viernes, 22 de julio de 2011

Y nuevamente el futbol



Nuevos locales de Gunilse IS.

El futbol envuelve multitudes. Llena estadiums. Enriquece clubs, fanáticos que llegan hasta la histéria. El mercado de compras de nuevos craks deportivos . Sueños de muchos a que sus paises lleguen a las finales de campeonatos locales, continentales o mundiales. Quienes están detrás de esta gran empresa?. Directorio, entrenadores, preparadores físicos, y otros.


Hoy estaremos con un compatriota boliviano, Ramiro Dalence, nació en Oruro, Bolivia. En la infancia estudió en las escuelas mineras de COMIBOL. Deportista ya en la juventud, se destacó en el basquet.

Le envuelven los recuerdos , malos y buenos. “Nosotros hemos y somos aún una familia bien unida, solidaria, un lema que se implantó en casa era por ejemplo, de un plato pueden comer hasta 10.” Quizás lo malo pudiera manifestar que mi familia ha estado siempre metida en la política; yo siempre frente a estas preocupaciones, ya que mi familia era buscada por las dictaduras militares, preocupaciones .

“Uno buscaba pretextos para poder olvidarse de esos problemas, la escuela era una especie de refugio. Ya cuando esta en la edad de pubertad, 14, 15 años, muchas veces tratas de no mostrar preocupación sino valentía, todo lo llevas interiormente, sabes que toda tu familia esta perseguida y en cualquier momento puede surgir una desgracia, vives en una constante incertidumbre. Para no pensar en eso tratas de buscar tu propia diversión”- manifiesta nuestro entrevistado.

"Mi peregrinar ha sido constante, Oruro, las minas de Siglo XX, Matilde, de ahí tengo mis mejores vivencias. Una anecdota me pasa en la mina Matilde: A mi gustaba siempre jugar el Basquet pero en ese entonces hicieron la selección de futbol, yo sólo iba a mirar los entrenamientos futbolisticos del colegio , el objetivo era poder participar en un campeonato minero , en eso faltó el arquero y yo me brindé y fuí inmediatamente aceptado.”- cuenta Ramiro.

JHR: A que edad llegas tú a Suecia?
RD: A Suecia llego en el año 1980, a mis 20 años. Via reunificación familiar. Mi tio vivia acá desde el año 1975. De todos ellos sólo quedan, acá en Suecia, mis primos y una tía, los demás volvieron a Bolivia. Mi madre y mis hermanas viven también en Bolivia.

En el año 1982 me traslado a la ciudad de Norrköping a estudiar, en el colegio logré conocer a mi actual esposa . tengo tres hijos; Martin, Patrik y Armando. 28 años de matrimonio, soy feliz.

Cuando llegué acá a gotemburgo existía el “Bolivia Komite” su conformación eran miembros políticos de misma linea que mi familia pregonaba, una organisación solidaria con Bolivia. Hicimos el primer grupo de caporales, en lo que respecta a la actividad cultural, con el que participamos en el primer Carnaval de Hammarkullen.

Esta etapa de mi vida la puedo caracterisar con que me brindó seguridad e inseguridad, es decir: en el momento en que llego acá, tomo la responsabilidad de mi propio hogar y marcha muy bien, y con respecto a la inseguridad, era, que hacía yo en esta nueva sociedad?.

Yo quería regresar a Bolivia mucho antes de vivir en Norrköping y ya llevo 31 años acá en Suecia, más tranquilo.

JHR: Cómo te vas integrando en la vida deportiva?
RD: Esto empezó cuando mi hijo, Martin, enpezó a jugar en el equipo del barrio de Hammarkullen, IFK Sandeslätt , infantiles. Yo iba a todos los entrenamientos y partidos oficiales. Después de un tiempo el Club desapareció y todos los niños pasaron a integrar el equipo de Gunilse, el más grande de la zona.

El interés de poder entrenar un equipo infantil nace en ese interin. Mi primer trabajo es como líder, es muy diferente al de ser entrenador. Cominzo a estudiar en serio, el futbol. Este trabajó fué de muchos años, fuí líder de mi hijo Patrik desde que él tenía 6 años hasta sus 15 años.

Yo enpecé con niños nacidos el 87 hasta que cumpliesen los 15 años, luego ya trabajando el 100% con el futbol. Trabajé en otro club “Ranneberg”, acá trabajé como director de fuerzas básicas luego me fué a una divición 4de mayores, Mariholm, luego en otra organisación sueca GFF, logré trabajar con una filial de un club mexicano, Cruz Azul, acá en Gotemburgo, como jefe de oficinas y encargado de fuerzas básicas y actualmente regresé nuevamente al Gunilse IF. A trabajr como director de educación futbolistica de jugadores y entrenadores.

JHR: Cual es tu cualificación o cualificaciones hasta hoy alcanzadas?
RD: Tuve la suerte de tener “campo abierto” en el futbol, he sido siempre empeñoso y mi interés de seguir aprendiendo y las posibilidades que he obtenido para trabajar y estudiar con la Federación de Suecia. Tengo la licencia de federación Europea de futbol, soy licenciado en ahí, y éste último que concluí soy profesor para profesores que van a enseñar a entrenar para entrenadores.

JHR: Muchas veces, especialmente entre nosotros, los extranjeros el idioma. Cómo implantir educación a personas suecas?.
RD: Es bastante interesante por que cuando llegas a los cursos de entrenador , en primera instancia te ven como un alumno más, pero cuando te presentas y vas ha impartir clases lo primero que hacen es, en ponerte en prueba, te preguntan de todo o sea quieren ver el nivel que uno tiene, felismente recibí una cátedra de mi tio Guillermo, que para hacer algo uno debe estar bien preparado. El haber sido recibido bien por parte de los alumnos hizo que mi interés sea mucho más grande y mi autoestima cresca.

JHR: Alguna vez se mofaron de tu persona?
RD: ¡No!... nunca de frente, seguro que sucede por mis espaldas. Eso no tiene importancia, lo importante es ser una persona humilde, honrada y que los frutos que uno logra sean los parámetros con los cuales sea jusgado.

JHR: Cual es la diferencia entre trabajar con niños y adultos?
RD: Trabajar con niños es formar jugadores de futbol, más que eso formas ciudadanos para una sociedad. En cuanto trabajar con mayores ahí es el resultado que se toma encuenta, ya no formas a nadie sólo te concentras en trabajar y sacar los más positivos resultados.

Nunca he entrenado a un equipo de mujeres pero sí , en el trabajo que tengo en la Federación de Futbol de Gotemburgo, soy instructor también acá, voy a dictar clases de educación y se realiza 6 veces al año.

JHR: Cual es la diferencia entre las escuelas de futbol en Bolivia con relación a Suecia?
RD: Si, he estado un buen tiempo en Bolivia, más en el trabajo con la Federación Departamental de Oruro, junto al profesor Manuel Luisaga. Juntos hicimos análisis e incluso logré dictar algunos cursos.

Aprovechando esa ocación llevé algún material deportivo practico para los niños. Vi que las escuelas de futbol en mi país, Bolivia, concretamente en Oruro, acá son instituciones económicas del que sol beneficiados son los dueños, cobrando cuotas mensuales de inscripción o para comprar materiales deportivos, dejando a un lado la educación futbolística a diferencia de las escuelas futbolisticas de las ciudades de La Paz, Santa Cruz o Cochabamba, ahí es donde existe un plan de trabajo con objetivos buenos.

Oruro sufre la falta de infraestructuras es una realidad que el deportista se acomoda y aún así va luchando por lograr alguna medalla. La diferencia con Europa o con Suecia es abismal. Acá se cuenta con todo, duchas, locales, canchas, entrenadores con sueldos etc.

También existe aún todavía otra gran diferencia entre los niños de acá con relación a los de allá. Los niños en Bolivia lo ven a un entrenador con un respeto exagerado, a mi me molestaba el hecho que a cada momento me decía, “profesor acá, profesor allá”. Existe una timidés exagerada.

En las escuelas suecas no existe eso, hay respeto pero al “entrenador o profesor” se tutea existe más confianza. Las relaciones son de persona a persona en todo aspecto, no existe el estatus de superioridad.
También puede visitar Mexico, las academias de Cruz Azul, ésta sí que es una verdadera Academia de Futbol, pero tampoco se cambia la forma de relación de alumno a profesor, existe el estatus, que separa la confianza. Es irritante que primero el Título luego tu y luego el alumno.
Visité Portugal, estuve en el Boavista, en el Benfica y el trato o las relaciones es igual que acá en Suecia.

Ahora puedo manifestar una cosa interesante , acá en Suecia depende de la zona donde uno trabaja. Los cursos que yo dicto, existe un acápite que se denomina, “relacion padres, jugadores y entrenador”, y eso se analiza con ellos, en los círculos suecos, este importante capítulo de relaciones humanas; pero en las zonas donde la mayoría es de procedencia extranjera, es muy mala, lamentablemente, esta relación no se la toma con seriedad por parte de los padres. Por ejemplo en la Tropa mía, 16 años élite, tengo 4 padres que siempre estan cumpliendo con el trabajo, de los 22 que componen.

Ahora en Bolivia, la cosa es mucho interesante, es una verdadera fiesta. La escuela de futbol se realiza por lo general, el fin de semana, los partidos de las escuelas lo realizan los fines de la semana, ahí participan toda la familia o sea la relación es mucho más fuerte y de otra manera.

JHR: Cual es tu opinión sobre el futbol, sudamericano, sueco (Europa) y boliviano?
RD: Son diferentes niveles, ahora si enfocamos primeramente el futbol boliviano, no puedo, conosco muy poco, especialmente cuando estudié el futbol. Viendo entrenamientos, partidos que ellos realisaban y veía que de capital humano, existe en Bolivia, creo que en la relación de entrenadores va muy bien, no lo sé muy bien.

La definición sobre el futbol boliviano es, según mi opinión, en Bolivia no hay cultura futbolistica entre los jugadores a entrenadores o los entrenadores a los directivos o los directivos a los jugadores; ése es el problema en Bolivia.

El futbol latino, debemos tener en cuenta que existen diferentes escuelas, sobre el caso de la Argentina, Chile o Uruguay que son tres potencias del futbol latino, furon evolucionando por que tenían las escuelas europeas, ellas tenían mucha influencia en los jugadores o dirección futbolistico y ahora vemos por ejemplo la última “Copa América” Uruguay, Brasil, Argentina lleno de de jugadores europeos, la diferencia es inmensa a lo que nosotros tenemos, la infraestructura con que cuentan estas naciones es muy buena, en relación a Bolivia.

Veamos Europa, acá es muy comercial, ahora ya son potencias con propiedad , veamos la Liga Inglesa ya no son asociaciones de miembros sino esisten personas que son dueños de los clubs, en España está comensando a vender a los magnates árabes y yo creo que dentro de 15 años va ser lo mismo que en Inglaterra. Esto significa que el futbol es una gran industria acá en Europa. Acá en Suecia no ocurre, no hace poco que se implanto a profesinal ya que anteriormente era amateur.

El mercado internacional, campeonatos, ligas ha obligado a Suecia a adoptar el profesionalismo. Hay una diferencia más o menos de unos 20 años con relación al sur de Europa pero con el tiempo llagará también acá. Ya se vende y compra jugadores.
Nosotros los entrenadores ya no tenemos en el sistema nacional, hoy dictamos clases con el sistema de enseñansa de la Federación europea de futbol, o sea el patron de enseñanza es la Europea.

En Bolivia cuando se encontraba como entrenador el Sr. Azkargota ha sido un entrenado que ha encontrado los valores futbolisticos en todo el país, para él no había diferencias de zonas en Bolivia, él logro hacer una selección muy competitiva con diciplina y armonía. Quinteros el entrenador actual de la selección prende trabajar bajo ese sistema.

JHR: Cómo se logra organisar la Gothia Cup?
RD: Empesó entre el Häcken y el Gais. La Gothia Cup es una organisación totalmente diferente y aparte de lo que es el Club Häcken. Ya que se necesita un trabajo de un año para preparar este torneo mundial infantil de futbol. El personal no sólo esta en Gotemburgo sino en todo el pais y el mundo entero. Acá en Suecia se la conoce como Gothia Cup y en el exterior es conocida como el pequeño mundialito. Ya que son muchos los paises que participan.

JHR: Que busca la Gothia Cup con este torneo?
RD: Yo creo que busca dos cosas: Una es la de dar oportunidad a los niños para el contacto con niños de otros paises y los equipos puedan ir buscando o encontrando a las futuras estrellas del futbol. Y lo otro es la economía de Häcken y su avance en la Liga sueca.

La Federación de Futbol sueca no tiene nada que ver con este torneo. Las reglas y normas se dirigen de acuerdo a la FIFA. El trabajo con la federación es practico, es decir, cuando hay expulsiones o quejas graves indiciplinas, todos los papeles se envian directamente a las autoridades correspondientes para que luego ellas envien a los diferentes paises. En cuanto al albitraje es un trabajo junto a Dinamarka, Noruega, Alemania y Holanda.

Las diferentes organisaciones de árbitros entran en contacto con la Gothia y se ponen de acuerdo.

En lo personal mi ambisión es terminar el último curso que me queda , a nivel FIFA, profesional, un curso que comensaré el 2012, vamos a ver si los méritos hasta hoy acumulados son suficientes, ya que el cupo es sólo para 12 entrenadores por año.

Trabajaré uno o dos años en Suecia mi sueño es volver no sólo a Bolivia sino a Sudamérica y trabajar, enseñar lo que he podido aprender acá. El futbol es una materia que crece y crece y seguro que también aprenderé mucho estando en Sudamérica.

Quiero acentuar algo, yo no soy árbitro, sino mi meta es ser entrenador y profesor de profesores.
Para lograr todo esto he podido tener aceptación y ayuda por parte de toda mi familia. Además toda ella ha estado siempre con el futbol. Yo soy del Barcelona y los demás son del Real Madrid.

Mi hijo Martin (el mayor) hoy se encuentra jugando en el club Norrköping. Todo esto me va inspirando y me dá fuerzas para seguir adelante.

JHR: Tus palabras para las nuevas generaciones
RD: A toda la juventud, no sólo a la boliviana, a la juventud que ha nacido acquí y tiene otros hábitos, otra forma de ver la vida, le recomendaría que trabajen, estudien y luchen por lo que quieren no importa la profesión pero eso sí, lo que a ello (a)s les guste y sobre todo honesto y humilde.

lunes, 4 de julio de 2011

Con la mochila por la vida



Maria Teresa, hace 10 años y medio llega a Suecia con su mochila al hombro, la capital, Estocolmo, le brinda el refugio que ella soñaba. Un alto en el camino que ella comenzó a recorre cuando ya cuando contaba los 10 años de edad. Hoy junto a su esposo vive recordando el pasado y sembrando nuevas perspectivas para el futuro.

María Teresa Carvajal, paceña. Nació en la ciudad de La Paz , en el barrio de San Pedro, “soy ch´ukuta”, pico verde" – manifiesta ella - además e siente también muy yungueña.

Maria esta muy orgullosa de haber nacido en La Paz; - "vivir en la ciudad más alta del mundo es un privilegio" -, agrega colocando la mirada en el firmamento como queriendo descubrir algo.

María describe a la ciudad de La Paz su incomparable topografía con la que cuenta, su gente cosmopolita, el cielo estrellado que pareciera se reflejase en la gran ciudad, con toda ese mar de luces, que hacen, que La Paz viva de noche.

Su relación con la gente del pueblo ha hecho huella en su personalidad. María es una persona comunicativa, ojos pequeños vivaces destella alegría. Y durante 15 años vivió en la zona de Chijini y los alrededores, lo que reforsó su personalidad y confianza para seguir su peregrinaje por la vida.

Su primer viaje es junto a su madre a la República de la Argentina, a la ciudad de Buenos Aires donde permaneció 10 años. La añoranza con Bolivia era una de las causas para su regreso. María toma la mochilla debido a la no existencia de suficientes recursos económicos para trasladarse de ciudad a ciudad. Sorteando los caminos siempre encontraba la razón para estar en su linda La Paz. Esta forma de transporte era audáz y osada, haciendo “dedo” o pagando bajos costos se trasladaba por las rutas de la vida con su mochila al hombro.

Su labor en la capital escandinava.


"La existencia del Taller Experimental Illimani data a mucho tiempo de trabajo, más o menos a 5 años atrás. A un principio el nombre era “Taller de Cultura”, ya el nombre de “Illimani” surge en la fiesta del Bicentenario de La Paz, que fué el 2009",- cuenta María teresa.

"Todo este trabajo junto a los niños, logrando hacer “La Navidad Andina”, completa su relato María – "una labor espontanea, ésta actividad lo hicimos para poder mostrar a la gente y a los niños que nacieron acá y además mostrarles a los compatriotas que se radicaron ya hace mucho tiempo. Queríamos a través de esta forma, nuestra identidad respecto a la Navidad" – continua María, muy emocionada al relatarnos esta rica y nueva experiencia.

Según nuestra entrevistada; “acá la tienen un poco distorcionada, por que sólo piensas que la Navidad sólo consiste en la compra de regalos, pero la escencia está en, el nacimiento de nuestro señor Jesus Cristo y nosotros a través de esto quisimos reavivar ese sentimiento mostrando a todos la navidad andina.

Logramos tener un éxito. Más tarde hicimos otras actividades menores y la más importante fué la actividad del Bicentenario de la La Paz, que fué el 2009. La preparamos con todos los detalles, se trataba del primer grito libertario en Latinoamérica. La embajada boliviana en Suecia estuvo presente con el apoyo moral, la distribución de invitaciones y la información correspondiente. A iniciativa de los miembros de la organisación Taller de Cultura nace el nombre y prolongación de actividades con el de “Taller Experimental Illimani”
.

María teresa muy orgullosa de lograr estos avances nos relata sobre el futuro trabajo del taller y consiste en primer lugar hacer una especie de Ballet boliviano en el cual se pretendía mostrar todas las dansas del país, Bolivia, pero era muy dificil por lo que se concretó a la tarea de proyectar cine boliviano en las salas cinematográficas en Suecia y es una parte también cultural que muchas veces no se toma encuenta.

Se lograría hacer un ciclo pequeño de cine boliviano, que aunque hayan sido vistos experimentar con otros que pertenecen a las nuevas generaciones de cineastas bolivianos. El taller logra realizar al mostar un ciclo de 6 películas, con la colaboración de Radio Bolivia de Estocolmo y los locales de la Iglesia Filadelfia, que no nos cobraban por el arriendo de los locales. Hubo bastante aceptación dentro la colonia boliviana y latinoamericana. El gran reto nuestro era traer un director de cine boliviano.

"La embajada estuvo presente, colaborandonos moralmente y nosotros quisimos mostrarle al embajador que el cine es tan importante como bailar u otra actividad cultural". María Teresa cuenta que se escribió un proyecto para comensar con la presentación de películas, que seguramente muchos ya lo vieron. Luego el plan era traer un director, como ya había manifestado anteriormente; cosa que lo logramos. Para mí ha sido una gran satisfacción cuando ya teníamos el pasaje, teníamos la carta de invitación para el director, viajar a Bolivia y entregarle personalmente para que él esté presente acá en Estocolmo y otras ciudades del interior, como Gotemburgo y Malmö. Y se logró en septiembre del año pasado el director Tonchi Antezana llegó, logrando además una gira europea.

JHR: Cual es la experiencia que ustedes han podido recabar con la visita de Tonchi Antezana?
Para nosotros ha sido una experiencia fabulosa por que además de tener la visita de un gran cineasta, hemos aprendido la forma tan precaria que tienen nuestros cineastas de hacer cine. En la película de Tonchi se utilizó materiales muy simples, básicos y al fin se logra una gran película boliviana que ha sido galardonada en varios festivales internacionales.
En los contactos creo que Gotemburgo ha sido una de las ciudades más importantes que ha rescatado ese film y al director también y todos quedaron satisfechos con la charla que se dió dando a conocer el nuevo cine boliviano logrando abrir una puerta más para este tipo de eventos.

JHR: Ud acaba de mostrar otra película boliviana, CRUCES, cual es su impresión al respecto?
Yo he querido participar con todos ustedes, así lo haré con las otras ciudades que visitaré muy pronto. Uno para ver la reacción del público y la verdad que el público de Gotemburgo estuvo muy interesado en la película les gustó.

Cada uno, cuando se hizo la ronda de criterios, expusieron sus impresiones y realmente me sorprendió escuchar esa diversidad de opiniones y rescate de la película y yo retorno a Estocolmo muy satisfecha de haber logrado el objetivo, llegar al público, conversar y que ellos también se sientan satisfechos.

Con esto, espero que pronto siga nuestro proyecto avansando y quiero felicitarlos a todos en general y ojalá esten presentes también en nuestras próximas presentaciones de cine boliviano. A todos y todas mil gracias por el apoyo.

sábado, 18 de junio de 2011

6 de junio, Dia nacional de Suecia






Los preparativos se llevaron acabo desde hace meses atrás. Por tercer año consecutivo se reunieron en la Plaza de Hammarkullen, los organisadores del gran evento Administración Cultural de Gotemburgo junto al Folkets Hus, Bostad Bolaget y organisaciones de base, CC Tunari,
Baile típico del Kurdistan,

grupo folklorico sueco así mismo grupos musicales radicados en la zona o invitados.


El Sexteto de Mjörn; se hizo cargo de abrir el acto central, interpretando el himno nacional sueco con la respectiva hiza de la bandera, a cargo de jóvenes migrantes, de las organisaciones culturales de la zona de Hammarkullen.

Palabras alusivas a la fecha estuvo a cargo de Håkan Linarsson, político socialdemócrata y presidente del SDN, también asumió la palabra el representante, de la empresa de vivienda , Bostadsbolaget, Jacob Wessner.


Aminimni con Edo Bumba, a sido encargado de alegrar la tarde con canciones para los niños. Acto seguido la presentación de bailes típicos de Suecia, Kurdistan y Bolivia
La población hamarkuleña poco a poco se dió cita a tan esperado día. El escenario ubicado en el centro de la Plaza y con vista a las pocos negocios existentes en esta.
Mas o menos alrededor de las cuatro de la tarde hizo su presentación el grupo juvenil “LecheBurré”,

Jorge Alcaide,uno de los integrantes del grupo nos contó sobre del por qué de su grupo la trayectoria y objetivos que persiguen.

JHR: Jorge por favor puedes explicar del porqué de LecheBurré?
Jorge: LecheBurre es un grito o una expresión que se escuchaba en Latinoamérica, cuando éramos jóvenes; era el vendedor de Leche de burro.

Acá empezó todo cuando nosotros empesábamos, antes de entrenar temas musicales, con los amigos, gritábamos igual o casi igual y al final lo bautisamos al grupo con el nombre de “LecheBurré”

JHR: De donde salen las inspiraciones musicales para el grupo musical “LecheBurré”?
Jorge: De todos los lados, musicalmente yo creo que el grupo es muy abierto a todo lo que que es la música latina, la cumbia, el merengue, el huayño, hasta la cueca. En realidad entre nosotros no hay límite y cogemos todos los ritmos posibles y lo transformamos .

La idea trabajar musicalmente, con el grupo, es que no somos responsables de ninguna tradición musical sino que usamos las tradiciones y las transformamos a lo que pretendemos ser. En resumen de eso se trata, el de encontrar una identidad musical propia.

JHR: Creo que algo parecido sucedió con el anterior grupo del cual tu eras miembro. Ahí entremezclaban ritmos, serbocroatas, serbios, jazz, folklore latinoamericano, sueca. Qué pasó con el grupo?
Jorge: “Cerro Esperanza” era en sí mi proyecto, y al serlo toda la responsabilidad recaía en mi persona, yo era los que hacía los arreglos musicales, conseguía las actuaciones, llegó un momento en que no tuve tiempo de seguir tirando de los cordelitos y por el momento ese proyecto esta en reposo.

Ahora con esta nueva iniciativa, con este nuevo grupo es totalmente diferente, pues si anteriormente la responsabilidad era mía hoy es colectiva, la producción, el mercado y la música.

Todos tomamos parte de todo, es decir, componemos juntos, y la forma de interpretar la música es también es diferente a lo anterior.

JHR: Se nota, en el poco tiempo que han logrado salir al escenario uatedes van rompiendo lo tradicional, rompiendo esquemas o traspasando fronteras tomando todo tipo de ritmos Pero como trabajan ustedes, es mucho más estable o improvisan?
Jorge: Tratamos en parte de conservar la libertad, es una lucha constante, hablando de lo que es la música. Improvisar en la escena es bueno y muchas veces lo hicimos. Pero cuanta más sean los miembros más dificil es conservar esa libertad. Claro por una parte se debe tener una horientación, una meta o un tipo de esquema en que trabajar.

Ultimamente hemos estado grabando un disco y eso nos lleva por el camino de ser ordenados en las composiciones musicales y definirlas un poco más. Con todo esto se pierde un poco la espontaneidad que tanto a nosotros nos gusta, pero con el tiempo vamos a poder conservar las dos cosas, es necesario tener esas dos cualidades.

JHR: Al margen del Grupo musical de “LecheBurré” tu dictas clases en la universidad, escribes y compones temas musicales para cine, teatro. Cómo te divides para alcansar estas actividades?
Jorge: Yo voy mesclando un poco el trabajo en la universidad, imprtiendo clases, cosa que me gusta mucho, por que trabajo con jóvenes, músicos de diferentes partes del mundo, que tocan música folklorica de sus respectivos paises y todo eso es muy inspirador, creo que, yo aprendo mucho más que ellos.

Con el grupo que toco, LecheBurré, me estaba dedicando mucho a trabajar con el disco. Otros proyectos que se realizan con las escuelas, y es una de las actividades que me gusta mucho, el de trabajar con los niños.

Esta actividad es muy importante. Acá en Hammarkullen hay un proyecto que se llamma “El Systema” que es una inicitiva de Gustavo Dudamel y es realmente increible, el es un gran conocido músico, famoso y en realidad él no necesaría hacer este trabajo pero él lo hace, por que yo creo, considera que es necesario trabajar con la niñez y es su responsabilidad.

Yo trato de hacer casi lo mismo, a otro nivel, el hecho de trabajar musicalmente con los niños. Trabajo también con el teatro.

JHR: Cual es el contacto con Chile?
Jorge: Hablando de teatro, yo trabajo actualmente con proyecto de teatro, con mis hermanas que se dedican al teatro. Ellas me invitan a trabajar con algunas producciones donde sientes, ellas, que soy necesario y hacer algo bueno.

Yo trabajo desde acá , produsco música se las envío o cuando se presenta la posiblidad de viajar y poder participar en el terreno, lo hago. Ahora voy trabajando para dos obras de teatro que se van a montar a fin de año, en Valparaiso- Chile.

JHR: Un saludo a los compatriotas o amigos.
Jorge: Lo que puedo decir, es que estan pasando cosas en Chile como en todo el mundo, protestas etc. La gente está despertando y eso me parece interesante y estoy muy alerta a lo que está pasando por que son cosas muy importantes. Yo creo que va por buen camino, la gente va tomando conciencia que es lo más importante.

Los cambios que se van haciendo, es por que es necesario y es desde adentro . Eso es muy bueno; mis saludos de solidaridad con todo lo que se está haciendo y se está cambiando.

miércoles, 1 de junio de 2011

La comuna de Hammarkulle reedita su fiesta anual

Cholita del Valle cochabambino - Bolivia (dibujo: Federico E.)

La comuna de Hammarkulle reedita su fiesta anual

Carnaval y recortes económicos

La población de Hammarkulle (Gotemburgo), celebra a partir de hoy hasta el domingo su carnaval, ignorando los nuevos anuncios de las autoridades de la comuna de introducir recortes presupuestarios que afectarán más aún los ya deficientes servicios públicos.

El carnaval de Hammarkulle (27 al 29 de mayo), ya lleva años de estar posesionado en este municipio, en el noreste de Gotemburgo. Es cierto que esta festividad tuvo su auge de marketing para el turismo, el comercio y otros rubros de carácter financiero.

Hoy parece olvidado por las autoridades regionales y marginada de los proyectos de integración, pese a su grandiosa muestra de muticulturalidad. La política económica de la coalición centroderechista del primer ministro Fredrik Reinfeldt, cuando la crisis económica estalló en 2008, privatizó importantes empresas de servicios básicos para la comunidad.

Culpable o no, Hammarkulle dará todo en es-tos tres días para celebrar su carnaval y poder brindar a sus huéspedes alegría y deliciosos platos internacionales, como parte de una identidad regional no existente en ningún lugar del territorio sueco. Son 36 años

Esta iniciativa tiene su origen, a fines de los años 70, los primeros pasos dieron los niños de las guarderías locales, para luego enriquecerse y nacer el Carnaval de Hammarkulle, con la llegada de los refugiados políticos de Latinoamérica, Chile, Bolivia, Uruguay.

Las asociaciones bolivianas del lugar dieron en el clavo con sus bailes tradicionales, un nuevo tinte de autenticidad. Posteriormente la presencia de otras organizaciones regionales enriquecieron esta manifestación multicultural.

Al cumplir ahora 36 años de vida aún se mantiene con el mismo ánimo, colorido y originalidad. Es hoy ya parte de un Gotemburgo que tardó años en darse cuenta que trabajar por la integración cultural es positivo. Existen grandes perspectivas e ideas nuevas, por ejemplo de impulsar el proyecto: "Visión Angered", en la vecina población que queda a 5 minutos en tranvía.
Rechazo a los recortes

En Hammarkulle el día martes (24 de mayo), se realizó una manifestación callejera contra los nuevos recortes que anuncian las autoridades de la administración distrital. Se teme un recorte que afectaría la despedida de 5 a 10 profesores de cada escuela. Se habla de unos 120 puestos de trabajo y otras medidas, dizque para ahorrar.

Las diversas organizaciones de inmigrantes que están asentadas en esa comuna denuncian que los políticos están tomando medidas extremas. Las principales áreas de Hammarkulle están desmanteladas: quebraron mercados de comestibles, sin cafés, o restaurantes, los bancos cerraron sus sucursales y cada vez menos son los lugares de esparcimiento.

Aún así, la realización del Carnaval de Hammarkulle, es también un gesto reinvindicativo, esta manifestación popular de la cultura de los pueblos, es un acto social para no ahogarnos en la tristeza por la política económica. Esta manifestación es un acto de libertad y de reencuentro social, sin la existencia de muros, alambres de púas, mares de sepulcro o balas; la unidad multicultural se entremezclarán durante los tres días en medio de música, poesía y bailes.

El general del Carnaval de Hammarkulle Tony Parath,
dice que este festival se traduce en el orgullo de esa comuna. «No tenemos nada que envidiar a otros similares eventos», dice. «Hammarkullen es parte del corazón, es nuestro, es nuestro orgullo, pertenece a toda la población de Hammarkullen, todos son amigos, trabajan todos para uno y uno para todos», dice Parath.

Manifestó igualmente que sueña visitar algún día el carnaval de Río, y el carnaval de Oruro, Bolivia. «Ese es el sueño que hoy mantengo», dijo.
Volviendo a los preparativos de las organizaciones que participan en el Carnaval de Hammarkullen, cada año se advierte mayor cantidad de jóvenes y niños.
Gilbert Ohlson y Gloria Esteban
Nace un nuevo proyecto «Hammarkulle 365»

Una base muy importante que los grupos de extranjeros mantienen para conservar su identidad cultural en este país escandinavo, pensando en el futuro.

Dentro del plan de nuevas iniciativas se puso en vigencia el Proyecto "Hammar-kullen 365" dirigido por la activista cultural Gloria Esteban. «La idea del proyecto es trabajar justamente en la Región de Hammarkullen, con la parte que hasta ahora invisible, artistas, escultores, pintores, con la gente que trabaja con cultura.

Están involucra-das la música, costumbres culinarias, ya que el carnaval no sólo exhibe las diferentes danzas sino que también invita a probar los diferentes platos típicos de los más variados posibles.

El proyecto "Hammarkullen 365" quiere mostrar lo que existe en el barrio, hacerlo visible y promover un movimiento que se genere dentro del trabajo cultural. Lograr a largo alcance la posibilidad de fomentar empresas pequeñas de artesanos etc. El proyecto pertenece al Comité del Carnaval de Hammarkullen.

El Proyecto "365" tiene que ver con los 365 días del año; en este caso las actividades culturales que están alrededor del carnaval o el carnaval en sí se distribuya entre los 365 días del año.

Además es de difundir que ocurren muchas cosas, que a simple vista no se nota, en los 365 días.

El jueves se inauguró también la exposición de 10 artistas, con sus obras y artesanías, para marcar el comienzo de esta fiesta en Hammarkulle.

(Artículo publicado en Liberación- Malmö- Suecia-27/mayo 2011)

viernes, 29 de abril de 2011

La niñez y el día del baile mundial

Teresa y Guarderías

La niñez es el futuro del mundo. Ellos y ellas estan presents en todos los eventos y actividades, recreación, literatura y también en la danza.

Hoy 29 de abril se juntaron todas las guarderías de la región en la Plaza de Hammarkullen.
Tereza H. dirigió el evento con la presencia presisamente de niños y niñas entonando canciones y rondas infantiles así como también bailando.
Dia mundial del baile

Esta actividad cultural tiene sus raices: “En 1982 el Comité Internacional de la Danza del ITI-Unesco fundó el Día Internacional de la Danza. Su celebración se realiza el 29 de abril de cada año, fecha en que se conmemora el cumpleaños de Jean Georges Noverre, bailarín que nació en 1727 y fue un gran reformador de la danza, y quien aportó una de las obras, aún vigentes, que analiza el carácter de la danza y del ballet: Las Cartas de la Danza y el Ballet. Para esta fecha diversas compañías, escuelas de danza, instituciones y personas son invitadas a organizar actividades relacionadas con la danza y enfocadas hacia el público que generalmente no frecuenta este tipo de espectáculos. (Nueva Prensa de Guayana)

A partir de esta celebración, cuyo objetivo es reunir al mundo de la danza, homenajearla y celebrar su universalidad, atravesando todas las barreras políticas, culturales y étnicas, cada año se difunde un Mensaje Internacional redactado por una personalidad de la danza, mundialmente conocida. ( La Razón: de San Luis)
Teresa H., Nestor del Castillo y Maria Rudbo

Nuestros micrófonos y cámaras no podian estar ausente de este importante evento mundial. Nestor del Castillo y María Rudbo estuvieron presentes.

NC: Hoy se recuerda el día del baile y se baila en todo el mundo. Hoy es las ganas de bailar las ganas de vivir.

JHR: Cual es el propósito de reunir a los niños de las guardería de la región acá en la Plaza de Hammarkullen?
NC: Es para estimularlos y para que vean que el baile también puede ser una parte importante en el desarrollo físico y moral de la gente.

JHR: Este trabajo cultural ya es practicamente una tradición?
NC: Acá en Suecia, ha existido ya por varios años, alrededor ya de 15 años y los últimos 10 años ya existe dentro del programa de la “Institución Cultural” de Gotemburgo. Pero es a parir del 2009 se organiza en las diferentes regiones o barrios de Gotemburgo.

JHR: Por que no llegó a estas zonas alejadas del centro?
NC: Lo que pasa es que; antiguamente se lo realizaba en una forma concentrada: es decir: se juntaban a los niños en el Slotsskogen o en Hisingen, pero ahora se lo realiza en una forma local.
Que cada barrio festeje el “Dia del Baile” en la forma mas bonita que ellos preparen.

JHR: Que tiene que ver acá “El Sistema”?
NC: En realidad nada, además no tengo nada que decir sobre ello. El Sistema es una de las cosas más positivas que se han logrado realizar y enraisar aqui en Angered
Guarderia Hammarkroken

A los niños yo les diría que ¡Bailen, Bailen y no se cansen de bailar.

martes, 26 de abril de 2011

Un recodo en la vida



Juana R, Gonzalo Hermosa y José H.

Los paseos por la vida hacen que uno se encuentre entre los recodos de los caminos con muchas personas a las cuales muy rara vez la vemos o se da la casualidad de toparse con una nueva.

Una mañana, cuando el sol empezó a brindar los primeros rayos de sol sobre la tierra, nos detuvimos a tomar un poco de descanso y poder compartir mote, un quesillo blanco recién elaborado por las manos indias, de aquella madre que muy temprano se acomoda en ese recodo, Cochabamba – Santa Cruz, en espera de sus clientes.

De un auto 4x4 salen dos figuras, sonriedo se acercan al grupo en busca de poder lograr cambiar 100 pesos bolivianos en moneda menor, la sorpresa no se dejó esperar. Frente a nosotros se encontraba Gonsalo Hermosa.

Ellos tomaba el rumbo al sur, a Tarija y nosotros al noreste, Santa Cruz.
Juana, Gonzalo Hermosa y José H.

Soy Gonzalo Hermosa, de los Kjarkas, un saludo para todos mis hermanos y llactamasis alla en Suecia, que lo esten pasando bien y los que estan pasando mal regresen a su llacta querida.

Para el proximo año les deseo sobre todas las cosas, exito, felicidad.

La música boliviana es muy apetecida en el mundo entero, eso les dice uno de los Kjarkas.

Ya que eso nos permite viajar al año unos 160 veces, fuera de Bolivia y lograr tantos conciertos , que ustedes no se imaginan.

JHR: Cuando comenzó, en realidad, ha hacer música a nivel mundial?
GH: El año 1971, pero la fundación de los Kjarkas es del año 1968, pero nunca el año 68 pensábamos que ibamos ha lograr un nuevo tipo de música, una nueva forma musical, mejorar el poema, mejorar la música y de esa manera exportar nuestra música.

JHR: De donde salen las inspiraciones?
GH: Salen de la cabeza, del corazón, de nuestra llacta.

Bolivia es una hermosa realidad que estan insertos millones de poemas.

Se puede hablar tanto de Bolivia como de su gente.

viernes, 1 de abril de 2011

Prohibido el acullico? (masticado de las hojas de coca)






Walter Prudencio Magne Veliz,
Embajador Boliviano en Alemania del Estado Plurinacional de Bolivia, estuvo de visita el día 23 de marzo, en la ciudad de Gotemburgo.

En la sala de la Universidad de Gotemburgo, se llevó a efecto una conferencia por parte del Embajador, sobre el acullico, (masticado de la coca y sus consecuencias), y la demanda boliviana de eliminar de la Convención Ùnica sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, modificada por el protocolo de 1972, la penalización de este valor cultural nacional.

El Embajador Boliviano del estado Plurinacional de Bolivia, Walter Magne es M.SC. en comunicación, ha sido docente en la Universidad Técnica de Oruro - Bolivia y de la Universidad de Siglo XX y Director de la Maestría sobre la Quinua en la Universidad Andina

José H Romero: Señor Embajador, primeramente, un saludo y bienvenido a Gotemburgo. Cual es la razón de su honorable visita?

Walter Magne: Mi objeto es comunicar sobre la posición boliviana sobre la “Convención de 1961”. Esta convención está basada en un error, en un estudio que se hizo en 1949, en Perú y en Bolivia.

Estuvieron 3 dias en una zona productora y un día en una comunidad aimara; por eso decimos que no reune los requisitos de un estudio científico a nivel de la antropología.

JHR: El masticado de coca es una tradición en el pueblo indígena y no sólo es practicado en Bolivia sino en toda la zona Andina.

WM: Eso es cierto, por eso queremos deconstruir éste discurso de la “Convención de 1961” que se baza en un estudio que tiene prejuicios; por ejemplo, existe un conjunto de elementos que nos dicen que no es un estudio científico.

Hubo una comisión, el presidente de esa comisión que ha presidido el estudio en 1949, era presidente de los empresarios norteamericanos y ellos venían con el afán de cumplir, con el prejuicio de penalizar, con la premisa de que “las hojas de coca producen desnutrición” en el mundo Andino y “no permiten un trabajo laboral”, como ellos quieren.

Entonces, ésta es una vision economisista, es una vision interesada, económica y políticamente; por ello Bolivia siempre ha estado presentando objeciones a ésta Convención y ha planteado que la “hoja de coca es un patrimonio cultural” en nuestro país, en diferentes oportunidades .

Actualmente, lo que pasa es que estamos en una situación donde las Naciones Unidas nos dice: “que hoja de coca ya tendría que haber desaparecido de Bolivia”. Según ese estudio de 1949, la hoja de coca podria producir la desnutrición; sin embargo, nosotros hemos demostrado, que eso no es cierto. La hoja de coca es más bien, es un complemento.

Es necesario remarcar que en Bolivia se consume mucha papa, es una cultura de carbolihidratos y después de comer, más bien se mastican las hojas de coca; no es que hace perder el hambre, no, es en situaciones que sí ayuda a estimular de alguna manera, la fuerza, esa es una parte que no tiene importancia; lo más importante es que ayuda a digerir las comidas en la region del Altiplano.

Por otro lado la hoja de coca es parte del protocolo cotidiano, lo que existe en la relación entre las diferentes personas, entre las comunidades. Una persona no puede ir a visitar a otra sin llevar las hojas de coca; es falta de respeto, falta de cariño hacia la otra persona. Uno no puede pedir ayuda mutua, para sembrar, para construir su casa, para pasar una fiesta, no puede existir sin la presencia de la hoja de coca. Esta representan en sí mismas un mensaje, ese mensaje es el de la complementariedad y reciprocidad.

Todo eso, desde luego, en este estudio de 1949, no es visibilizado y simplemente se parte de prejuicios y eso es a raiz de que se bazan en estudios que han comenzado en 1920, algunos de ellos hechos en las cárceles de Lima, es dicir, desconceptualizado y que le sale éste resultado.
Por otro lado existe intereses políticos es decir: se quiere hoy en día penalizar Bolivia, criminalizar a todos los productores y consumidores de la hoja de coca.

Bolivia ha planteado muy claramente que acá hay derechos Indígenas que están reconocidos por Naciones Unidas en la Declaración de los Pueblos Indígenas; también existe el Convenio 179 de la Organización Mundial del Trabajo donde también se indica que se va ha respetar las tradiciones, los bienes culturales de los Pueblos Indígenas.

Entonces, nosotros decimos; hay derechos que tienen los Pueblos Indígenas y además, ahora es parte de nuestra Constitución , en su estado natural es: Patrimonio de la Cultura Boliviana; en base a esto nosotros estamos planteando, que esa Convención que pruebe el acullicu (masticado), se ha sacado o sea estamos pidiendo una enmienda a la Convensión que sean más específicos, que se permita por tradición histórica, milenaria, el consumo de las hojas de coca en Bolivia.

JHR: Existe otra contradicción; hace bastante tiempo atrás, en los años 1800, los alemanes han descubierto la cocaina y lo emplean en la medicina como un narco y años más tarde surge la Coca Cola, quien utiliza la coca para su elaboración como una bebida gaseosa. Qué significa esta contradicción?

WM: Es muy importante esto, aquí en Europa confunden hoja de coca con cocaina. La cocaina es el resultado de un proceso químico, donde entran químicos; como el permanganato de potasio que son fabricados en estos paises industrialisados. Ellos son responsables de la fabricación de estos insumos para hacer cocaina.

Por otro lado estan los que difundieron el uso de la cocaina, quienes patentaron la cocaina? no fueron los pueblos indígenas sino Albert Notinger descubrió luego la firma MER la papentó y Simon Freu firmó un contrato con esta empresa para difundir como la mejor medicina del siglo XX.

La usaron en la primera y segunda guerra mundial, en la guerra del Viet Nam, al fín, Quienes son los responsables?... son los políticos, son autoridades que han estado al mando de esas fuerzas y que han difundido el uso de la cocaina.

Luego estos soldados son unos potenciales de consumidores y se vuelven males para la sociedad; sin embargo hoy todos esos males que causaron a la sociedad industrializada la culpan a los productores de coca o sino a los que practican la masticación de la hoja; que es muy distinto.

Hay que distinguir cocaina es un producto resultado de un proceso químico industrial y la hoja de coca, no.

Ahora Bolivia tiene una posición bien clara, dice: “coca si, cocaina no” y en esa lucha contra estas mafias, que Bolivia ha firmado convenios con Brasil, con Argentina, con Perú, con Chile porque estamos en contra de esta droga.

En esto espamos equipando a nuestra policía, estamos cambiando y trabanjando con los responsables de esta lucha y en ese camino, no hay duda, que nuestro gobierno, ha capturado más cocaina que otros gobiernos, sin violar Derechos Humanos.

JHR: En cuanto a la Coca Cola?

WM: Es muy cierto y muy extraño que cuando sacan ésta convensión, 1961, hay un capítulo específico que dice” se permite el uso como saborisante”. La Coca Cola en su receta original usa hoja de coca, ahora, ellos han hecho todo un discurso, que hoy no utilizan, pero quien certifica eso?

Lo cierto es que, la Organisación Mundial de la Salud en un studio entre 1992 al 95 indica que la hoja de coca no causa daños al ser humano. Nosotros hemos hecho preguntas respectivas a los gobiernos que nos corresponden y preguntamos : Ha muerto alguien por consume de hoja de coca en su país? y nadie ha certificado la muerte por consume de hoja de coca.

Por otro lado hay investigaciones que otros productos que pueden causar la muerte; como el caso del café, con 100 tazas de café una persona puede morir pero con 100 tazas de mate de coca, no.
José H., embajadores bolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, Walter P. Magne y Milton Soto

JHR: Cual es la labor y las funciones de la organisaciones bolivianas establecidas en el extranjero o en Bolivia para poder coadjugar a esta lucha?


WM: Es importante que reinvindiquen , que cada país tiene una soberanía alimetaria y médica. País que no tiene soberanía médica es un país dependiente al que siempre le van ha vender vacunas, al que siempre le van ha vender medicamentos, tecnología de salud y eso tiene que ver con la lógica del Mercado que existe, las empresas farmaceuticas no quiere que haya una competencia de plantas medicinales.

Cuánto cuesta la hoja de coca, 0,30 centavos de Euro? y cuánto cuesta un medicamento, 5,50 Euros?. Eso también hay que tomar encuenta, esa vision económica que tienen las empresas transnacionales.

Por otro lado es muy importante que la comunidad boliviana sepa que la hoja de coca, según el estudio hecho por la Universidad de Canada pués contiene calcio, que según este studio es un alimento completo, que puede remplazar la leche materna , tiene proteinas y se ha dicho que la hoja de coca en realidad es una medicina para la humanidad.

Cuanta gente hay que tiene diabetis o tiene problemas de anorexia? y la hoja de coca está ahí.

Lamentablemente el monopolio de la investigación lo tiene las empresas farmaceuticas de los paises industrializados y hay que trabajar en esa perspectiva de construir una soberanía médica.

JHR: Algún mesaje a la juventud?

WM: Es muy importante hacer una diferencia entre hoja de coca y lo que es la cocaina, es importante conocer que existe una relación del hombre con su medio ambiente, hay una biodiversidad donde todas las plantas cumplen una funsión plagas al ecosistema.

Naciones Unidas nos dice: La hoja de coca sólo, desde 1961, tendría 25 años, pero han pasado esos 25 años la hoja de coca sigue ahí, y las culturas milenarias siguen ahí .

La juventud debe aprender que el conocimiento milenario es una construcción sistemática de saberes, no es que simplemente es un conocimiento tradicional hay detras de eso, todo una reflexión para elegir las plantas medicinales que han hecho las distintas sociedades; en nuestro caso, la sociedad, la cultura Inca, la cultura Kalawaya, la Aimara, éstas han hecho una selección de plantas medicinales que le permiten prevenir enfermedades o que le permiten de alguna manera también sanar las enfermedades.

Hay que tener presente este conocimiento, que hay una relación de las plantas medicinales con la salud

JHR: Bolivia se encuentra a las puertas de la industralización de la coca. Cómo y donde se los vé?
WM:
Se está trabajando de una manera muy responsable, es decir, basicamente lo que pensamos que el te de hojas de coca es algo natural que se puede exportar , no tiene ningún efecto secundario como tiene otros productos y como Ud. sabe, es muy bueno para la enfermedad de altura, para el dolor de estómago existe diferentes usos que se le dá a las hojas de coca.

Hay mucho por investigar. Existe ya productos, pero que necesitan la certificación de los paises industrializados y ahí es nuetro desafío , para eso estamos en esta Universidad, para aclarar y lograr que los científicos de este país se interesen por el potencial que tiene la hoja de coca para que la sociedad viva bien.

JHR: Respecto a lo político, Bolivia cómo vive y lo siente el CAMBIO?
WM
: En Bolivia, el proceso político, es un reto. Hay que ver el Proceso de Cambio, como un cambio ético.

La sociedad boliviana se cansó de la corrupción que hicieron los gobiernos neoliberales y cuando planteamos la filosofía del “Vivir Bien”, queremos que la gente viva bien; no queremos que exista diferencias, nuestra vision es esa, lo planteamos pero hay que asumirlo como un Marco Ètico.

Es muy importante la participación de todos en este proceso historico de Cambio, necesitamos análisis, necesitamos críticas, con eso si que vamos ha seguir adelante.

viernes, 11 de marzo de 2011

Empresaria boliviana en el rubro del turismo

Mónica Alcoba


Mónica Alcoba soy la encargada del ”Chasqui Resor”. Somos en este momento, mi esposo y yo, los que estamos trabajando en ”Chasqui Resor” y podría decir que es una “Empresa Familiar”

JHR: A qué te dedicabas en Bolivia?
Mónica: En Bolivia, para empezar he estudiado 5 años en Turismo, Soy licenciada en Turismo. Me puse a trabajar muy joven con “Relaciones Públicas”. Trabajé mientras estudiaba en la Universidad Católica de La Paz. Representaba a esta para eventos, seminarios y congresos .

He trabajado como ”Fri lans” en organisaciones internacionales , aparte de trabajar en Agencia de Viajes y catedrática. Soy Cochabambina, pero he vivido en la ciudad de La Paz mucho tiempo.

JHR: Cómo lo pasaste tu infancia?
Mónica: Mi infancia tiene unos matices muy interesantes . Mi papá ha sido político de izquierda. Ha habido épocas altas y bajas como todos los colores que hemos tenido en Bolivia. He vivido entre Cochabamba y La Paz pero tuvimos que radicar en La Paz por que mi papa se puso a trabajar, en el Hospital Obrero, el era medico. Sufrimos muchos cambios de zonas, casas y colegios, a nivel familiar.Hemos sido una familia muy unida, somos tres mujeres hijas y todas profesionales

JHR: Recuerdos gratos de tu infancia?
Mónica: Mi papá y mi mamá. Muchas cosas, especialmente los momentos que pasamos juntos. La organisación que mi papa hacía. Hacíamos momentos culturales en mi casa, donde todos actuábamos ,hasta el perro. El jugar al escondite desde la empleada, el perro, el gato todos sabían donde esconderse. Era interesante.

En La Paz, los mejores recuerdos para mí son los recuerdos de mi juventud especialmente en la Universidad. Pero eso sí, no solo a nivel de los paceños sino con gente o compañeros del interior, tarijeños o cruceños que venía a estudiar a la Católica; tengo amigos en toda Bolivia. Me siento feliz por que realmente son amigos que valen la pena.

JHR: Cómo te sientes tú como mujer?
Mónica: Como mujer, yo pienso que soy una gente de cambio por que; no me siento una mujer tradicional de casa, no gusta ser una mujer tradicional de casa. Si me gusta ser mamá, esposa, tener mis detalles en mi casa.

Apoyo mucho el concepto del cambio de la mujer: que la mujer debe ser independiente. De que la mujer puede tanto como el hombre, trabajar en cualquier rubro y que tiene la misma capacidad.

Lamentablemente aquí mismo, en Suecia no se ve, con los grados de sueldos reciben. Que todavía se ve tanto decimod que Suecia es la cuna de la liberación femenina pero realmente aún así en Suecia no existe la igualdad de sueldos.

JHR: Donde y cuando aprendiste el concepto de libertad?
Mónica: En mi casa. Esto viene ya de mi padre. El concepto de libertad, de libertad general para la gente y la independencia de pensamiento he aprendido en casa. Me casé a mis 25 años, el 96. Ya buen tiempo.

JHR: Qué te trajo por Escandinavia?
Mónica: Jamás pensé venir acá Si he llegado acá, ha sido por mi esposo. Estaba enamorada ”patas y todo” ”corazón y todo” y de esa forme llegué por estos lados. El amor. Tuve que dejar algunas cosas por que había postulado a la academia diplomática en Bolivia, he estado en lista de espera y cuando llegué acá a Suecia me dieron la aceptación y yo ya estaba haciendo mi solicitud de residencia en Migraciones, y no pude volver en espera de la resolución.

También postulado otro curso en Estados Unidos para un Master y también me aceptaron así que, también tuve que dejarlo. El amor te hace cambiar muchas cosas.

JHR: Te arrepientes?
Mónica: Arrepentirme, arrepentirme, no, no me arrepiento por que el fruto de este amor es nuestro hijo y es lo más grande que tengo en la vida.
031-132417

JHR: Cuando y como surge la idea de abrir una empresa o agencia de viajes?

Mónica: Yo empecé como todos los extranjeros que llegamos acá. Empecé a estudiar el sueco y luego a trabajar en “servicio de atención a los ancianos” y lamentablemente me lastimé la espalda.

Sinseramente de Turismo, quería trabajar pero no se veía ninguna espectativa y a parte de eso Suecia no está completamente desarrollada en el rubro del turismo y la mayor cantidad de gente que trabaja aquí son empíricos.

Entonces no me gustaba y había ….. el concepto sueco es muy “pedante” en este Mercado; empecé siendo profesora de computación, habriendo “Circulos de studio”, profesora de extranjeros para ayudarles a conseguir trabajo. He organisado más que todo grupos de mujeres, turcas, filipinas, chinas y otras nacionalidades. He trabajado muchos años en eso. Después cuando mi espalda ya no daba más directamente debería hacer algo por mí.

Me aconsejaron abrir “Una Empresa Propia” (Starta Eget) “es lo que te conviene por que tú te manejarás sóla”.

En el momento en que hacía “mi propia empresa” encontré a la anterior dueña de esta empresa “Chasqui Resor”. Antes eran dos personas las que administraban, que abrieron la empresa que lamentablemente ellos en esa época ellos no tenían nada, más que la idea y las ganas de salir adelante entonces cuando entré a la empresa empecé a equiparla realmente con lo que necesitaba, por que ni sistema, tenían propio. En eso compré la mitad de la empresa luego de eso pasó el tiempo por algunas de cosas, se puede decir, lealtad, a mim e gusta la lealtad y la sinceridad de una persona que exige demasiado de su entorno por esas cuestiones tuvo que salir de acá la otra persona. Y la compré su parte.

JHR: Cómo se una mujer boliviana, una mujer de tu character, emprendedora, ser dueña de una empresa en este caso en un pais extranjero?
Mónica: Sinceramente se siente lo mismo. Anteriormente yo tenía una empresa ya en Bolivia, con la organisación de eventos y demás. En Bolivia es mucho más dificil, muchas veces.

En el mercado, por que este es mucho más fuerte, mas competitive, la concurrencia es mucho más capaz por que la gente es profesional, saben de Mercado, saben de comunicación es decir compites en un Mercado igualitario; acá no, lamentablemente acá no. No es un Mercado leal, como tuviese que ser aquí compites un poco contra la trampa, contra el engaño contra los “dicho, no ha dicho”.
A nivel sueco no puedes verlo como una competencia completa, muchas veces por ser extranjera estas desclasada como tal, es decir simplemente una extranjera . Cada una con su bloque. Cuando ya llegaste a mezclar estos dos bloques ya es muy distinto por que ya te toman como igual, poco a poco, tomas importancia. A mí me ha costado entrar al mundo sueco, al Mercado sueco. Todo los que es “la región” del oeste, sus actividades de organisación para empresarias.

Para entrar a ser miembro de “Los empresarios” (foretagerna) en este momento la empresa mia, es un poco catedrática, me explico: soy catedrática personal, profesora personal a nivel de Colegio, que estan en la ”linea turistica” , tengo dos alumnos anualmente.
Aparte de manejar la agencia hago algo que me gusta, enseñar lo que sé.

JHR: Competencia, tu mencionaste la lealtad.
Mónica: El mercado no es leal, es muy dificil por que tus ideas no te las respetan: en Bolivia tus ideas te las respetan, tartan de hacer igual pero jamás llegan a copiarla no te rompen tu mercado, no tratan de verte en el suelo, en cambio acá sí. Cualquier idea, cualquier proyecto que tú tienes, debes tenerlo muy seguro y así poder salir al Mercado. Las empresas mayores, grandes, son las que te merman.

A pesar de esto todo funciona, no digo que no, tampoco digo “es recommendable hacer agencia de turismo”, no. En este momento han caido muchas, han cerrado muchas lamentablemente, la situación económica del año pasado y la anterior han sido muy fuertes y da pena, otros hemos sobrevivido.

JHR: Cómo te va con el idioma.
Mónica: El idioma no me asusta, ni tengo ningún problema. Hablo 4 idiomas; sueco, ingles, portugués e italiano, el francés y alemán los entiendo, voy luchando con esos dos idiomas.
La otra parte del Mercado es el poder establecerse como empresaria en este mundo y saber plantear tus propias reglas de Mercado, esa parte es muy dificil, por que te exigen mucho.

Las exigencias y garantias a nivel sueco hacen de que sólo las empresas grandes puedan salir adelante y ese es el detalle.

Actitudes, no, yo pienso que con el tiempo yo creo que una debe ser igual , ya sea hombre ya sea mujer; de que algunas veces algunos hombres se quieran pasar , si, pero, con el character mío es dificil. “ se quieren subir sobre la mesa, ellos son los que vuelan”.

Dentro del mercado competitivo es muy interesante, me gusta, las sagacidades es un don. Una debe ser sagaz, son pequeños logros. Más que todo a los daneses les molesta, cuando les ”ganas de mano”. Es muy bonito. Aprendes mucho de ellos, no les gusta perder, a quien no le gusta perder, a nadie.
Mónica Alcoba

JHR: Ha sido dificil empezar?
Mónica: No, sabes lo que ha sido dificil ha sido en un principio entender el Sistema por que no tenía a nadie para preguntar o consultar. Para trabajar en una Empresa de Viajes, todo funciona a través de Sistema.

La forma de trabajo dentro del turismo es muy especial. Yo ya tenía experiencia, puesto que trabajé en turismo en Bolivia. Yo pensé que eran distintas en Europa, pero no. Que si son distintas en España, Italia.

JHR: Cual es tu especialisación:
Mónica: La empresa a pesar que el Mercado es abierto, tenemos especialisación en la parte Latinoamérica, Austarlia, Asia. En este momento el Mercado es Africa. También enviamos dinero, remesas a todo el mundo. Somos representantes de algunas empresas que realizan actividades culturales. Esta actividad nos enmarca en otro tipo de negocios.

JHR: El machismo dentro de las empresas
Mónica: Hay, se puede ver mucho más con los profesionales de turismo, definamos así, especialmente los hombres de empresas grandes, los viejos. Yo pienso que ellos te investigan, en una charla, se les nota. No saben mucho de sicología pero si saben mucho de investigación.

JHR: Bolivia y el turismo.
Mónica: Sinceramente esta vez he llegado un poco decepcionada de la división que ha habido en el turismo. He trabajado muy de cerca en el turismo, mientras viví en Bolivia con la secretaría Nacional de Turismo.

Antes trabajaban juntas la Secretaría de Turismo, la Prefectura y la Alcaldía, por que cada una de ellas tiene un presupuesto para el turismo, y me dá mucha pena de que no puedan trabajar, por más de que sean de diferentes partidos políticos, por mejorar el turismo en nuestro país. Esa es la parte que me dá pena.

La informacón es mediocre, en vez de trabajar todos juntos. Nosotros como estudiantes dejamos investigaciones sobre las posibilidades de turismo en Bolivia, sobre la clasificación de áreas. La política afecta mucho y debería afectar al turismo. Hace mucho daño al país.

Si uno se fija en la información de turismo sueco con respect a Bolivia, en la revista “Resa Till” Bolivia esta entre los riesgosos. Debido a la situación política y económica. A mi me parece una idiotés ”tamaño familiar”, si, existe cambios económicos, como en todo país pero a nivel de turismo y seguridad yo sé que Bolivia puede ofrecer mucho más que otros paises, entonces el detalla es que.

La gente allá lucha a nivel privado, que es más dificil, para construer hotels, residencias y de una calidad muy Buena.

Tenemos infraestructura, lo que le falta es promosión, especialmente por parte del Estado. Hablamos de Alcaldias, prefecturas, tosdos juntos. Yo traté de llegar al Gobierno y poder yo representar acá a nivel de turismo en las diferentes Exposiciones y he quedado muy ofendida por que existe una revista donde Bolivia Turistica se muestra a través del Perú y no directamente como país.

En otra información se mostraba a Bolivia como un pais productor de coca, una información totalmente mala, que lamentablemente que nisiquiera nuestro consulado, nuestra Embajada reclama, y esa información está saliendo en papel, en libros. Que estamos haciendo? No nos estamos percatando de este asunto.

Esa es la condición de nuestros consulados, nuestras Embajadas y por que no hemos reclamado por ejemplo, Bolivia es la parte más fuerte en Turismo, pueda ser que el Perú tenga su “Machu Pichu” se reconoce pero nosotros tenemos culturas mucho más milenarias; la cultura Tihuanacota, es mucho más alta cultura que la Inca, por que hasta han operado, haciendo trepanaciones , el Sistema de acuedoctos, el sistema de sonidos, sistemas de amplificación u otras culturas por la parte del Beni, la parte de Santa Cruz con “El Fuerte de Samaipata” y aún así nos falta mucho.

Deberíamos vender paquetes tan Fuertes, como vende Brasil con su Carnaval. Cuando se escuchó “ Estan yendo un grupo grande al Carnaval de Oruro- Bolivia”, no hay, por falta de promosión por parte del Estado. Esto por que es el estado que va ofrecer segurida, para tal caso, entonces luego las empresas van a poder trabajar. Necesitamos el apoyo de seguridad a nivel de turismo en Bolivia.

Podemos vivir mucho mejor promosionando el turismo, tenemos Cochabamba co nuna infraestructura hotelera de alta calidad. Antes lo llamaban a este rubro, la “Industrias sin Chimenea”.

Este rubro es un poder industrial por que genera trabajo y de muchas formas.
En este momento todos se tiran de los pelos pero quien habla de sacar adelante a Bolivia, nadie, todos se van denigrando unos a otros. Yo pienso en este caso algo totalmente negativo.

En el trabajo que se debe hacer, más que sólo apoyar a la política del gobierno es: el de apoyar a la política de nuestro país creando una información turistica, crear actividades que generen información. Los canales a ocupar fueasen, La Comuna de Gotemburgo, yo creo que esta institución nos abre las puertas, El “Museo del Mundo” en Gotemburgo presentó temas turisticos. Ellos vinieron a recabar información acerca de Bolivia. Nuestras propias fiestas deberian ser centros de información.

La época de la revolución ya pasó ahora es la del trabajo, la de trabajar por Bolivia, hacerla crecer mucho más. Crear ”Mi Bolivia Mágica” decía mi catedrático, Hugo Boero Rojo.

JHR: Que le dice a los lectores o oyentes esta empresa?
Mónica: “Chasqui Resor” le dá, la seguridad, que somos nosotros; es decir, necesitas un viaje , estamos ahí , necesitas un apoyo extra, estamos ahí también Hacemos servicios extras y tratamos que nuestros clientes se encuentren cómodos y seguros ante el viaje.

No sólo es el pasaje sino la información real antes del viaje . del viaje te llevas un pedacito de tu vida y se quedará en los cuadros de tu retina. Si quieres viajar a Nueva York te damos un mapa de la ciudad, luego te comprarás otro allá, te ofrecemos seguridad.

sábado, 19 de febrero de 2011

El fútbol en Bolivia

En el Trigal, Vallegrande, Bolivia

El fútbol es el deporte de menos costo. Si recordamos muchos de nosotros nos dimos modos de estar pateando un balón, los más, contruidos de trapos viejos o inflar un neumático de una llanta pequeña.

La alegría era tener y poder conformar la selección del barrio o participar en los eventos escolares por último se jugaba bajo una tenue luz en la calle hasta altas horas de la noche, especialmente cuando el tráfico vial era casi nulo.

Los zapatos de fútbol o de marca no interesaban, los más se jugaban sin necesidad de ellos.

Las palizas recibidas por romper los cristales del vecino y nuestras pelotas eran decomisadas por las dueñas de casa.

Una alegría estar vistiendo los colores de mi equipo, Bolivar, Wilsterman, Aurora, Chorolque etc. seguro que existe una infinidad de equipos de los mil colores y miles de alegrías o derrotas.

El Trigal, una población ubicada a 22 km antes de llegar a Vallegrande, Bolivia. Un pueblito del semitrópico boliviano.

Las casualidades de la vida hicieron posible a un encuentro con un futbolista, hoy contratado del gran ”San José” de la ciudad de Oruro al potente ”Nacional Potosí” de la ciudad milenaria de Potosí.

Edgar Marcelo Escalante Mujica,
un joven alto, de unos 24 años, gosaba de sus vacaciones en su lugar de nacimiento, El Trigal.

José H Romero: Edgar Cómo así Ud. Llega al fútbol profesional?
Edgar: Bueno pués, hubo una posibilidad mi primo Escalante Mujica, que en ese tiempo estaba en el Wilsterman, de Cochabamba. El me dijo que yo vaya a probarme en el equipo de Wisterman, gracias a dios ahí empecé toda mi carrera profesional de futbolista,…hasta ahora.

JHR: Wilsterman ahora se encuentra "de capa caida” Cuál es su opinión?
Edgar: Bueno, es un equipo donde nací futbolisticamente, donde quizás me abrieron las puertas y crecí y que la verdad es que lo lamento la situación que está pasando porque uno siempre guarda un cariño especial al equipo talvés lo vió nacer.

Esto es el futbol, y ya se venía de venir esto y bueno, ojalá pronto pase esta situación mala que esta pasando y pueda estar nuevamente en el lugar que se merece Wilsterman; que es en la Liga Profesional.

JHR: Luego del Wilster, qué equipos conformó Ud?
Edgar: Después del Wilster, pasé por “La Paz Club” y creo que hice una buena temporada y la verdad es que bien, hasta ahora me esta yendo bien. De ahí tuve la oportunidad de ir a “San José” (Oruro).

JHR: Estando en “San José” En que puesto jugó?
Edgar: Bueno jugué en diferentes puestos, así como volante, incluso volante de contensión y bueno se me considera como un jugador volante de ida y vuelta, también me gusta ir al ataque.

JHR: Actualmente se encuentra en otro equipo; es decir firmó un contrato de transferencia con “Nacional Potosí”. Qué significa este paso para Ud?:
Edgar: La verdad que sí, ya cumplí mi ciclo en el equipo de “San José”; ahora me abrió la puerta “Nacional Potosí” un equipo que acaba de ascender a profesionales y como lo hice siempre desde que empecé a jugar, voy hacer todo lo posible para que mi equipo este en los primeros lugares y agradecido por estar en Nacional Potosí.

JHR: Cómo lo ve el fútbol boliviano, a dónde marcha?
Edgar: Bueno, quizás nos falta mucho en comparación de otros paises, estamos lejos pero, si ubiera más oportunidades para gente, no solo de la ciudad, sino, de las provincias, de los pueblos.

Acá hay buenos jugadores; quizás con un trabajo desde las inferiores, yo creo que este fútbol mejoraría. Estamos bajos hay que ser realistas y yo pienso que hay que trabajar, tanto nosotros, hay que vivir el presente y talvés hacer todo lo possible para que Bolivia siempre quede en lo más alto.

JHR: Qué es lo que pasa en Bolivia?. Falta experiencia en el extranjero? Tener jugadores expertos en el exterior? Es la falla técnica, falta de insentivos gubernamentales, la economía?
Edgar: Hay mucho lo que falta. Existen muchos factores que influyen para que estemos en la situación en que hoy nos encontremos; quizás la mala influencia que hace varios años que se viene manejando mal el fútbol; quizás eso hace que se encuentre en la situación en que está, pero también somos nosotros (los jugadores) tenemos un poco de responsablidad por que somos los actores fundamentales a la hora de jugar y somos, nosotros, los que definimos los partidos.

Creo que hay que mejorar tanto jugadores, dirigentes como los cuerpos técnicos , para estar a la altura de otros países.

JHR: Empieza el torneo nacional: Cuáles son las perspectivas de su equipo?
Edgar: La verdad que hemos conformado un buen equipo, ya estábamos entrenando esta semana, por las fiestas nos dieron libre.

La verdad es que nosotros debemos pensar, en quedar lo más alto posible, ser campeones y hemos formado un hermoso plantel de buenos jugadores que vamos a pelear. Minimamente nuestro equipo es clasificado en torneo internacional y salir campeones del torneno boliviano.

JHR: Internacionalmente hablando: Qué equipo es de su preferencia?
Edgar: Que si Dios quiere, la verdad es que sueño siempre con el Boca (Argentina) y Barcelona (España), sabemos que estamos lejos, sonar siempre es importante y a veces uno realize sueños y me gustaría salir fuera del país, jugar donde me toque y representar a Bolivia.

JHR: Saludos a amigos compatriotas en Suecia?
Edgar: Un saludo cordial; quizás no me conoscan muy bien, me llamo Edgar Escalante soy de un pueblo muy humilde y quiero mucho, “El Trigal” y la verdad que voy hacer todo lo posible por que mi equipo este en lo más alto y llegar al objetivo de ser campeones.


(El diario, La Paz Bolivia; 31022011) Nacional Potosí le puso tres velas al Santo
Edgar Escalante se encarga de convertir el tercer tanto, tras un remate fulminante que deja mal parado al arquero Carlos Lampe, quien cae en su intento de agarrar la pelota, el remate dejó en aprietos a los santos.

Con ese gol San José terminó el partido mal parado, pues habían llegado con la esperanza de sumar los puntos, pero las cosas no se presentaron como esperaba, no pudieron anotar un solo tanto y se fueron con la pena de haber sufrido tres goles en contra.

Nacional Potosí sumó su primera victoria, para la dirigencia el resultado permitirá a los jugadores tener mayor confianza, para lograr el objetivo que se trazaron. (Texto y fotos: APG).