viernes, 1 de abril de 2011

Prohibido el acullico? (masticado de las hojas de coca)






Walter Prudencio Magne Veliz,
Embajador Boliviano en Alemania del Estado Plurinacional de Bolivia, estuvo de visita el día 23 de marzo, en la ciudad de Gotemburgo.

En la sala de la Universidad de Gotemburgo, se llevó a efecto una conferencia por parte del Embajador, sobre el acullico, (masticado de la coca y sus consecuencias), y la demanda boliviana de eliminar de la Convención Ùnica sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, modificada por el protocolo de 1972, la penalización de este valor cultural nacional.

El Embajador Boliviano del estado Plurinacional de Bolivia, Walter Magne es M.SC. en comunicación, ha sido docente en la Universidad Técnica de Oruro - Bolivia y de la Universidad de Siglo XX y Director de la Maestría sobre la Quinua en la Universidad Andina

José H Romero: Señor Embajador, primeramente, un saludo y bienvenido a Gotemburgo. Cual es la razón de su honorable visita?

Walter Magne: Mi objeto es comunicar sobre la posición boliviana sobre la “Convención de 1961”. Esta convención está basada en un error, en un estudio que se hizo en 1949, en Perú y en Bolivia.

Estuvieron 3 dias en una zona productora y un día en una comunidad aimara; por eso decimos que no reune los requisitos de un estudio científico a nivel de la antropología.

JHR: El masticado de coca es una tradición en el pueblo indígena y no sólo es practicado en Bolivia sino en toda la zona Andina.

WM: Eso es cierto, por eso queremos deconstruir éste discurso de la “Convención de 1961” que se baza en un estudio que tiene prejuicios; por ejemplo, existe un conjunto de elementos que nos dicen que no es un estudio científico.

Hubo una comisión, el presidente de esa comisión que ha presidido el estudio en 1949, era presidente de los empresarios norteamericanos y ellos venían con el afán de cumplir, con el prejuicio de penalizar, con la premisa de que “las hojas de coca producen desnutrición” en el mundo Andino y “no permiten un trabajo laboral”, como ellos quieren.

Entonces, ésta es una vision economisista, es una vision interesada, económica y políticamente; por ello Bolivia siempre ha estado presentando objeciones a ésta Convención y ha planteado que la “hoja de coca es un patrimonio cultural” en nuestro país, en diferentes oportunidades .

Actualmente, lo que pasa es que estamos en una situación donde las Naciones Unidas nos dice: “que hoja de coca ya tendría que haber desaparecido de Bolivia”. Según ese estudio de 1949, la hoja de coca podria producir la desnutrición; sin embargo, nosotros hemos demostrado, que eso no es cierto. La hoja de coca es más bien, es un complemento.

Es necesario remarcar que en Bolivia se consume mucha papa, es una cultura de carbolihidratos y después de comer, más bien se mastican las hojas de coca; no es que hace perder el hambre, no, es en situaciones que sí ayuda a estimular de alguna manera, la fuerza, esa es una parte que no tiene importancia; lo más importante es que ayuda a digerir las comidas en la region del Altiplano.

Por otro lado la hoja de coca es parte del protocolo cotidiano, lo que existe en la relación entre las diferentes personas, entre las comunidades. Una persona no puede ir a visitar a otra sin llevar las hojas de coca; es falta de respeto, falta de cariño hacia la otra persona. Uno no puede pedir ayuda mutua, para sembrar, para construir su casa, para pasar una fiesta, no puede existir sin la presencia de la hoja de coca. Esta representan en sí mismas un mensaje, ese mensaje es el de la complementariedad y reciprocidad.

Todo eso, desde luego, en este estudio de 1949, no es visibilizado y simplemente se parte de prejuicios y eso es a raiz de que se bazan en estudios que han comenzado en 1920, algunos de ellos hechos en las cárceles de Lima, es dicir, desconceptualizado y que le sale éste resultado.
Por otro lado existe intereses políticos es decir: se quiere hoy en día penalizar Bolivia, criminalizar a todos los productores y consumidores de la hoja de coca.

Bolivia ha planteado muy claramente que acá hay derechos Indígenas que están reconocidos por Naciones Unidas en la Declaración de los Pueblos Indígenas; también existe el Convenio 179 de la Organización Mundial del Trabajo donde también se indica que se va ha respetar las tradiciones, los bienes culturales de los Pueblos Indígenas.

Entonces, nosotros decimos; hay derechos que tienen los Pueblos Indígenas y además, ahora es parte de nuestra Constitución , en su estado natural es: Patrimonio de la Cultura Boliviana; en base a esto nosotros estamos planteando, que esa Convención que pruebe el acullicu (masticado), se ha sacado o sea estamos pidiendo una enmienda a la Convensión que sean más específicos, que se permita por tradición histórica, milenaria, el consumo de las hojas de coca en Bolivia.

JHR: Existe otra contradicción; hace bastante tiempo atrás, en los años 1800, los alemanes han descubierto la cocaina y lo emplean en la medicina como un narco y años más tarde surge la Coca Cola, quien utiliza la coca para su elaboración como una bebida gaseosa. Qué significa esta contradicción?

WM: Es muy importante esto, aquí en Europa confunden hoja de coca con cocaina. La cocaina es el resultado de un proceso químico, donde entran químicos; como el permanganato de potasio que son fabricados en estos paises industrialisados. Ellos son responsables de la fabricación de estos insumos para hacer cocaina.

Por otro lado estan los que difundieron el uso de la cocaina, quienes patentaron la cocaina? no fueron los pueblos indígenas sino Albert Notinger descubrió luego la firma MER la papentó y Simon Freu firmó un contrato con esta empresa para difundir como la mejor medicina del siglo XX.

La usaron en la primera y segunda guerra mundial, en la guerra del Viet Nam, al fín, Quienes son los responsables?... son los políticos, son autoridades que han estado al mando de esas fuerzas y que han difundido el uso de la cocaina.

Luego estos soldados son unos potenciales de consumidores y se vuelven males para la sociedad; sin embargo hoy todos esos males que causaron a la sociedad industrializada la culpan a los productores de coca o sino a los que practican la masticación de la hoja; que es muy distinto.

Hay que distinguir cocaina es un producto resultado de un proceso químico industrial y la hoja de coca, no.

Ahora Bolivia tiene una posición bien clara, dice: “coca si, cocaina no” y en esa lucha contra estas mafias, que Bolivia ha firmado convenios con Brasil, con Argentina, con Perú, con Chile porque estamos en contra de esta droga.

En esto espamos equipando a nuestra policía, estamos cambiando y trabanjando con los responsables de esta lucha y en ese camino, no hay duda, que nuestro gobierno, ha capturado más cocaina que otros gobiernos, sin violar Derechos Humanos.

JHR: En cuanto a la Coca Cola?

WM: Es muy cierto y muy extraño que cuando sacan ésta convensión, 1961, hay un capítulo específico que dice” se permite el uso como saborisante”. La Coca Cola en su receta original usa hoja de coca, ahora, ellos han hecho todo un discurso, que hoy no utilizan, pero quien certifica eso?

Lo cierto es que, la Organisación Mundial de la Salud en un studio entre 1992 al 95 indica que la hoja de coca no causa daños al ser humano. Nosotros hemos hecho preguntas respectivas a los gobiernos que nos corresponden y preguntamos : Ha muerto alguien por consume de hoja de coca en su país? y nadie ha certificado la muerte por consume de hoja de coca.

Por otro lado hay investigaciones que otros productos que pueden causar la muerte; como el caso del café, con 100 tazas de café una persona puede morir pero con 100 tazas de mate de coca, no.
José H., embajadores bolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, Walter P. Magne y Milton Soto

JHR: Cual es la labor y las funciones de la organisaciones bolivianas establecidas en el extranjero o en Bolivia para poder coadjugar a esta lucha?


WM: Es importante que reinvindiquen , que cada país tiene una soberanía alimetaria y médica. País que no tiene soberanía médica es un país dependiente al que siempre le van ha vender vacunas, al que siempre le van ha vender medicamentos, tecnología de salud y eso tiene que ver con la lógica del Mercado que existe, las empresas farmaceuticas no quiere que haya una competencia de plantas medicinales.

Cuánto cuesta la hoja de coca, 0,30 centavos de Euro? y cuánto cuesta un medicamento, 5,50 Euros?. Eso también hay que tomar encuenta, esa vision económica que tienen las empresas transnacionales.

Por otro lado es muy importante que la comunidad boliviana sepa que la hoja de coca, según el estudio hecho por la Universidad de Canada pués contiene calcio, que según este studio es un alimento completo, que puede remplazar la leche materna , tiene proteinas y se ha dicho que la hoja de coca en realidad es una medicina para la humanidad.

Cuanta gente hay que tiene diabetis o tiene problemas de anorexia? y la hoja de coca está ahí.

Lamentablemente el monopolio de la investigación lo tiene las empresas farmaceuticas de los paises industrializados y hay que trabajar en esa perspectiva de construir una soberanía médica.

JHR: Algún mesaje a la juventud?

WM: Es muy importante hacer una diferencia entre hoja de coca y lo que es la cocaina, es importante conocer que existe una relación del hombre con su medio ambiente, hay una biodiversidad donde todas las plantas cumplen una funsión plagas al ecosistema.

Naciones Unidas nos dice: La hoja de coca sólo, desde 1961, tendría 25 años, pero han pasado esos 25 años la hoja de coca sigue ahí, y las culturas milenarias siguen ahí .

La juventud debe aprender que el conocimiento milenario es una construcción sistemática de saberes, no es que simplemente es un conocimiento tradicional hay detras de eso, todo una reflexión para elegir las plantas medicinales que han hecho las distintas sociedades; en nuestro caso, la sociedad, la cultura Inca, la cultura Kalawaya, la Aimara, éstas han hecho una selección de plantas medicinales que le permiten prevenir enfermedades o que le permiten de alguna manera también sanar las enfermedades.

Hay que tener presente este conocimiento, que hay una relación de las plantas medicinales con la salud

JHR: Bolivia se encuentra a las puertas de la industralización de la coca. Cómo y donde se los vé?
WM:
Se está trabajando de una manera muy responsable, es decir, basicamente lo que pensamos que el te de hojas de coca es algo natural que se puede exportar , no tiene ningún efecto secundario como tiene otros productos y como Ud. sabe, es muy bueno para la enfermedad de altura, para el dolor de estómago existe diferentes usos que se le dá a las hojas de coca.

Hay mucho por investigar. Existe ya productos, pero que necesitan la certificación de los paises industrializados y ahí es nuetro desafío , para eso estamos en esta Universidad, para aclarar y lograr que los científicos de este país se interesen por el potencial que tiene la hoja de coca para que la sociedad viva bien.

JHR: Respecto a lo político, Bolivia cómo vive y lo siente el CAMBIO?
WM
: En Bolivia, el proceso político, es un reto. Hay que ver el Proceso de Cambio, como un cambio ético.

La sociedad boliviana se cansó de la corrupción que hicieron los gobiernos neoliberales y cuando planteamos la filosofía del “Vivir Bien”, queremos que la gente viva bien; no queremos que exista diferencias, nuestra vision es esa, lo planteamos pero hay que asumirlo como un Marco Ètico.

Es muy importante la participación de todos en este proceso historico de Cambio, necesitamos análisis, necesitamos críticas, con eso si que vamos ha seguir adelante.

0 comentarios: