ha sido la escuela de muchos dirigentes mineros. Es de mucha importancia este distrito minero.

También se presentará en otro distrito minero, y es Huanuni, es un distrito minero más importante de la minería nacionalisada, que co nuna buena producción el movimiento minero, acá trabaja jóvenes, una nueva generación minera y es muy importante llevar la voz de Don Federico a este distrito minero. Luego presentaremos en La Paz. Espero que se haga una presentación muy trasendente para la nueva generación.

Lo que nos interesa con esta presentación es que la nueva generación conosca la historia del movimiento obrero a través de Don Federico, que conosca que : el Control Obrero, en esa época jugó un papel importante en la gestión y en la justicia social que tenía que heber en COMIBOL.
Ana María Romero

Así como nuestro entrevistado manifestaba que este trabajo de compilación del libro ”Los Bolivianos Jamás Hemos Tenido Alma de Esclavos” no ha sido de una sola persona, hubieron muchas entre ellas su esposa Ana María Romero quien manifiesta:

AMR: Muy buenas tardes, gracias por la entrevista. El libro sobre Federico Escobar Zapata (FEZ) es efectivamente un trabajo tesonero, principalmente por parte de Hernán (mi esposo) y que mi persona ha podido contribuir, muy poco, sobre todo con el aliento, como esposa de él pero sobre todo para poder sacar adelante las enseñanzas que ha dejado en los pocos discursos a los cuales hemos podido tener acceso pero que continuan siendo palabras de aliento, análisis dentro de un contexto actual y muy importante y sobre todo que deberían ser analisados por la dirigencia actual, para poder saber el porqué? De los cambios que se tienen, hacia donde tenemos que ir , en la lucha que se está enfrentando en la forma continua y perseverante por una mejor calidad de vida.

JHR: Compilar un libro no es lo mismo que escribir, compilar quizá sea el meterse en el pensamiento de quien lo ha escrito. Cómo así puedieron realizar este trabajo?
AMR: Es un trabajo de varios años, es un análisis, una lectura continua, ver diversos puntos de vista, sobre varios autores que han escrito la vida de Don Federico; como han ido rescatando parte de sus enseñanzas.

Como lo han estado divulgando y hemos ido contestualizando todo ello para que se vaya formando la personalidad de FEZ tanto en el ámbito familiar, en el ámbito sindical, en el ámbito partidario, por que él era militante del Partido Comunista y donde también ha dado varias de sus ideas y donde compañeros que han vivido con él, como ser Victor Reynaga, nos ha podido entregar documentación por ejemplo, de aspectos muy intimos que hace a su vida partidaria en el partido.

Todo ello se ha ido enlazando poco a poco y revisando contestualizando; analizando en qué época, cual ha sido las circunstancias, de uno u otro discurso. Ahora, todo eso es una parte. Nosotros viendo y analizando lo que ha sacado hasta el momento y conociendo mucho más el historial que tenemos estamos ya señalandonos la otra meta para continuar trabajando en este análisis de lo que ha sido la vida de FEZ, pero también de lo que es lucha minera, la lucha de varios dirigentes y como se va ligando a nuestra actualidad.
Hernán Escobar y Ana María Romero

JHR: Cómo creen ustedes que todo este trabajo repercuta en la nueva historia boliviana, puesto que mucho screen que la historia boliviana empieza un 2005?
AMR: Señalar que la historia boliviana nace un 2005 es realmente anular toda la historia boliviana. La historia realmente boliviana esta dada por la lucha continua de su pueblo, sobre todo por liberarse del hambre que tiene y liberarse de la miseria la cual la someten , quiene han estado gobernando el país en los diferentes periodos .

Lo que nosotros queremos que este libro llegue no a los intelectuales, nosotros estamos buscando que este libro llegue a los dirigentes sindicales, a la clase obrera al pueblo en sí para que le permita analizar, pensar Cómo se puede hacer una lucha sindical? Cómo se tiene que hacer una política? Pero sin estarse solamente . comprometer la lucha syndical a lo que es la vida totalmente partidaria.

Se ha tergiversado la palabra, lo que es politico, una persona y un ser humano es politico pero otra cosa es su militancia politica, otra cosa es seguir estrictamente y ciegamente a veces sin nigún análisis una linea política. Lo que tiene que hacerse realmente es analizar y saber el por qué se quiere luchar, hacia donde se quiere llegar y eso no se lo tiene claro y eso se vé.

Lo que más en estos momentos falta es realmente una escuela que enseñe a los cuadros politicos a poder analizar el context o en el cual estamos viviendo, tanto en el nacional como también a nivel internacional.

Mucho más en estos momentos que estamos en un proceso de globalización donde la influencia de las ideas no solamente lo que va en su entorno nacional sino que viene desde afuera y que llega por todos los canales y uno de ellos es la television y el internet Asi es que nos falta un análisis de lo nacional y creemos que este libro puede despertar un análisis porque ahí está con sus propias palabras como lo decía FEZ, cómo pensaba, cómo analizaba las medidas que en ese momento el gobierno iba a dar, cómo ivan a impactar en el pueblo, lo mismo ahora estamos sintiendo. Cómo cualquier medida, implandada por el gobierno puede llegar a impactar.

JHR: Algún mensaje a los compatriotas o a la comunidad latinoamericana?
AMR: La comunidad boliviana y la comunidad latinoamericana que vive en un ambiente como es Suecia, un ambiente que a veces lo saca de su propia realidad pero sé que una gran parte de esa comunidad también añora volver a su país y estar en su país.

Para muchos sera muy dificil quizas retornar por muchos problemas o razones que se tengan y que ha dado la vida pero ellos pueden hacer un aporte desde allá y es un aporte de un apoyo, principalmente moral, de apoyar a este pueblo y decir que nosotros estamos y continuamos aquí batallando por tener mejores días, una major calidad de vida, con menos hambre, una major educación, una major salud y un bienestar , dentro de un ambiente que nos permita llegar a tener nosotros anhelamos siempre. Una major calidad de vida.

viernes, 14 de enero de 2011

"Condor de los Andes" para Domitila Barrios de Chungara

Domitila Barrios de Chungara 2009 - Cbba - Bolivia

UNIÓN DE MUJERES DE BOLIVIA UMBO
La Paz, 03 de enero 2011
CITE. UMBO.NSV-016-CAR/2011

Señor
David Choquehuanca
CANCILLER DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Presente.


Ref: Solicitud de la condecoración del “Cóndor de los Andes” para Cinco Mujeres Mineras de la Huelga de Hambre del 28 de diciembre, año 1977

De nuestra consideración:

Unión de Mujeres de Bolivia UMBO, organización casi cincuentenaria, con larga trayectoria en la lucha por los derechos humanos y constitucionales y sobre todo por los derechos de la mujer boliviana, con el debido respeto solicita por intermedio de su digna autoridad al Señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, compañero Don Juan Evo Morales Ayma otorgue la máxima condecoración nacional del “Cóndor de los Andes” en el grado que corresponda a la cinco mujeres mineras que iniciaron la gloriosa Huelga de Hambre un 28 de diciembre de 1977, hecho que marcó un nuevo hito en nuestra historia.

Se trata pues de hacer un justo reconocimiento al valor y sacrificio que significó aquella epopeya al derrotar a la dictadura fascista-Banzerista que conculcó los derechos constitucionales y derechos humanos del pueblo de Bolivia con cárceles, persecuciones, torturas y desapariciones cuyas heridas sangran todavía en muchos hogares bolivianos.

Adjuntamos a la presente el justificativo a manera de reminiscencia histórica marcado con los nombres de las compañeras Domitila Barrios de Chungara, Luzmila de Pimentel, Nelly de Paniagua, Aurora de Lora y Angélica de Flores que hoy por hoy algunas se encuentran con la salud muy quebrantada y sea pues dada por favor en lo posible en fecha próxima el 22 de enero del presente año, como justo reconocimiento en el Día de la Democracia Boliviana.

Por lo expuesto, Unión de Mujeres de Boliva- UMBO, no quiere que dicha epopeya quede en el olvido e ingratitud como sucedió con tantas mujeres y hombres que ofrendaron sus vidas por la libertad y la justicia como por ejemplo el caso de Doña Juana Azurduy de Padilla que falleció enferma, pobre y olvidada.

Es así que, apelamos a su condición humana y de digno militante de la justicia y del Proceso de Cambio que vivimos alcanzado gracias también al sacrifico y lucha de mujeres como las valientes luchadoras mineras que iniciaron la histórica Huelga de Hambre que se masificó con más de 1.200 huelguistas a nivel nacional e internacional por
Domitila Barrios de Chungara recibió el 8 de Marzo 2009 reconocimiento por parte de la Prefectura de Cochabamba- Bolivia

la reconquista de la Democracia cuyas consignas las detallamos en el documento adjunto del justificativo.

A manera de presentación de nuestra organización, adjuntamos documentación de respaldo del último Congreso Nacional de Unión de Mujeres de Bolivia UMBO, realizado el 06 de febrero del año 2010, denominado “Delia Gambarte de Quezada” el mismo que constituyó una refundación de nuestra organización con una línea política acorde a la refundación de Bolivia y al actual proceso histórico que vivimos.

La documentación con los datos personales y antecedentes de las citadas compañeras serán adjuntados en cuanto sea solicitado por su digna autoridad.

Agradecidas por su gentil atención, y seguras de que la presente solicitud será atendida favorablemente, saludamos a usted atentamente,

Por Unión de Mujeres de Bolivia UMBO


Luz Nancy Soliz V. Gerónima de Romero
Presidenta Nacional Presidenta Honoraria


Noemí Q, de Rodríguez Silvia Marconi C.
Secretaria General Sec. Organización



Adjto: Documento de Justificación de lo solicitado
Documentos de Unión de Mujeres de Bolivia –UMBO.

sábado, 27 de noviembre de 2010

El Chupón

Logrará algún día dejar el chupón?

El teatro infantil no debe desaparecer. A través de él también se aprende mucho, existe el ingenio, la espontaneidad, la improvisación , la creación. Es un medio para crear. El mundo de los niños es bello.

La “Casa del Pueblo de Hammarkullen” nuevamente se vistió de gala, no solo por la presencia de prestigiosos actores del Teatro Infantil, sino la masiva presencia de la infancia.

Es parte del trabajo que realiza la Casa con las guarderías de la zona.

En la vida, los niños son de vital importancia, son el futuro de un hogar, de un país, de una sociedad

Hugo Catolino

Hugo Catolino, nos cuenta un poco sobre el desandar o permanencia en este mundo infantil, argentino de nacimiento, ”yo tuve una infancia muy linda, llena de recuerdos, donde el juego era lo principal, jugar con otros niños y eso es lo que nos hacía felices. Entonces ahora yo trato de hacer felices a otros niños. El trabajo que hacemos con Pia, mi compañera, hacemos espectáculos con títeres”

JHR: Desde cuando el interés por el teatro y el títere?

Hugo: Uy!... desde muy joven. El teatro desde siempre. Empecé a estudiar teatro en la Argentina ya cuando tenía 18 años y luego seguí trabajando en España, en Francia y aquí en Suecia, ya llevo 28 años.

JHR: Insistiendo; el teatro es bastante amplio, existe teatro para mayores, serios, cómicos pero porque volviste a las raices infantiles?

Hugo: Yo he trabajado también teatro para adultos, en la Argentina sobre todo, pero cuando ya llego a Europa me pareció lo más interesante de tener un encuentro con los niños. No tomar solo temas alegres sino también tenemos temas que son más sencibles para los niños.

Tenemos una obra que se llama “El niño Escondido” que habla de los niños que viven de otros paises, de paises que estan en guerra y que se tienen que esconder aquí en Suecia; porque no tienen papeles y no tienen adultos con quienes poder quedar, aquí en Suecia. Hemos hecho una obra muy linda que trata temas más serios también.

JHR: También está presente otra barrera o ”problema” , quizá para ustedes no es tanto. La nueva cultura europea, la cultura nuestra otro es el idioma. Cómo te las arreglas?

Hugo: Bueno… los primeros años hacía mi trabajo con marionetas de hilo y en idioma español. No dominé el sueco quizas hasta estar aquí cuatro años, luego ya empecé a trabajar en sueco por que los niños en la pre- escolar, en las guarderías estaba ya integrados a la sociedad sueca.

Acá eran mezclados, eran niños latinos con niños sueco entonces era muy dificil trabajar solamente en español debía empezar a trabajar en idioma sueco. Espués de estar aquí unos cuatro años empecé a trabajar en sueco.

JHR: Y el aspecto cultural, puesto que nosotros tenemos otra forma de hacer bromas, contar chistes, quizás la misma palabra pero se entiende de otra manera.

Hugo: Muy interesante tu pregunta. Yo creo que cuando uno está bastante tiempo en este país uno se va adaptando a la forma del humor escandinavo. Pero yo creo que los suecos tienen mucha chispa sienten ellos también el humor nuestro latino.

Quizás por que hubo muchos latinoamericanos desde los años 70 y también italianos, yugoslavos que también tiene un origen latino y el humos es muy importante en estas culturas. Pero también uno trata de tomar el humor escandinavo e integrarlo entonces es la mezcla del humor latino y escandinavo.

JHR: Se dice que el sueco es frio. Lo descubriste tu?

Hugo: Más que frio, es otra relación entre las personas, los códigos, que nosotros llamamos en lationoamérica. Cuando uno llega a nuestros paises, hay miradas, hay movimientos, hay gestos que nos dicen un montón de cosas entonces aquí es un poco dificil ese tipo de poder entender los códigos.

El sueco es más quieto, no se mueve mucho cuando habla, no gesticula con sus brazos, ni con su cuerpo o sea no teníamos cómo leerlo los códigos, entonces era un poco más dificil. Nosotros quizás le damos esta palabra” que hombre,que mujer fría, que sociedad tan fria, sin comunicación”, pero a medida que va pasando el tiempo uno se va dando cuenta que los códigos son muy diferentes y entonces ahí va leyendo, digamos, en el cuerpo del otro, en la mirada, en dares la mano, en darles el abrazo, en el tono de hablar también, cómo es la calidez del sueco.

JHR: Cómo responde tu público con respecto al teatro que tú realizas?

Hugo:Siempre tenemos muy Buena reacción , quizás de eso que tú hablabas, nosotros también tratamos, aunque los temas sean difíciles, que toman temas que son, no muy alegres sino son temas serios para los niños, siempre el humor es muy importante; por que el humor le dá otro nivel a la problemática, sin hacerla desaparecer le dá otro tono que a los niños les cuesta menos entender lo que uno decir o el mensaje que uno quiere vertir.

Yo creo que ha sido siempre muy bien tomado nuestra forma de trabajo por que nosotros somo un poco payasos pera tampoco dejamos de ser adultos. Los niños se dan cuenta muy bien del juego y lo reciben muy bien.

JHR: El hombre adulto la niñez lo lleva en el alma. Algún mensaje a los niños?

Hugo: Si… que vean mucho teatro. El teatro es algo muy lindo , es también muy lindo de practicar. Sería muy lindo que los niños puedan participar en grupos de teatros que suele haber en los barrios aquí en suecia y también el juego de muñecos, el juego de títeres, es muy lindo. Yo lo recomiendo de ver mucho teatro y también de probar.


Pia Holmquist

JHR: Vi har en annan skadspelare, Pia Holmquist. Hon berättar…

Pia: Jag håller med teater när jag har varit barn själv.

Jag gick på kommunal barn teater sen var jag liten och sen jag har varit vuxen så jag var intresserad att jobba med som pedagog med barn men under den utbildning hade vi dagteater då blev jag fast.

JHR: Varifrån kommer du?

Pia: Jag kommer från Västerås

JHR: Finns mycket barn där?

Pia: Ja… det finns mycket barn ungefär 150000 invånare i Västerås

JHR: Hur är det att jobba med en spansk talande, bredvid dig?

Pia: (skrattar hon…..)Jag tror att det bra Jag tycker att är det väldigt bra och mot publiken jag tror att barnen från andra länder kan identifierar sig med Hugo och sen svenska barn kan identifierar med mig, så jag tycker att det är väldigt bra kombination.

JHR: Men hur är det med språket och kulturen?

Pia: Tyvärr jag pratar icke spanskan, det är litet tråkig men ….med kulturen Det är bra. Tycker jag.

JHR: Vad ska du säga till barnen?

Pia: Jag tycker att de kan passa på att gå på teater när det finns möjlighet och de kan också prova själva. Det är jätte kul!.

jueves, 28 de octubre de 2010

Poesía sin fronteras

Ya empezó a caer la primera nevada. Una brisa helada cae sobre los cuerpos que ágilmente y con mucha destreza tratan de cobijarse en los almacenes cercanos.

La Universidad, un edificio enorme del cual los estudiantes salen apresuradamente y se encaminan al “metro”, parejas abrazadas pasean por el parque, las parejas pasan por el Café para poder calentar el cuerpo con el líquido negro y humeante.

Jannika encargada del recinto amarillo, presidenta del “Club Latino”, prepara todo para la llegada de estudiantes suecos que estudian el idioma español. El reloj que pende al fondo marca las 19 horas. El tiempo poético penetra en el ambiente de los latinos, suecos u otras nacionalidades. Un ambiente a media luz.

El eco de las voces tiene variaciones, entonaciones poéticas, teatrales, cómicas y musicales, entre ellas pudimos rescatar a algunas.

Ya empezó a caer la primera nevada. Una brisa helada cae sobre los cuerpos
Oscar García

Oscar García
, estudiante, inspirado en una realidad actual, manifiesta
… yo lo veo más como un cuento, que como poesía. Yo lo escribí algún tiempo y pensaba en la violencia que hay contra los emigrantes; una violencia bastante gratuita. A muchas personas, simplemente, les caen mal los emigrantes y no los conocen. Es un problema grande; me parece.

JHR: ¿Estás bastante tiempo en Suecia?
OG: Sí… más de 20 años

JHR: ¿Acabas de salir profesional?
OG: Doctorado en literatura español, Hace una semana.

JHR: Felicidades. Es un orgullo para la comunidad latina. Un profesional. ¿Cuál sería tu mensaje a los jóvenes de las nuevas generaciones?
OG: Yo… lo que siempre he pensado, decirles a los jóvenes y cada vez que los encuentro le digo: Acá existen muchas oportunidades, hay que aprovechar eso.

Hay que estudiar, hay que trabajar. Y si no hay trabajo hay que estudiar, aquí simplemente hay que esforzarse.
Poetisa sueca

La noche con su manto negro pasaba por la zona pero el ambiente interno de la “Villa Amarilla" (Gula Villa) cada minuto se encendía más, poetas suecos con un dejo entrecortado se esforzaban por pronunciar lo más correcto posible el español.

Una de ellas: …

“…su obsesión, una ilusión ¿y yo?... yo me emborracho por ella…hasta me sube la bilirrubina y a mi corazón le hace bilibibambam como a pasar la nieve en bicicleta La quiero volver a escuchar, como recibir un beso, como si fuera la última vez”
Ignacio Sosa da Costa

La presencia uruguaya se dejó sentir en la voz de Ignacio Sosa da Costa.

JHR: ¿Qué le ha llevado a la poesía?
ISDC: UUUUY! Mira yo pienso que muchas veces fue lo que me salvó en los momentos de duros… de soledad, en la época de la clandestinidad. Es el ancla y es lo que lo tiene a uno afirmado en la tierra.

JHR: ¿Es una forma de sobrevivir?
ISDC: Una necesidad,… una necesidad como el aire. La poesía existió durante miles de años. No es ningún lujo cultural ni estético ni nada… no… es una necesidad.

JHR: ¿Qué tiempo lleva acá en Suecia?
ISDC: Bueno… desde el 84. Viví en Uppsala luego en Estocolmo.

JHR: ¿Qué opina del Uruguay?
ISDC: El Uruguay…ahora, está encaminándose hacer un país digno. Ahora están, por fin, por eliminar la infame “Ley de Impunidad”, parece que estamos cerquita Ahí si que se podría llamar Uruguay, un país democrático.

El Uruguay está avanzando económicamente, socialmente a muchos niveles. Pero esa ley infame no nos permitía llamarnos democráticos, plenamente. Ahora pueda ser que sí.

JHR: Su opinión sobre Latinoamérica.
ISDC: Latinoamérica se está convirtiendo en el faro de la humanidad. Nuestras luchas a lo largo de todas las décadas y siglos, que parecían los momentos oscuros de los años 70, 80 parecía que habían sido vanos, pero no lo fueron.

Todos los procesos de los años 40, 50 que, las aparentes derrotas que por las cuales pasamos, fueron los que echaron, abonaron la tierra, para todos los movimientos sociales que están levantando la resistencia en nuestra Latinoamérica.

JHR: Eso significa ¿Qué dejó de ser el patio trasero de EEUU?
ISDC: Exactamente. Hoy por hoy, Latinoamérica es un faro, un faro para toda la humanidad y EEUU tiene por supuesto que tiene elementos, no estamos, no hemos logrado la victoria, como tal, pero sí que le estamos complicando la vida a EEUU.

JHR: Tenemos nuestros hijos, acá. Son generaciones que han crecido en esta nueva sociedad y estas generaciones están junto a nosotros ¿Sus palabras hacia ellos?
ISDC: Yo tengo un hijo y una hija, son suecos y se sienten suecos pero de raíces latinoamericanas, muy latinos aunque son suecos. Y… sobre todo el humanismo, el mantener un diálogo, el mostrar en la práctica nuestros principios sino con ellos … Son con ellos primero que debemos mostrar estos principios…tenemos que practica nuestros principios.
Dúo "Pepe y Mary"

Las guitarras comenzaron a cantar junto al poeta, voces femeninas el “Dúo Pepe y Mary” presente en este evento sin fronteras. Una unidad con principios.

JHR: La música ¿Desde cuándo ustedes trabajan con la música?
La música la tenemos desde hace muchos años junto a mi compañera Mary, cerca de los 20 años.

Es una manera de vivir la música, también, la forma de ser. En este país, que la entretenciones, no son muchas, una forma de aportar con nuestra música a las distintas organizaciones y procesos que se están viviendo en nuestro continente.

JHR: Ustedes tienen planificado hacer una gira. ¿Cuándo comienza?
Dúo: Bueno… partimos el día 3 de noviembre allí en Gotemburgo Estaremos en el local “Rio Rio" y tenemos el placer de poder estar con un gran trovador chileno, un hombre que ha llevado la música de nuestro país y de nuestra Latinoamérica a todo el mundo. Es un poeta, músico un hombre, que vale la pena ir a verlo y escucharlo, esencialmente lo que él canta.

JHR: Referente a ustedes como Dúo “Pepe y Mary” ¿Qué tipo de música interpretan o componen?
Dúo: Es esencialmente una música que se enmarca lo que es la trova; la trova latinoamericana que tiene también sus combinaciones con música folklórica latinoamericana. Esencialmente nuestro trabajo es guiado por ese lado

Ya llevamos 20 años en este país. Desde el año 88. La experiencia en estos años generalmente ha sido positiva, negativa es bastante poca. Lo negativo es estar muy lejos de nuestra patria, de nuestra gente y de nuestro proceso.

JHR: ¿Qué opinas de Latinoamérica?
Dúo: Nuestro continente es hoy en día muy interesante en cuanto a formas de vida, económicas y políticas y me parece, hoy en día Latinoamérica está despertando de ese largo y oscura noche que tuvimos a lo largo de tantos años, de dictadura y de proceso bastante oscuro.

JHR: En Chile se está llevando a cabo una lucha irregular, parece que está separando en dos naciones, una Chile con blancos y la otra Mapuche. ¿Cómo lo ves este conflicto?
Dúo: No es tan así. El pueblo Mapuche es un pueblo… nosotros lo llamamos… “Nuestros verdaderos Padres de la Patria” , nuestros antepasados y lo que ellos están pidiendo es que… se les devuelvan sus tierras, que se le respete su vida cultural.

Que se le reconozca como pueblo Mapuche. Un pueblo dentro de otro pueblo.

Ellos no están en contra de Chile como pueblo, sino, al contrario vivir en convivencia con los chilenos pero que se lleve a cabo un proceso de respeto a lo que es la Nación Mapuche, lo que fue antes de la llegada de los españoles y antes de la mal llamada “Pacificación de Arauco” que fue esencialmente una matanza enorme de nuestros indígenas, de nuestro pueblo Mapuche y además de eso lo que fue, quitarles las tierras, el arrinconarlos en el espacio que hoy en día están, más aún en estos tiempos modernos que las grandes multinacionales y los estados, en este caso los gobiernos chilenos han vendido esos terrenos sin pedirles ninguna consulta a ellos, sin pedirles permiso y nada por el estilo.

Hoy en día el pueblo Mapuche está reducido a un espacio muy pequeño y la Nación Mapuche es del Bio Bio hacia el sur

Agradezco estos momentos y un saludo a los lectores y audiencia de la Radio Sur e invitarlos a todos el día 3 de noviembre al estar en el Rio Rio a escuchar a Francisco Villa, el Dúo “Pepe y Mary” va estar de telón negro solamente pero nos interesa mucho que los lectores y la audiencia de su emisora se vuelque al Rio Rio .

domingo, 26 de septiembre de 2010

Homenaje a Pablo Neruda

Angélica Riquelme

Nació el 12 de julio de 1904, en Parral, al sur de Santiago de Chile, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, quien, años después, se llamará Pablo Neruda
El golpe fascista del 11 de septiembre de ese año acaba con la democracia en Chile y con las esperanzas de Neruda, que cierra sus memorias con un homenaje a Salvador Allende, muerto en la defensa del orden constitucional. El poeta muere doce días después, el 23 de septiembre de 1973, en un hospital de Santiago de Chile. Sus casas de Valparaíso y Santiago son saqueadas y las bibliotecas y recuerdos quemados. Los golpistas chilenos inauguran con esas piras de libros su nuevo orden.

José H Romero: ¿A qué se debe este encuentro acá en el Lugar Azul (Blå Stället)?
Angélica Riquelme: Este es un homenaje al poeta Pablo Neruda. Conversando justamente con la organización “Los Andes”, que querían hacer una actividad cultural.

Yo les propuse que hagan este homenaje a Pablo Neruda, puesto que el poeta “sacó” el nombre de Chile fuera de las fronteras y además obtuvo el Premio Nobel. Se conversó luego con el Lugar Azul (Blå Stället), quienes luego aceptaron.

Estamos acá celebrando y la verdad es que estoy sorprendida viendo la presencia de un gran público, mucho más de lo que pensamos. La verdad que, la gente no está acostumbrada a una actividad cultural, a un café Cultural en donde no se venda bebidas alcohólicas, acá hoy se vende sólo café y algo para comer.

Además y lo más importante, se lee poesía, muchas veces la gente es reacia a estas actividades culturales y la verdad es que falta estos cafés culturales con lectura de poesías y de paso tiene el público mismo a ser copartícipe leyendo poesía, en esta ocasión, poesía de Neruda.

Cada artista, para leer los poemas de Neruda, ha tenido que poner música, ya para participar acá, por ejemplo Américo Apiano, cantó un poema: “Aquí me quedo”, con música puesta por Víctor Jara también estuvo otro cantante Marcelo Basaes que lo puso al poema “Araucaria” .
Espero que sigamos haciendo mucho más actividades culturales, con poesía, más adelante no solamente dirigida al poeta de un país sino que a los poetas latinoamericanos.
Cueca chilena

Durante el tiempo determinado por ambas partes, anfitriones y organizadores así como un público magnífico corrían los poemas en busca de su destino con todos los presentes, así mismo decorados ellos de bailes típicos de Chile presentados por la organización “Los Andes”.

La loba

Entre los pasillos del Lugar Azul, nos topamos con la “Loba”

Bueno te voy a contar, ¿qué hago yo acá?:.. He sido invitada por Angélica Riquelme para hacer un homenaje a nuestro, Pablo Neruda.

Estoy muy agradecida de hacerlo. Yo prometí hacer un homenaje, digno de nuestro poeta, defensor de los Derechos de los Pueblos Originarios.

Porque toda la lucha de los Pueblos Originarios está muy cerca de mi corazón y de mi conciencia, como mujer comprometida políticamente y no podía perderme la oportunidad de que me ofrecen un escenario y he dedicado todo mi programa al Pueblo Mapuche, a la lucha y también he hecho una declaración para que la gente sepa cuál es la realidad del Pueblo Mapuche hoy día.

La segunda parte va ser la poesía de Pablo Neruda que es la poesía amorosa tanto de él y mía que creo que van a tener muy buenas relaciones.

José H Romero: Loba tú también trabajas en otro tipo de arte ¿puedes contarnos algo de esa otra actividad?

Loba
: Mi trabajo es bastante extraordinario, tengo la suerte de trabajar en lo que yo quiero o sea a mí me pagan para “jugar” y donde juego yo, en talleres de arte.

Yo imparto arte para adultos con deficiencia física, intelectuales, son pintores, escultores que se han formado conmigo y tengo el orgullo de decir que no sólo creamos obras de arte sino que todos los días trabajamos para mejorar nuestra calidad de vida, todos juntos. Y lo primero que hacemos es crear la alegría y después creamos otras cosas.

Este trabajo esta cancelado por la comuna de Gotemburgo desde hace cuatro años y mi taller ha crecido enormemente y voy a empezar ahora en otras partes de la comuna a enseñar a otros Centros Abiertos ¿Cómo pueden impartir los talleres?, ellos mismos, según mi modelo.

JHR: Felicidades por este éxito cotidiano ¿tienes algún saludo?.

Loba: Quiero saludar a todos los latinoamericanos, a todo el pueblo sueco a todos los poetas, los cantantes a los futbolistas, o sea a todos a la diversidad enorme y hermosa que tenemos en la ciudad de Gotemburgo porque soy la ciudadana del mundo, hace rato que dejé de ser sólo chilena, soy de corazón, pero el resto de mi corazón pertenece también a Suecia, a Europa, a toda América, a todos los continentes y soy la ciudadana del mundo.
Tenemos que crear un mundo donde todos tengamos espacio

Poema 20


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

El cementerio de los elefantes


El trabajo para poder mostrar a nuestra Bolivia es cotidiano, es un trabajo que requiere paciencia y consecuencia. Los medios y las alternativas para poder entrar a la sociedad sueca, en nuestro caso, son estresantes.

Hoy se nos presento otra oportunidad y es para tener la posibilidad de mostrar una de las mejores películas contemporáneas. Gracias a la iniciativa del “Taller Experimental Illimani” y Radio Bolivia de la ciudad de Estocolmo se logró dar este paso casi imposible.

El film “El Cementerio de los Elefantes” se proyectará en Suecia en Estocolmo en el “Folkets Bio Zeta”; en la ciudad de Malmö en el Folkets Hus y en Gotemburgo en el Folkets Hus de Hammarkullen. También se logrará mostrar en varios países europeos; como Barcelona. Francia, Holanda y Alemania.

Se contará con la presencia del director de la película, Tonchy Antezana, a quien pudimos lograr el siguiente reportaje.

Tonchy Antezana: Es un grato saludarte y a través tuyo a toda la comunidad latina y en especial a nuestros compatriotas bolivianos radicados en esa ciudad de Gotemburgo. Llegué el 1ro de este mes de septiembre a Estocolmo.

Me encuentro muy bien, hemos estado trabajando con Gabriel y el Grupo Experimental Illimani para las dos actividades que se van a dar, una es la conferencia y la correspondiente proyección de la película “El Cementerio de los Elefantes”, primeramente en esta ciudad para luego mostrar en otras ciudades como ser la ciudad de Gotemburgo.

Jorge Carrasco: Bienvenido, pues, a Suecia, a este país de las maravillas, a este país solidario, a este país que nos ha dado de una u otra manera la oportunidad de “sobrevivir” las inclemencias de las dictaduras militares, allá en la patria y naturalmente, sabemos que estás en casa, rodeado de gente amiga, rodeado de gente de verdad aprecia tu trabajo.

Sin embargo vamos a referirnos directamente aquella sinopsis que tiene tu obra “Juvenal, un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14 años, decide ir a pasar sus últimos días de vida en el Cementerio de los Elefantes, un local que es preferido por empedernidos alcohólicos de la ciudad de La Paz”

T.A: Bueno en realidad es un guión que retrata dos leyendas urbanas paceñas, una es el cementerio de los elefantes y la otra leyenda urbana es, que también toco en la película y que no se las digo, para que no arruinarles el final: pero, yo creo que es una leyenda urbana que ha estado siendo comentada, transmitida de generación en generación en la ciudad de La Paz y se me ocurrió poder hacer una historia sobre la base de esta leyenda, apoyado en el libro de Victor Hugo Vizcarra, que me dio una visión mucho más amplia de ese sub- mundo paceño y que no todos, ni siquiera los mismos paceños la conocen.

De esa manera teniendo como fuente de inspiración esta leyenda urbana y también como teniendo como referencia el libro de Victor Hugo Vizcarra, ”Estaba borracho pero me acuerdo” se llama el libro pude rescatar algunas descripciones de ese mundo e hilar una historia sobre Juvenal, un joven de 33 años, que bueno que decide en algún momento de su vida ir a pasar sus últimos días de vida al “Cementerio de los Elefantes”

Antonio Tonchy Antezana
Director

José H Romero: ¿Por qué “El Cementerio de los Elefantes”

T.A. : Bueno, en realidad ese nombre lo pusieron en La Paz, ya que hacen una analogía con los elefantes del África que dice la leyenda africana, que, “cuando un elefante siente que va a morir, va a buscar un cementerio que lo tienen muy oculto, muy enigmático e incluso muchos buscadores de marfil del siglo XVIII buscaban estos cementerios pensando que existían e iban a encontrar un montón de marfil. En estos lugares.

En el caso de Bolivia es sorprendente que los alcohólicos deciden buscar su cementerio, ir a pasar sus últimos días en esos lugares. De ahí viene el nombre.

J.C: En cuanto al séptimo arte en Bolivia ¿Cuál es el proceso de desarrollo; se nota efervescencia de nueva gente, de nueva mentalidad, ya que dado de la nueva mediática nos está absorbiendo al cien por ciento y no estamos compenetrados de este desarrollo del país, cuéntanos algo al respecto.

T.A: Bueno, ha habido dos fenómenos, el año 1995 con la creación de un “Fondo de Crédito de Fomento” para cinematografías. Con este fondo se pudieron realizar 5 películas en el año 1995 y que se llamó el “Bom boliviano” y que duró muy poco por que los fondos se acabaron y mucha gente no pudo devolver el dinero, ese Fondo de Crédito no existe ya.

Pero, paralelamente a este hecho se fue desarrollando la tecnología digital que abarata mucho los costos y que da la posibilidad de que uno pueda hacer una película en formato digital, editarla en una computadora en el mismo país y exhibirla en DVD con una proyectora de alta resolución que ya ahora han podido fabricar y esto ha hecho que se popularice, democratice el uso de esta tecnología y han nacido un montón de nuevas realizaciones y nuevos directores.

Entonces, se ha democratizado también el uso de las imágenes en movimiento en el país. El año pasado hemos tenido 28 películas y documentales que se han hecho, algunas de muy buena calidad y bueno como en todo hay buenas y malas cosas.

J.H.R: Pero en el tema social que ha estado caracterizando a Bolivia, con el “indigenismo” de Sanjinés, después el tema de “los golpes de estado”. ¿Qué es lo nuevo que nos brinda Bolivia con respecto a cine, con sus nuevos directores, nueva gente, nuevas inquietudes?

T.A: Lo que pasa es en la época de las dictaduras y hasta hace muy poco, había la posibilidad de hacer un cine indigenista, un cine político un cine social, existe aún todavía pero no es determinante en estos días ese tipo de temática porque estamos viviendo ya un proceso mucho más largo, si vale el término, más de 20 años de proceso democrático y también la democracia ha hecho de que los nuevos realizadores vean otras vetas; como, películas que tocan, sobre el problema del sexo, problemas citadinos, problemas muy personales, en el caso del “Cementerio” toca, como temas de las leyendas urbanas o sea se abierto un sinfín de nuevos géneros y no nos hemos encasillado solamente en un aspecto de un cine combativo, cine social, un cine indigenista, eso también existe, hay, se hace en menos escala que en el pasado y hay una diversidad de géneros en Bolivia.

J.H.R: ¿Qué es lo que piensa la juventud, hoy del cine, asiste a las salas cinematográficas, a pesar de la presencia del video, del internet y cómo se enfoca este problema en Bolivia?

T.A: El problema es común y tu seguramente ya lo conoces y no sólo el país sino todos los países sufren el problema de la piratería, entonces muchas películas nacionales e internacionales son pirateadas y son vendidas en las calles a precios bajísimos, eso se está trabajando con leyes para evitar o aminorar que se copien y se vendan películas bolivianas, pero lo paradójico es que la gente ha vuelto al cine.

Hasta hace muy pocos años se cerraron, de las más de 200 salas que había en todo el país llegaron a 30 salas y había ciudades que no tenían salones de cine. Hoy se han abierto unas 50 salas nuevas en las principales ciudades son las llamadas “multi-salas” hay 10 – 15 salas cinematográficas y bueno eso da la posibilidad que la gente vuelva a ver cine y va ser un proceso muy largo pero muy bueno, por lo menos se va recuperando al público.

J.H.R: Tonchy, ¿Cuándo comienzas con el trabajo cinematográfico?

T.A: Yo empiezo en la década de los 80 haciendo algunos trabajos de ficción para televisión en Bolivia, he hecho tele series como: “Oro Verde” , “Coca” “Dos Caminos”, que marcaron en su época un interés, pero lamentablemente la televisión no es rentable, entonces, dejamos eso.

Yo dejé por más de 10 años de hacer ficción y contar historias, por el problema económico. Una vez que apareció esta nueva tecnología, el digital, porque para mí es imposible es hacer en celuloide.

Retomé el cine el 2004 con una película que se llama: “Nostalgias” que se trata un poco de la época de los 70 del Rock and Roll y después el 2006- 2007 hice la película “Evo Pueblo”, una película sobre la vida del Presidente actual, Don Evo Morales, desde su nacimiento hasta antes que tome la presidencia 2006, cuando fue posesionado y posteriormente la película “El Cementerio de los Elefantes” que lo hice u año después, o sea el 2008

Acá me tienes para estrenar acá en Suecia.

J.H.R: ¿Por qué Europa?

T.A: Hemos estado en Latinoamérica también y la gran ventaja de la película, del “Cementerio” es que es una película que ha tenido mucha repercusión a nivel latinoamericano Hemos estado en el festival donde se ha ganado un premio, ha estado en EEUU. La película ha estado en casi 70 festivales internacionales y nos ha ido bastante bien. Hemos ganado 12 premios, 20 selecciones oficiales para participar en diferentes festivales.

Ha sido una película bastante exitosa en el campo de los festivales y poder viajar por todo el mundo sin embargo no pudimos llegar aquí a Suecia como un festival y fueron los amigo del “Taller Experimental Illimani” y residentes de bolivianos en Estocolmo que se les dio la buena idea de traer cine boliviano acá a Suecia y esta iniciativa ha hecho que otros departamentos (Comunas suecas) y otros países así como otros residentes bolivianos y otras instituciones también les interesó mostrar la película

Eso significa que muy pronto estaré recorriendo parte de Europa, España, Holanda, Alemania y Francia para seguir mostrando “Evo Pueblo “ y por supuesto “El Cementerio de los Elefantes” , entonces yo creo que puede ser el inicio de un interesante circuito para mostrar cine boliviano.

J.H.R: Los residentes bolivianos tratamos de estar siempre en contacto con la patria, querer trabajar a través de las Embajadas o consulados existentes en los diferentes países donde residen bolivianos y lograr por ejemplo esto, pero existe otro obstáculo , lo pequeños monopolios o caprichos burocráticos.

T.A: Si, si, eso es cierto: yo creo que en realidad las embajadas, como es el caso de Bolivia, son muy pocas pero creo que ninguna cuenta con presupuestos para poder realizar actividades culturales en los diferentes países.

En el caso concreto de las películas que hoy hemos traído a Europa es en realidad una iniciativa muy particular de un grupo de bolivianos que quieren a su país y quieren mostrar no solo cine sino también otro tipo de actividades, del “Grupo Experimental Illimani” que trae danza, música y dentro sus planes está en traer pintura y otras actividades más.

Yo creo que esas iniciativas son buenas y entre otras cosas me comentaban diciendo: “ya que el gobierno no quiere el pueblo mismo está exigiendo”, una cosa así, y se va trabajando.

J.C: A propósito de las presentaciones fuera del país, sabemos que han tenido una buena recepción en EEUU en Nueva York concretamente, en el Festival del cine Independiente ¿Cuál es tu experiencia como director; presentar la película en un festival?

T.A: Ha sido muy interesante y gratificante, se presentaron como 400 películas, con diferentes presupuestos, unas muy caras.

Para nosotros fue muy interesante en sentido que; creíamos que nosotros no íbamos a ganar ningún premio, había directores y producciones muy importantes de todo el mundo y dio la suerte que fuimos nominados como la mejor película extranjera, nominadas con la mejor fotografía, tuve la suerte de ganar como el mejor director en la categoría internacional, en un festival muy importante como es el de “Cine Independiente” como lo es el de Nueva York.

Eso abrió las puertas obviamente para participar en otros festivales para que la película pueda tener éxito y yo creo que ha sido un buen inicio y acertada el haber enviado la película a este festival.

J.C: En cuanto al reparto; ¿Quiénes están como actores principales o actores secundarios? ¿Cómo has podido escoger ese caudal humano en nuestro país?

T.A: Bueno, el reparto. El papel principal está interpretado por Cristian Castillo, un actor oriundo de Oruro, él vive actualmente en Santa Cruz, es un actor de carrera, es profesional, es profesor de un Instituto de Teatro y los demás actores son del Alto, de la ciudad de La Paz. Pertenecen a un grupo de teatro muy amateur, ellos hacen pequeñas obras de teatro y nosotros los hemos invitado para que nos apoyen y puedan participar en la película.

Los resultados han sido óptimos. Cristian Castillo ha ganado tres premios internacionales como el mejor actor en Italia, EEUU y Colombia. Segundo tenemos a Peredo que es un muchacho del Alto, ha ganado un premio en el Brasil, como: actor de reparto.

Esto nos ha alegrado bastante, porque generalmente y casi nunca los actores bolivianos reciben premios en el exterior. Si estamos contentos y ojala siga esta veta para otras películas.

J.C: A propósito de trabajos venideros. ¿Cuáles son las expectativas como director, como cineasta del cine boliviano?

T.A: Bueno, ya tenemos una película terminada, la estamos afinando. Que la estrenamos el 18 de octubre a Bolivia; se llama, “Buenos Negocios”: es una comedia de humor negro, que se trata un poco de “los tratos y contratos, que uno hace” por eso se llama “Buenos Negocios”

Esa es una película que la hemos hecho recién y el próximo año tenemos planificado un mega proyecto que ojalá se lleve a cabo y se pueda realizar es bastante caro que es “Boquerón” que es sobre la batalla del ejército boliviano en la guerra del Chaco en el año 1932, es un mito histórico en esta guerra en donde 619 soldados bolivianos durante 23 días soportan el cerco por 1000 soldados paraguayos y esa es la historia que más o menos que quiero contar. Ojalá se pueda realizar esta película el próximo año.

J.C: Todo es posible, con un director de la calidad de Tonchy Antesana, con ese ímpetu que pone en cada uno de sus trabajos, y seguramente va hacer realidad este proyecto.

J.H.R: Felicidades de todas maneras Tonchy y por último: ¿Los costos para las películas?

T.A: Hay diferentes costos. Había antes un cine que gastaba bastante dinero porque era un dinero del fondo, con costos sobre los 400.000 dólares y para Bolivia es bastante alto el monto y hoy como no existe ese Fondo las producciones están en los 100.000 dólares, 40.000 dólares.

Todo depende del tipo de producción. Aún así siguen siendo muy bajos los costos de presupuestos en relación a cualquier producción en el exterior.

Muy contento de haber llegado acá a Suecia, estoy bien entusiasmado con las cosas que estoy conociendo, conociendo gente y lugares y bueno esperemos que al público le guste la película “El Cementerio de los Elefantes” hasta muy pronto y gracias.

miércoles, 14 de julio de 2010

Convocatoria Evento Mundial de Caporales



Convocatoria Evento Mundial de Caporales
Gotemburgo - Suecia

El ministerio de cultura de Bolivia ha convocado a un evento mundial en defenza de la danza de Caporales que es parte de nuestro patrimonio cultural. Evento en el que todos los bolivinos en el mundo debieran reunirse en cada ciudad de residencia para bailar caporales durante media hora, el 18 de Julio a las 12:00 (hora boliviana)
La Federación de bolivianos en Suecia ha pedido a sus afiliados organizarse para hacer realidad este acto de defenza de nuestra danza

Por esta razon la asosciación cultural Tunari y el Club Deportivo Libertad de la ciudad de Gotemburgo convocan a su vez a todas las organizaciones de bolivianos o con raices bolivianas y a todos los bolivianos o personas de otras nacionalidaders que gustan de este baile a unirse en este importante acto.

Fecha: 18 de Julio 2010
Lugar: Gustav Adolfs Torg
Concentración: desde las 17:00 -17:30
Preambulo: 17:30 -!8:00
Danza mundial 18:00 – 18:30 (hora sueca) (12:00 hora boliviana)

Recomendaciones:

1.- Todos los participantes en la danza deben tener trajes de caporal, sea: masculino, femenino, machas o de niños.
Ya que es un evento mundial, los bailarines deben vestir trajes completos y de esta manera poder mostrar la imagen correcta del traje y del baile.

2.- Cada bailarin se convierte en un factor de propaganda si tiene el traje puesto, desde la salida de su casa o de la sede de su organización; esto llamarà la atencion y atraerá a mayor cantidad de público.

Programa:

17:00 -17;30
. Llegada de los bailarinen a ”Gustav Adolfs Torg”
. Encuentro de los encargados de las diferentes organizaciones y personas particulares que quieran colaborar en la instalación de los equipos, la transmisión por internet en vivo y la colocación de afiches y banderas a fin de garantizar el buen desarrollo del evento.
17:30- 18:00.-
. Palabras de Bienvenida a todos los participantes y al público reunido junto a una breve explicación de la razon de este evento.
. Distribución de panfletos sobre la historia de la danza de los caporales.
. A fin de animar al público, los bailarines les enseñarán algunos pasos de la danza-
18:00 – 18:30
Gran danza de los caporales: se bailará en forma ininterrumpida durante media hora.
!8: 30 – 18:35
Palabras de agradecimiento y desconcentración de los grupos

Conservemos juntos nuestro patrimonio cultural

Agrupación Cultural Tunari Club Deportivo Libertad