martes, 25 de agosto de 2009

Patricia la Mujer de Casa



Hoy a las puertas del siglo XXI la perspectiva de ellas son mucho más claras y las conquistas se las ha sabido ganar y muy inteligentemente las guarda en el cofrecillo de plata, la toma cada vez que requiere de ella.

Son muchas, y en diferentes épocas que emigraron junto a sus familias, Patricia, migra de Valparaiso, Chile en mayo el año 1988, ella manifiesta; “yo tuve que abandonar Chile, primero por la situación económica, y política, la dictadura fundamentalmente”. Una ama sencilla y común ama de casa, dedicada a su hogar, “nosotros somos 5 miembros en la familia”, Muy impresionada con la maravilla sueca, especialmente el clima, “mi primera impresión, es que este país es divino, hermoso porque yo llegué en mayo, la verdad de las cosas, era que encontraba todo lindo, pero después se va cambiando,.... la impresión, ... se va cambiando y .... bastante, porque uno va conociendo como funciona el sistema y todo eso ”; lanza un suspiro profundo, de conformidad ante la realidad, que pareciera tenerla al frente suya.

En cuanto a la diferencia de vida, entre Chile y Suecia, ella expresa: “ a veces me pregunto, si a lo mejor, hubiera sido mejor haberse quedado abajo, .... porque... abajo uno sabe, sobre todo con los jóvenes, porque uno sabe lo que ellos estudian, nosotros (los mayores) nos quedamos inválidos, sobre todo los padres que no sabemos el idioma. A nuestros hijos les enseñan, pero nosotros no sabemos, qué les están enseñando, si están aprendiendo ¿o no?. No tenemos lo que significa acá, familiares que se preocupen, porque, aquí,... ¡hay que trabajar!. Entonces nosotros (ambos) nos vamos al trabajo y nuestros hijos se van a la escuela

Una taza de café humeante es cebada, nerviosamente enciende un cigarro, aspira y de su boca emana humo en forma circular, perdiendose en la habitación, una mirada en espera de la próxima pregunta:


J.H.R: ¿Cree usted, que la relación familiar es muy diferente?
“!Sí!... y bastante, yo considero mucho más pesada, considero yo. Porque se quiera o no se quiera acá se levantan, un poco los chicos. Mis hijos en este momento tienen ya 30 años, van a cumplir, ahora en julio, el chico tiene 28, el menor. Yo traje tres niños.Lamentablemente todos no son profesionales. Además quiero agregar, yo ya no regreso a Chile, ni por añoranza. ¿Porque?... por que mis hijos ya hicieron su vida. Este es su país. Nos guste o no nos guste, éste es su país, por lo tanto éste es su idioma, también”

J.H.R ¿Que es lo que le molesta más de Suecia?
“Me molesta,.... la doble moral. Acá existe mucho esto. Por un lado te dice,... ¡Oh, que bien y por el otro lado te están acuchillando”


J.H. R ¿Usted, como mujer ha podido salir adelante?
“Si, he trabajado. Yo creo que acá tenemos mucho más posibilidades que en nuestro país. Pero al tratarnos de realizarnos, como mujer, y no se, si como madre completa. Por suerte los mios no cayeron en problemas graves; gracias a Dios.Pero veo, a mi alrededor y veo que muchos chicos están en problemas. Primero que nada, llegan acá, las parejas y se separan, yo creo que el 80%. Quien se queda con la labor de la casa, el problema de los niños, es, la mujer y acá no existe la abuelita que se va llevar a los niños . Creo que los chicos, quedan mucho tiempo solos. No tienen una guía.

Además el idiomas nos convierte a nosotros(los mayores) inválidos. Yo he trabajado en diferentes empresas de limpieza. Trabajé en Estocolmo en la casa de ancianos, en limpieza. Existe en estocolmo y en muchas empresas suecas, la super explotación. Especialmente si uno trabaja, al negro, Creo que están pagando 20 coronas la hora y hay gente que la trabaja. En cuanto a mi se trata, no soy una persona muy sociable, por eso que no pertenezco a ninguna organización. Soy de estar mucho más en casa.

Voy a contar una anécdota, cuando yo llegué a Gotemburgo, yo llegué sola con mi niño chiquito, al aeropuerto, era en marzo, mi madre llegaba de Chile, ella venía a visitarme y estaba todo oscuro y de repente veo , una amontonada de pájaros , que parecía que se venían encima, todo negro, sabe usted que me asusté, yo no lo había visto nunca.

De Chile podría contarle algo, que yo creo que muchas de nosotras las tenemos grabadas. Un día como a las cuatro de la mañana, tener la casa, llena de pacos (policías) y nosotras eramos dos niñas y apuntandonos a todos, Esa es la mala impresión que se quedó grabada. Yo tenía entonces 13 años. Ver a un padre, que aunque no estuvo preso, se fue acabando, por la presión y murió tres años más tarde. Nunca pude aceptar que esto hubiese pasado.
Pero también tengo alegrías, una de ellas, cuando quedé embarazada a las dos semanas de mejorarme , a los 7 meses me dicen que voy a tener gemelos”.


J.H.R: ¿Cual es el rol del hombre en la sociedad sueca, especialmente latino?
“Yo creo que mucha gente, existen muchos casos, en que vio la rubia bonita y se desarmó el matrimonio y creo que en muchos casos el hombre llega y ve que la mujer ya no es la misma, es por que ella es autosuficiente, se vale sola. Y como a nuestros hombre nuestra sociedad lo ha criado, machista, aquel que tiene que traer la plata a la casa entonces sencillamente se le cae su castillo de naipes y se pierden los papeles y ahí empiezan a venir las desavenencias, que también ya venían de mucho antes, acá se agravan. No le hechemos más culpa a la rubia ni a la suegra.Yo creo que muchos de los problemas han empezado por ahí. El auto estima de HOMBRE cae por los suelo, sino sabe sobrellevar su hogar, como corresponde.”


J.H.R: ¿Algún mensaje que usted desea verter?
“No soy, quien para dar consejos, aún así me atrevería a decir, especialmente a los jóvenes, que se saquen un cachito de tiempo para aprender algo de esta vida, por que siempre debe haber un cachito de tiempo”

miércoles, 19 de agosto de 2009

Militante


También la mujer es parte del proceso revolucionario en el mundo. Existen mujeres que han trabajado de muy diferentes maneras, unas preparaban una sopa, otras de mensajeras, así como también tomando las armas ya sea de la prensa escrita u oral.

Gladys Vargas
una compañera que desde muy temprana edad es parte de este proceso revolucionario en Chile, truncado a raíz del Golpe de Estado acaecido un 11 de septiembre de 1973. Gladys militante del MIR chileno, (Movimiento de Izquierda Revolucionario).
Este movimiento para Gladys tenía un significado, “un CAMBIO, un cambio social, terminar con la injusticia, tener un Chile mejor”. Sentada al borde del sofá verde trataba de estar cómoda, parecía que le escocían los pies, se inquieto, la mirada iba en busca del recuerdo.
La pantalla tridimensional estaba frente a ella, se veía ella ya protagonista “desde muy niña, soy hija de la clase obrera chilena” con mucho orgullo argumenta, tomando un suspiro como queriendo rescatar su infancia donde vivió muy de cerca “las injusticias sociales, y eso hace que sea una muy concientamente y no tenga la necesidad de aprenderte todos los libros escritos sobre el tema, para mi existe la diferencia de clases sociales.

Además en mi familia hay una tradición de izquierda, entonces, vino con el pedazo de pan”. Santiaguina, la capital de Chile, donde se encuentra la Moneda bombardeada a las 11 de la mañana un 11 de septiembre negro. Este día los aviones de las fuerzas áreas chilenas no tuvieron perdón con nadie que se oponía. Pinochet dio la orden para llevar a cabo el asalto a la Moneda, sin interesar las consecuencias que esto conllevaba. Los barrios de obreros se encontraban a la ribera de la ciudad, en uno de ellos nació Gladys, creció y se educó.

Nueva juventud que postulaba a la universidad de la vida revolucionaria, “ existía bastantes jóvenes, y tuve la suerte de hacerla del 70 al 73, era joven, y había una efervescencia, que fue muy buena para mi desarrollo político” en esta época o periodo, muy, pero muy corto “ se dio la oportunidad de lograr los cambios y lo estábamos haciendo, una experiencia muy rica”. El año 64, cuando tenía 10 años, “creo yo escuchar y entender la palabra unidad. Ya que mi padre era luchador sindical” Gladys se deja envolver nuevamente con los recuerdos de la vida familiar y la del rico ambiente político. Sonrisa de satisfacción en los labios delgados y las ansias de fumar un cigarro, tomó ella una cajita que llevaba al cinto, introdujo en el sacando un “snus” que lo colocó entre la encías y el labio superior.

Nuevamente tomó asiento continuando “ La Unidad Popular suenan por primera vez en mis oídos alrededor de los años 69, 70, teniendo para mí el significado de esperanza, de un cambio en concreto. Fundamentalmente ¡la ESPERANZA!. Además no solamente era yo; sino, mi padre, que estuvo varias veces preso, igualmente mi abuelo había sufrido persecución.
Por fin se llegaba a conseguir lo que mucha gente había luchado, por muchos años; entonces era como se plasmaba y tuve la suerte de participar en esa UNIDAD POPULAR. Popular que era la lucha que había tenido el pueblo chileno, para conseguir eso” Suecia para muchos militantes miristas y luchadores sociales fue la posibilidad de salvar la vida, para Gladys es más que eso “ es tomar conciencia de las atrocidades que se estaban cometiendo en Chile. En el año 76 hubo una amnistía y salió mucha gente que estuvo presa, ellos mandaban testimonio de lo que había pasado. Por ejemplo de la Colonia Dignidad, compañeros que habían estado en diferentes centros de tortura y algo que me chocó mucho fue, que también se torturaba a los niños y yo tenía dos niños y mi trabajo político lo hacía con mis hijos.

Entonces, llega un momento de claridad en que yo tenga que tomar la conciencia de que mis hijos, no han elegido, estar en la clandestinidad y que ellos puedan sufrir las consecuencias junto conmigo. Yo era consiente y sabía que si me pasaba si caía presa, por razones de seguridad por la organización en la que estaba y por mis hijos que no habían hecho la elección de estar ahí.

Entonces,... si yo caía con mis dos hijos yo no podía asumir tareas para proteger a mis compañeros, si me torturaban a mis hijos no le garantizaba a nadie lo que decía durante la tortura, esa fue, esencialmente por qué yo estoy acá con mis hijos” Un lluvia caía a los cristales del local, parecía que golpeaba el corazón de nuestra entrevistada, subió la mirada buscando refugio en algún lugar del cuarto, ya que el 73 significó “para mí y para muchos, para el pueblo, un trauma.

Primero fue como una pesadílla de la cual no podía despertar, por que fue un quiebre brutal. Aunque sabíamos y estábamos consientes de que algo iba a pasar, pero pienso que nosotros éramos muy idealistas, que nunca se nos pasó por la cabeza lo cruel que iba ser y de la forma tan brutal que se efectuó, es como cuajado, como sacado de raíz. Entonces fue un trauma y después, el aislamiento social, al de momento que uno es activo políticamente, practicamente en un periodo de terror, en la población uno sigue siendo activo, pasas a aislarte por motivos de seguridad y por que nadie quiere relacionarse contigo, por que estas siendo un peligro para los demás. Es como el EXILIO comenzó ahí”.

Sonó el teléfono móvil, alguien se acercaba hacia nosotros, la silueta de un compañero de trabajo dejó de relucir, una mirada interrogante, callado así como se acercó se retiró, moviendo la cabeza en sentido de disculpas por la interrupción, Gladys continuó, casi de inmediato, tartamudeando como queriendo encontrar palabras adecuadas para su respuesta, “Estábamos nosotros como jóvenes, estábamos en el movimiento del hombre nuevo, en acá estaba incluida la mujer también, por supuesto, en el concepto de hombre nuevo. Yo no me sentía mujer, representando el género, yo estaba haciendo la revolución y no estaba clasificada como mujer- género; sino, era una militante de la revolución.

Después con el tiempo, cuando empieza analizar, ese periodo, con más calma analizando, ahí vi recién lo que es activa genérica lo que se es mujer, esa es otra historia. Lo que en ese periodo yo era militante y madre” Gladys se embarca hacia Suecia y su primera impresión fue “ me provocó mucha curiosidad fue que los trabajadores, un carpintero por ejemplo, tenía un flamante auto , una casa, un bungalow, para mi o los trabajadores de mi país, Chile, son los desposeídos y llegar a ver todas estas cosas.

A mí me produjo mucha curiosidad, ¿Cómo era posible?. Luego comencé a trabajar en la lavandería central del Salgrenska, luego limpieza, trabajé con los ancianos, trabajé en la industria por que soy tornera de profesión , por que la idea mía era proletarizarse y llegar a la clase obrera sueca, trabajé en la fábrica de máquinas fotográficas Hasselblad” Mucho más relajada y conversando con mucha más solvencia ella ve “ que como mujer extranjera, yo suelo hacer muchos experimentos, nosotros como sudamericanos tenemos una situación privilegiada a comparación de los otros grupos, por ejemplo a nuestras hermanas africanas, a las mujeres que llegan del Medio Oriente, nosotras tenemos más aceptación, yo no lo veo como positiva que te califiquen de exótico y otra cosa que la viví con mis compañeras de clase , que es lo que me llamó la atención es que, mis compañeras de trabajo cuando yo reclamaba por las condiciones laborales , uno de los jefes del sindicato, me dijo, golpeandome la espalda muy suavemente y me dijo; pero tu deberías estar agradecida de estar aquí, en tu país no hubieras tenido nunca esta posibilidad de reclamar, que estás tu muy bien acá, tu no puedes estar reclamando, nada. No me quedé callada, este ha sido otro de los motores que me ha llevado ha aprender el idioma, para poder responder y reclamar más justicia.

Muchas mujeres me dijeron que yo tenía la suerte de llegar aquí donde hay igualdad de sexos. Mi experiencia que yo tengo, yo creo que nuestros países no están tan lejos de lo que vive la realidad sueca en lo que se refiere a la mujer en la clase obrera sueca, a ella también la maltratan los maridos, sufre discriminación en los sueldos y también trabajan doble en la casa y en la fábrica, además de atenderlo al marido, él tiene que preparar el auto y ella todo el trabajo de casa. Como yo era militante, los compañeros tenían respeto a las compañeras, la idea era la igualdad de derechos entre un hombre y una mujer.

Yo no llegué a Suecia a aprender cosas, como es la igualdad entre el hombre y la mujer, yo la traía de antes. Entonces en Suecia existe discriminación, es una cuestión de clases, como en todas partes, así como en Chile, son clasistas y racistas acá también lo son clasista y racistas, con la diferencia de que la base ideológica de la discriminación, la base científica sale de aquí, en eso también somo dependientes culturalmente de lo que se piensa en occidente “

J.H.R: ¿Qué es lo que más ha marcado en tu vida?
Gladys: Yo creo que no sólo a mí; sino, a mucha gente fue el día en que Allende gana las elecciones, el día que salimos tres familias de las cuadras donde vivía, no dirigíamos al centro de Santiago y a medida que pasaba las cuadras se iba juntando más y más gente, al final no se veía donde se terminaba y salía la gente.
Ella lloraba de alegría, para mi fue una de las vivencias más fuertes y donde he sentido esa alegría colectiva, estar sintiendo, viviéndole con miles y miles de personas. Yo creo que no soy la única. Y el episodio más negro que he podido vivir ha sido la traición a la clase obrera chilena”

J.H.R: ¿Que significó la democracia, después de haber “derrocado a la dictadura militar”?
Gladys: la democracia en Chile está sumamente limitada, por que condicionada por la dictadura, por los militares y aún no hay un cambio.Además las condiciones más esenciales, como la Constitución del país y cómo es el sistema de elecciones, está amarrado y hasta el momento no habido ninguna posibilidad. Además el sistema económico, este del libre mercado tampoco ha cambiado.

En Chile vi una cosas más terribles, se derrotó y se mató a la clase obrera chilena , pero además de eso el gran triunfo de la dictadura es la revolución en la cabeza de cada ciudadano chileno y eso va ser un proceso muy largo como para poder revertir, se va necesitar muchas generaciones por que es una cuestión cultural, así como sucedió en Suecia, por ejemplo con la llegada de la Social Democracia, es un gran trabajo ideológico y en Chile lo hizo la dictadura. Pero si que es posible y hay una voluntad para lograr avanzar por un cambio, depende de los individuos, hay que hacer un esfuerzo colectivo juntando voluntades por que los cambios son posibles . por ejemplo el movimiento Hippie en EEUU en un momento hicieron tambalear el orden de la sociedad estadounidense y ni siquiera estaban planteando cosas revolucionarias, pero en ese momento eran poder de unidad.- quiero decir con esto que es necesario aunar fuerzas por una causa común y ejercer poder , no estamos de ninguna manera despojados de poder si es que nosotros creamos los de poder, y eso lo vivimos un tiempo en Chile.

J.H.R: ¿ Qué significa Honduras en este momento?
Gladys: Una amenaza muy grande a los procesos que se están desarrollando en nuestro continente Es una amenaza por que a pesar de que haber un montón de gente que ha estado en desacuerdo, todas las pronunciaciones que se han manifestados los organismos mundiales todavía no se ha revertido. Es una amenaza concreta y es interesante saber quien está detrás de eso. Es complejo.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Una mujer Mapuche





J.H.R. ¿Cual es tu nombre?
Silvia Antimarunca Silva, yo vengo de un lugar que se llama, San Juan de la Costa, que queda más o menos a 20 kilómetros de la ciudad de Osorrno, que es una ciudad que me identifica en el fondo, pero no vengo de ahí, sino de San Juan de la Costa.



J.H.R. ¿Qué significa ser Mapuche?
Ser Mapuche,creo yo por un lado, es una identidad, es una fuerza, es un elemento para poder enfrentar la vida que nosotros tenemos que hacerlo como seres humanos.Es una gran responsabilidad grande.


J.H.R: ¿Más o menos a cuanto asume la población Mapuche?
El último censo que se hizo y que no abarcó a los niños, solamente a los ciudadanos que tenían a derecho de voto, de 18 años para arriba, salió 1 millón 200.000 y solamente en Chile sin tomar en cuenta a los que vivimos en la Argentina, Tucumán.



J.H.R: El hecho de vivir como Mapuche en un territorio chileno. ¿Cómo lo ves tu, como mujer?
Me parece raro o no sé como explicarlo, es que siendo nosotros los primeros habitantes de Chile, hoy somo vistos como los primeros extranjeros que llegaron a Chile. Y esa es nuestra lucha. Como pueblo Mapuche nuestra lucha es reconocidos como pueblo Mapuche. Que el idioma Mapudungum se enseñe como se enseña todos los demás idiomas en nuestro país.


J.H.R: ¿Cual es el tipo de discriminación que ustedes sufren?
Nosotros no sufrimos desde luego ninguna discriminación del pueblo chileno pero si el Estado chileno. El Estado Chileno y las transnacionales son nuestros enemigos pero no el pueblo chileno . Gracias a este último, nuestra lucha se ha ido fortaleciendo y ha ido creciendo en diferentes lugares de Chile inclusive en la capital, Santiago, tenemos grandes grupos de apoyo a la lucha del Pueblo Mapuche.



J.H.R: ¿Que hacías tú en Chile?
Antes de salir a Suecia , yo vivía en mi comunidad, teníamos una organización, algo parecido a un Comité. Acá hacíamos el trabajo del campo, donde reclamábamos mejorar los caminos o tener apoyo para seguir cultivando nuestras tierras , el abono, por ejemplo cuando las tierras ya están cansadas. Yo fuí la primera secretaria de un pequeño grupo de campesinos de mi comunidad. Nosotras teníamos que salir del campo hacia la ciudad de Osorno, donde se hacía las peticiones respectivas, para buscar mejoramientos de nuestras tierras, de esta manera me empezaron a conocer, fui casi una persona pública, y me tildaron de una terrorista mas para el Estado Chileno por los diferentes reclamos que hacíamos.


Ya desde entonces comencé a correr riesgo y lo que me impedía vivir tranquila en Chile ya no por ser Mapuche sino por que fui haciendo conciencia de lo que significaba en realidad Mapuche y quise llegar mucha más de lo permitido, Existe un control riguroso a los movimientos de mi pueblo. Cuando esto ocurre, es cuando yo tenía 15 años. Siendo yo menor de edad y las autoridades me llamaban la atención, que yo no podía hacer esos trabajos de reclamos por que yo en ese momento no era adulta, y estar reclamando cosas que supuesta mente sólo los adultos podían realizarlo.


J.H.R: ¿Que significa para tí la palabra unidad?
Unidad, para mi significa unir fuerzas tanto con Mapuches y no Mapuches ser capaces de respetarnos y seguir adelante yo creo que la lucha de un pueblo sin unidad es llegar a un nada. No por que los Mapuches fueron guerreros y ellos fueron capaces de luchar más de 300 años contra los españoles quiera decir que somos capaces de pelear contra el Estado Chileno y las transnacionales sólos, pienso que tenemos unirnos todos. Todos los pueblos originarios tenemos que realizar esta unidad y eso no basta en conocer nuestra historia. Debemos reconocernos entre si mismos, fortalecernos entre si mismos y apoyarnos en nuestras demandas a las buenas y a las malas.

El único interés es el de ser libre y poder decir con orgullo, en Chile existe un pueblo originario que tiene su idioma, que tiene su propia historia y que tiene tantas cosas ricas, que Chile debería ser orgullosa de tener un pueblo originario y lamentablemente no lo es, no se si es por falta de conocimiento o por que pesa más el dinero. Gracias a ese pueblo valeroso Chile existe.



J.H.R: ¿Desde cuando escuchaste tu la palabra Unidad Popular?
Yo creo que cuando salió a surgir la Unidad Popular, en el periodo de Allende , pero como yo diría, en el campo y ésta está muy alejada de la ciudad solo cuando llegaban los políticos a pedir el voto del Mapuche. Durante el gobierno de Allende es cuando empezaron a llegar los estudiantes y salían a los campos a hacer el trabajo con los campesinos en busca de apoyo; es ahí que empecé a escuchar la palabra Unidad Popular junto a ellos, con esos estudiantes que se atrevían a visitarnos e incluso me acuerdo de una canción que ellos lo cantaban, como para ir despertando conciencia a la gente, que debería unirse y que por falta de unidad era lo que atrasaba a Chile. Se luchaba por la unidad para que Chile sea un país libre y soberano. Y ahí yo tenía 15 años.



J.H:R: ¿Cual era la reacción de la juventud Mapuche en el campo?
Era todo una novedad para todas nosotras, hubo un interés de participar y aprender en sus inicios pero ellas o ellos tenían que abandonar el campo, pues ellos no podían estar eternamente. Mientras esa juventud citadina permaneció y se relacionó con la juventud en el el campo hubo mucho intercambio de experiencias; ellos aprendieron mucho más que nosotros de ellos, al ver una realidad muy diferente al de la ciudad. En cuanto a nosotros también ya que nosotros, los jóvenes sólo llegamos o terminavamos la básica y nada más , sin embargo esos jóvenes se fueron cargados de una nueva experiencia llenos de identidad por que todos decían que se habían identificado con los Mapuches. Por más que ellos tuviesen apellidos que no tenían na que ver con los de la ciudad, ellos se habían identificado. Esto lo manifestaban los jóvenes y no así los que tenían o tienen el poder. Yo creo que el día que los que tienen el poder digan eso y reconozcan la verdadera identidad chilena, que otro gallo va cantar.



J.H:R: ¿Cual ha sido el trabajo de ustedes durante la Unidad Popular?
Lamentablemente no hubo ningún trabajo ya que nosotros no teníamos ninguna comunicación con ningún partido político y organización. Nosotros nos enteramos después de tres meses del Golpe de Estado. Nosotros no entendíamos que era un Golpe de Estado y fue ahí es donde yo fui a participar ya en otras cosas fue ahí que aparecieron unos jóvenes que pertenecían al MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionario, salieron por los campos, arrancándose, por supuesto, para seguir sobreviviendo y por esas cosas de la vida llegó a mi casa uno de ellos y se alojó. La gente del campo tenemos buen corazón y abrimos las puertas a quienes andaban buscando Se quedó bastante tiempo y también vio mucha juventud con los que comenzó a trabajar políticamente, Empezó a formar jóvenes para tener algo en el futuro, yo trabajé con él como mensajera, yo llevaba las cartas y lograba contactos de Osorno y otras ciudades que muchas veces eran peligrosas para mí, aún así no tenía temor ni miedo. De esa manera me fui identificando con el pensamiento del MIR, lamentablemente no duró mucho tiempo.


Debido a estas causas también llego yo a Suecia. En muchas ocasiones trabajé clandestina y cuando se enteraron me tildaron como peligrosa para el estado golpista y es así que con mi ex- compañero, que también era mirista y muchas veces él fue detenido y siempre prófugo de la policía. El estuvo preso más o menos un año y medio, el hecho de haber contraído matrimonio con él también se me involucró a mi también yo primero salí, más tarde llegó él, clandestinamente primero hacia la Argentina y luego a Suecia y así pudimos salvar nuestras vidas.Yo llegué a Suecia en mayo del 1978.


J.H.R ¿Cual ha sido tu primera impresión?

La primera impresión era que , yo pensaban que hablaban español. Yo salía del campo y además yo escuchaba el español muy mal yo creo que ahora si que aprendí mucho español. Todo toma su tiempo. Cuando yo llegué aquí, era yo la única que venía del sur de Chile, todos los demás eran de Santiago, Valparaiso, todos se conocían, menos yo. No conocía a nadie. Llegando al aeropuerto, no estaba el interprete, la primera impresión era y pensé en ese momento que yo llegué a la cárcel, por que nos sacaron del aeropuerto y nos llevaron a un lugar y nos enserraron como animales, cerraron las rejas hasta que llegara el intérprete, mientras no llegase él nadie se atrevía a hablar. Los nervios nos vencía, los 10 minutos de retraso pareció horas eternas y desesperantes y sin poder hablar. Atrás horas desesperantes fue cuando se empezó a trabajar uno por uno, esto tomó otras dos horas desesperantes, sólo después de haber conversado y explicado que donde y que íbamos hacer los nervios calmaron y relajados empezamos o empecé a ver mas claro mi futuro.

Yo llegué al campamento de Halstahammar, al sur de Suecia . Nosotros fuimos los primeros en inaugurar ese campamento de refugiados políticos, nos atendieron muy bien, cada quien tenía su cuarto respectivo teníamos mucha comida y la emoción era grande y lloré al tener un refrigerador grande lleno de víveres para una semana. Lo primero que pensé en ese instante fué en mi familia. Toda esa comida hubiera querido tenerlo allá en Chile y no acá y sola.




J.H.R: ¿Cual era la relación con tu familia?

Muy triste, salir tan lejos y sola y de pronto no tienes a nadie. Bueno 14 años pasaron , antes de que yo pudiera volver para Chile, a mi pueblo. La familia me dio por muerta a pesar que enviaba cartas, las cartas nunca llegaban, después nos enteramos, que las cartas fueron detenidas en comisaría, menos mal que contábamos lo mas general. Cuando llegamos, los dos al pueblo, todos se pusieron a llorar.



J.H:R: ¿Dónde trabajaste al llegar a Suecia?
Quedé embarazada y luego estudié nació mi hijo, Miguel. Empecé con el curso de cocinera para luego emplearme como cocinera en guarderías y lo sigo realizando muy a pesar de que en muchas de ellas ya no se cocina, por los recortes económicos que el gobierno sueco lo realiza, es una lástima por los niños. Estudié para cuidar niños, todo eso lo he logrado acá en Suecia, me costó mucho. He tratado de aprender todo cuanto nunca pude en mi país Chile, mucho más en mi pueblo, por la falta de recursos económicos y las alternativas que nunca llegaron a mi pueblo.



J.H.R: ¿Algo bello que recuerdas?
Acá en Suecia me impresionó y aprendí es la puntualidad.Acá se planifica y aprendí a planificar mi vida y el tiempo me alcanza para hacer muchas cosas.



J.H.R: Cuando retornaste a tu pueblo después de 14 años: ¿Cómo lo encontraste?
Cambiado. En primer lugar a mi madre le sirvió de mucho a que yo haya salido del país a pesar que ella no entendió mucho del por qué yo me vine por estos lados. Ella después con el afán de encontrar respuesta y ella se dio cuenta del por qué luchaba; era para lograr una vida mejor. Yo lo único que buscaba para mi pueblo era un reconocimiento de lo que éramos a pesar de que era imposible. Ahora si en estos momentos volviese para mi pueblo sería un gran aporte para ellos. En aquellos momentos yo hacía un aporte tan pequeño, pero para los campesinos era yo la Gran Silvia, mi madre empezó a trabajar activamente en política llegando hacer la presidenta de la comunidad, ella logró que mejoren los caminos y haber conquistado la llegada de luz eléctrica, gratuita. Hoy llega a 10 minutos el bus provincial, lo que antes tenía que caminar tres horas, gracias a la lucha de mi madre y los hermanos mios, ella no sabe ni leer ni escribir, se da modos para llegarse a entender con la ayuda de los jóvenes y sus nietos. Esta actitud consecuente impresionó a las autoridades.Todo cambió.



J.H.R: ¿Qué opinas sobre la lucha que se dio los últimos años en Latinoamérica?

Yo siempre fui positiva, yo siempre pensé que iba a llegar el día en que los pueblos originarios iban a lograr grandes conquistas, y se van a unir y creo que hoy se está demostrando los primeros pasos pero debemos ser cuidadosos, el enemigo está metido en todos lados. Yo creo que debemos tener mucho cuidado, yo quise retornar ya a Chile, pero a donde si acá en Suecia, a estas alturas una dice que es Mapuche y no la aceptan en ningún partido político mucho peor será en Chile. Por eso no vuelvo todavía para un compromiso serio.

Yo apoyo la lucha de mi pueblo desde acá. Yo me alegré más cuando Evo Morales logra la presidencia en Bolivia y por el hecho que él es indígena yo estoy muy orgullosa de ese logro. El nos representa como pueblo originario, al plantar reivindicaciones para los pueblos originarios y se que lo respetan mucho. Debemos cuidarlo tanto los Mapuches como los originarios en Bolivia por que vale y es la voz indígena y él puede abrir mucho más el camino a futuro.


J.H.R: ¿Qué opinas sobre la lucha del pueblo Mapuche en esta etapa de la democracia chilena?
Es que no le queda otra, es cierto que en Chile hoy hay democracia pero esa democracia no alcanza a llegar al pueblo Mapuche por que existe intereses económicos muy altos. Las transnacionales se van adueñando de Chile y el gobierno no dice nada. En estos momentos las transnacionales se va adueñando del mar. Va corriendo listas a través de Internet contra esta barbaridad, la señora Bachelet debe despertar y saber que el pueblo Mapuche ha luchado y lucha por conservar la naturaleza por que se debe a ella, sin agua, sin tierra no se es nada.. la diferencia radica ahi en la forma de valorización. Bachelet fué al sur en busca de votos, y prometió que el pueblo Mapuche iva a ser reconocido como pueblo ahora los está metiendo a todos a la carcel.

Existen 240 Mapuches encarcelados todos acusados de diferentes cosas. El apoyo moral por parte de los otros pueblos fortalece esa lucha. Hoy no se puede negociar como lo hacen las transnacionales, nosotros ya no tenemos ni siquiera tierra, nos expulsan de lo poco que tenemos. El problema Mapuche es muy dificil y complejo, lo que doy a conocer es general sin tomar encuenta las diferentes particularidades que existen en cada pueblo Mapuche.

martes, 4 de agosto de 2009

En busca de un voto del ciudadano






Se trabaja aún por lograr un voto del ciudadano boliviano y extranjero para que el Lago Titicaca sea reconocido como una de las siete maravillas naturales del mundo.
El Sr. Luis del Castillo de la autoridad Binacional del Lago Titicaca, presente en las discuciones que durante todo el año 2008 y 2009 va informando en diferentes seminarios sobre la importancia de lograr este reconocimiento.

J.H.R: ¿En que consiste esta denominación de Bionacional?
L.C: Bueno...éste es un ente binacional dependiente de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia que tiene como tarea principal el cuidado y la preservación de los Recursos Híbrico e Hidrobiológicos del Sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero y Salar de Coipasa).
Esta es una cuenca endorreica de 157.000 kilómetros cuadrados, hubicados en los departamentos de Puno en el Perú y los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia.

J.H.R: Este trabajo que se lleva a efecto acá en la ciudad de La Paz, para reconocer al Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del mundo ¿Dónde nace y cual es su perspectiva?
L.C: Bueno.. ésto nace,... digamos..baja una iniciativa de la autoridad Binacional el año pasado, que hemos empezado esta actividad, en el mes de agosto, donde a muchas personas, a muchas entidades y muchas puertas que hemos tocado, estas, no nos daban crédito, no les interesaba; no veían la importancia de un concurso de esta naturaleza, por que el beneficio, y lo sabemos todos, que va hacer para el beneficio socioeconómico para nuestras poblaciones ribereñas, si es que conseguimos que nuestro Lago Titicaca sea considerado; una de las siete “Maravillas Naturales del Mundo”




J.H.R: Esto conlleva a sufrir consecuencias negativa o tener satisfacciones positivas. ¿Podría nominar algunas positivas?
L.C: Las positivas, es que vamos ha tener un flujo turistico, un ingreso de divisas de una industria sin chiminesa, sin contaminación pero para ello tenemos el reto de estar preparados; ahora, ¿En qué consiste estar preparados?, en que tengamos una infraestructura adecuada para recibir a los turistas.
Se está provando en el Perú y nosotros que somos de la autoridad Binacional el tema del : “Turismo Vivencial”, que es muy aceptado por el turista extranjero . Esto consiste en que el turista extranjero llegue al lugar, a la comunidad y que viva con la familia uno o dos días, comiendo su misma comida, durmiendo en la misma forma y cama que ellos duerrmen, compartiendo su vivencia día día del comunario. Eso es ahora y lo vemos, que le gusta y atrae al turista extranjero..
Eso es lo que queremos insentivar acá en nuestras regiones comunales, para que nuestra gente, que vive alrededor del Titicaca, asuma con esa responsabilidad, por que es para beneficio de nuestra misma gente, en las comunas.

J.H.R: ¿Y en el aspecto negativo?
L.C: Bueno en el aspecto negativo, ¿qué podríamos decir?... No es tanto la contaminación además queremos hacer notar que, la contaminación actual del Lago Titicaca está en el 0,6% y estan focalisados en las Bahías de Puno en Perú y en la Bahía de Koana en Bolivia . Para ello nosotros como entidad Binacional encargados por los dos gobiernos (Perú y Bolivia) a través de las cancillerías, estamos haciendo un trabajo de mitigación, restauración y regeneración de estos cuerpos de agua contaminados.
También queremos hacer notar que, la contaminación en el Peru es la Bahía interior el Perú es de 140.000 habitantes, nuestra propuesta del año pasado , ya hemos limpiado la lenteja que tiene encima de l agua que crece que es el producto de los nutrientes y la segunda etapa que estamos ya iniciando es la oxigenación de estos cuerpos de agua. Entonces la oxigenación es el proceso de regeneración de agua más efectiva que se ha podido comprobar. El mismo sistema ya lo estamos implementando en Koana y hemos limpiado ya una parte; sin embargo la política de nuestro gobierno (administrativo) en Bolivia tiene que ser más seria, por que es importante el que tengamos que descontaminar estos cuerpos de agua, por que son productos de la contaminación en la ciudad del Alto que tiene mas de un millón de habitantes, de Viacha, Laja y otras poblaciones pequeñas.
Sin embargo El Alto tiene una Planta de Tratamiento de Agua residuales que esta en Chuquicollo, la cual ha sido construido para una población de hasta 300.000 habitantes, tiene unas proyecciones para una segunda y tercera fase, que no se las han hecho. Entonces ésta es una irresponsabilidad que nuestras autoridades de turno, lo hacen, concientemente o inconcientemente, pero, perjudicamos con estos actos de irresponsabilidad, existen generaciones que vienes detras. ¿Cómo es posible? Que seamos tan irresponsables de dejarles un cuerpo, un ambiente contaminado; sin un ambiente que respirar, una agua fresca o limpia que beber. Esa es la responsabilidad que tenemos que asumir en el tema ambiental ya para ellos estamos todos. Desde nos encontremos tenemos que aportar con esto en especial nuestras autoridades que estan a cargo de algunas instituciones que ellos tienen que ser los que tienen que encaminar y alcanzar estos temas ambientales.

J.H.R: Ustedes estan en la campaña de lograr votos. La participación del migrante boliviano en el exterior a través de las embajadas u otra forma ¿ Es posible efectivisarlo?
L.C: Es posible. Claro que sí, estamos coordinando con nuestra cancillería. Lamentablemente el año pasado, personalmente yo he estado en la Cancillería y no han dado curso e importancia a esta iniciativa. Nosotros queríamos que nuestra delegaciones diplomáticas en el mundo , sean los entes que socialisen para que tengamos un voto más en el extranjero, por nuestro Lago Titicaca.
En el Perú lo estan realizando, la Ministra de Turismo a través de las Cancillerías han delegado a todas sus delegaciones en el mundo y todas estan con el compromiso; que donde esten estas, tienen que socializar para ir sumando votos para esta cruzada Binacional.

J.H.R: Un llamado al ciudadano boliviano en el exterior.
L.C: Un llamado a nuestra gente, pués que asumamos esta obligación moral, que tenemos con nuestra patria y con nuestra tierra que nos vió nacer, que no nos pide nada. Pero, demosle algo a nuestra tierra, a nuestra patria a nuestro Lago Titicaca; con un voto, para que podamos ser nominados como una de las siete “Maravillas Naturales del Mundo”

martes, 14 de julio de 2009

No debemos olvidar a los del plan 3000


Por: José H. Romero

La pugna comienza a sentirse mucho más ruda. Los diferentes partidos políticos frentes y movimientos se encentran en preparativos. El 6 de diciembre de 2009 irá el ciudadano boliviano nuevamente a las urnas. Este año comenzará un nuevo periodo de la historia boliviana.

En las calles de Santa Cruz Bolivia pudimos conversar con el dirigente juvenil del plan 3000. El es Germán Soria, presidente de la Juventud Unitaria del Pan 3000. “en todos estos eventos de apoyo que hemos estado realizando, nosotros tenemos un principio de ayudar, colaborar y dar un granito de arena a este proceso de CAMBIO”, comenzó a aclararnos, el trabajo político que tienen como tarea.

J.H.R: ¿Cuando se organizan ustedes acá en Santa Cruz?

G.S: Nosotros nos organizamos en defenza de la democracia pero de la Democracia verdadera no esa trucha, que se lo muestra y lo defiende los de la derecha, un patrimonio ilegal, falso que siempre han estado manipulando las cosas.


J.H.R: ¿Que pasó el 4 de mayo del 2008?

G.S: El 4 de mayo, bueno, nosotros hemos salido a las calles a defender la democracia y en defenza de las humildes personas que realmente han sido olvidadas y marginadas.


J.H.R: ¿Estas manifestaciones han sido dirigidas por algún partido político de turno?

G.S: Nosotros fuimos dirigidos y respaldados bajo nuestra propia organisación y no nos prestamos a ningun tipo de manipulación. Por que nosotros vamos por la defenza de todos y no de unos cuantos.


J.H.R: ¿Cómo es así que se lograron organizar?

G.S: Somos jóvenes y mucho más listos que ellos. Realmente no tenemos años de organisación, pero, aún con eso creo que hemos logrado los objetivos de toda una nueva población. Además lo más importante haber llevado adelante el proceso de cambio, que comenzó el 4 de mayo, saliendo a las calles, salir y ser partícipe de l voto, en las urnas,



J.H.R: ¿Qué significó para ustedes jóvenes enfrentarse a la Juventud Cruceñista?

G.S: Ellos son un par de bandalistas y un grupo no bienvenidos en la sociedad, yo, no les llamaría jóvenes, ni tampoco organisación, así como ellos se autodenominan, “Unión Juventud Cruceñista” sino , ellos forman la parte que fomenta la droga, de asesinos y malhechores que los utilizan a ellos para lograr realizar el vandalismo.


J.H.R: ¿Qué significó para ustedes haber perdido en el “Referendum” del 25 de febrero 2009 especialmente en el plan 3000?

G.S: La perdida, no lo tomamos tan de bajoneado, digamos, solamente ha sido un recaido que hemos tenido, talvés nos han agarrado de sorpresa, yo creo que solamente eso sería.


J.H.R: ¿Es muy necesaria la unidad? ¿Es necesario organisarse?

G.S: Si, es muy necesario, es muy importante la unidad así como también la organisación de todos los sectores, del plan 3000 y del pueblo cruceño en su totalidad, al mismo tiempo a nivel nacional.



J.H.R: ¿Cómo lo ven ustedes a que el Pan 3000 sea un municipio independiente?

G.S: Estamos en trabajo de poder consolidar la creación de la 5ta sección municipal, en el plan 3000 y poder tener una buena alcaldía desentralizada.


J.H.R: ¿Cuales son las relaciones que ustedes tienen con las otras organisaciones de base?

G.S: Tenemos buenas relaciones y trabajamos en trabajos coyunturales y que siempre esten relacionados al plan. Aprovecho esta oportunidad para hacer una llamado a todas las organisaciones juveniles a la unidad y podamos consolidar mucho más este proceso de cambio, especialmente este 6 de diciembre de este año, acudiendo a las urnas y asumir cada uno su derecho que le corresponde, constitucionalmente. Que nadie se quede en casa y que salga a votar.

martes, 7 de julio de 2009

La lucha por impedir el cierre de lugares de recreación para jóvenes en Hammarkullen





Por José H. Romero

Los recortes económicos para lograr ahorros, que los más, nunca se supo donde van. Las promesas están en las campañas electorales y un plan de recortes vigente entre la manga de los que se dedican a jugar Monopol con la economía del país, para luego emplearla en cuanto asuman la silla presidencial.

Las conquistas sociales que costaron sangre al pueblo sueco, hoy se borran con el codo, manipulado desde la cuna de la vieja Europa: ¿Dónde se encuentra la dignidad del pueblo sueco?, la lucha de clases no solo es propiedad privada de los pueblos en desarrollo, acá en las calles de Escandinavia la pobreza, el desempleo es el pan de cada día.

¿A dónde va Suecia? ¿Dejó de ser el ejemplo de democracia en el mundo?, ¿Las conquistas sociales son ahora un perjuicio para la economía sueca?; son algunas de las interrogantes que seguramente los que conocimos este bello país, nos preguntamos.

La competencia por acaparar mercados, hace que se pierda el objetivo o simplemente se quiere implantar un nuevo modelo, a la europea.

El ahorro que plantea el gobierno de turno ¿A dónde va? ¿Será necesario, que el cierre de las empresas, el crecimiento de la desocupación , la falta de alternativas, medidas para mejorar el estandar de vida del ciudadano de a pié?

Hoy nuevamente es Hammarkullen parte de los ahorros estatales, los jóvenes de los barrios marginales de la ciudad de Gotemburgo serán los que paguen las concecuencias. Muy a pesar de tener conocimiento que este barrio asícomo otros necesitan de alguna alternativa para los jóvenes.

La lucha de los jóvenes por lograr tener lugares de recreación, no es de hoy, sino, ya tiene bastantes años. Suecia no necesita de imitar a nadie. Las calles de Hammarkullen se sienten parte de esta lucha por que acá no nos callaremos, estaremos en la trinchera por lograr el beneficio social de toda la población.

El Mixgården de Hamarkullen no se cerrará: “La lucha continua”... vocifera la juventud que reclama sus derechos a obtener lugares de recreación; “ ¿Qué hacer? “... otra pregunta “Salvar el lugar de recreación”... respuesta demandante... ¿Cuando?...!Ahora!... ¿Cuando?... ¡A h o r a!. Son las consignas que se dejan escuchar mientras la multitud se traslada, desde el Mixgården de Hammarkullen hacia las oficinas de la burocracia en Hjällbo.

¿Qué pasará con el MIXGÅRDEN de la región de Hammarkullen?... Para poder encontrar respuesta, pudimos conversar con Pelusa, un compañero que trabaja con jóvenes y lucha por la seguridad de los mismos.

J.H.R: ¿A qué se debe esta marcha?

Pelusa: Bueno... ésta marcha se debe a concecuencia, del proyecto que presentaron los “jefes”, empleados públicos, de ahorro para la región de Lärjedalen, sobre todo, todo lo que es en relación a jóvenes y niños. Si ésta medida de ahorro que presentaron los “jefes”, sería efectiva, provocaría muchos problemas, para de una forma u otra poder llevar adelante una actividad recreativa para los jóvenes, con caracter social preventivo y a la vez también, pedagógico. El proyecto presentado por ellos , de ahorro, que no es ahorro; sino, es un recorte, si fuese ahorro, ese dinero se iría a otro lugar.

Estos recortes (económicos), serían, recortar el 20% de nuestro presupuesto, no solamente de la región de Hammarkullen; sino, el 20% de los otros “lugares de recreación” (fritidsgården) de Lärjedalen.

J.H.R: ¿Esto no contradice a las posiciones o acuerdos que se lograron hacia 10 o 15 años, cuando se intentóel primer cierre de los lugares de recreación?.... e incluso hubo un incendio en la región de Hisingen, donde perdieron la vida 63 jóvenes?... y se acordó incluso construir casa de jóvenes, una alternativa democrática?

Pelusa: Sí, desde luego esto tiene relación y es una medida absurda, por que se la pasan continuamente, sobre todo durante este año o el año pasado de buscar formas para que los jóvenes se sientan mejor, encontrar formas para que los jóvenes se sientan integrados a la sociedad, cantidad de proyectos y comentarios a través de los diferentes medios de prensa y de repente salen con una medida, como ésta.

Esta es una cosa absurda é irónica a la vez también , por un lado de la necesidadde hacer algo por los jóvenes y por el otro lado toman medidas, como éstas y que esto a la larga , todos sabemos, que va ha conducir a consecuencias nefastas, no van ahorra ni un peso. Lo que van hacer más adelante, va ser, tener más recursos para pagar todos estos tipos de problemas que van ha surgir a raiz de que no hay un lugar donde los jóvenes puedan estar en relación con gente profesional y con gente que tenga conocimientos de trabajar con los jóvenes. A la larga les va costar más dinero, de lo que es rehabilitación y otros tipos de cosas.

J.H.R: ¿Existe alguna esperanza es por eso que se realiza esta marcha, para poder conseguir algún objetivo positivo para los jóvenes?

Pelusa: Si, ... lo que quiero rescatar es, que, hemos tenido un buen diálogo con los políticos, no con los “jefes”, pero con los políticos hemos tenido un buen diálogo, en el sentido de que no aceptaron venir, les propusimos una reunión para poder discutir: ¿Cómo vamos a solucionnar, ésto, acá?; Incluso en diferentes oportunidades formales e informales , hemos tenido la oportunidad de hablar con ellos y plantearles nuestra problemática, no con todos los políticos , pero con determinados políticos, sobre todos del Bloque Socialista, podriamos decir. Y por supuesto, ellos han manifestado, que no quieren que sucedan estas cosas, éstos recortes, y eso también queda demostrado de que evidentemente no hay un buen trabajo en conjunto entre los grandes “jefes” de Lärjedalen y la clase política.

J.H.R: A estas alturas se va discutiendo la política europea. ¿Suecia trata de imitar la política europea de derecha?... ¿Qué es lo que pasa?

Pelusa: Y evidentemente, sino falta ser sociólogo para sacar conclusiones , por que ésta política que estan llevando adelante, ésta política favorece, no a los sectores populares, sino, favorece a la segregación, favorece a la discriminación, al racismo y un montón de cosas que surgen a consecuencia de políticas de derecha, que hoy por hoy, calculo que se van a implementar mucho más claramente en la Unión Europea ya que hay cualquier cantidad de partidos racista y ultra-derechista que esta presente en el parlamento europeo y por su puesto ésto tiene su relación.

J.H.R: ¿Cual es el rol de la juventud en estos momentos?

Pelusa: Lo que el joven debe de haceren este momento, es demostrar que no están de acuerdo con todas estas medidas de recortes, analizar lo que esta sucediendo ahora, sobre todo para las actividades que tienen la funsión importante para los jóvenes.

martes, 30 de junio de 2009

La mujer latinoamericana en Suecia

La humanidad ha tratado siempre de alguna manera ocultar la presencia de la mujer en la sociedad, muy a pesar de que ella pisó muy fuerte, buscando en toda la historia resaltar su presencia con mucho orgullo. Esta presencia dejó huellas muy profundas; Su constancia, esa perseverancia de que los suyos se superen y salgan profesionales. Luchó en las trincheras junto a los suyos para defender la patria, no cabizbaja sino con la frente altiva. La migración no fué nunca un obstáculo para seguir cumpliendo su papel. El patriarcado del nuevo siglo quizo ensombrecer su presencia, tampoco lo consiguió.

Hoy presentamos a Maria Teresa, quien nos llevará a recorrer un poco por la senda que ella recorrió.




Wara: Maria Teresa, ¿Cuando llegó Ud a Suecia?
M.T: Yo llegué a fines de los años 70, después de recibir un sello rojo en mi pasaporte, durante la dictadura militar de Banzer.Mis estudios de Economía y Auditoría, que cursaba en la universidad de San Andrés de la ciudad de La Paz- Bolivia, se vieron truncados con una pronta y obligada salida al exterior.


Wara: ¿Sale Ud. Sola o con la familia?
M.T: No, yo tenía 19 años y recien casada, yo vine sólo con mi esposo, aún no tenía hijos. Me explico, El año de matrimonio que estaba en mi haber, también se vió truncado, por la separación forzosa de mi compañero, por destinos diferentes, el salió al exilio a Suecia y yo a Inglaterra. Pero después de un largo año y medio de separación volvimos a reencontrarnos en Gotemburgo. Los años fueron pasando y con ellos llegaron los hijos.

Wara: ¿Que le pareció a un principio Suecia?
M.T: M.m.m. Amigable, fria, pero yo tenía muchas ganas y posibidades de superarme, muchos caminos. Acá pude retomar mis estudios; “esta vez, estudiaría carreras cortas”, estudié en la Universidad de Gotemburgo, tomé la carrera de Programación y Sistematización, luego tuve varios trabajos, entre los cuales pudiera resaltar ,Chalmers y Reko Hyr Data.


Wara: Al abandonar su tierra a los 19 años ¿Que le pareció el nuevo mundo que se rendía ante sus piés?
M.T: Perfecto, abierto, lleno de colores, lleno de posibilidades; nunca había salido tan lejos. Pero como dije anteriormente, llegué primero a Inglaterra o sea que la primera impresión que tuve fué de Inglaterra y fué bastante linda, especialmente ver gente de diferentes países, por primera vez.

Wara: ¿Cuales han sido las causa de haber llegado a estas tierras tan lejanas?

M.T: Era una estudiante revoltosa, junto con mi esposo éramos bastantes revoltosos, los dos estudiábamos en la Universidad y estábamos en bastantes lugares, era la época del Che Guevara, del Dictador Banzer y de Barrientos la sangre nos herbía. Esa fué la razón por la que recibimos el sello rojo, en el pasaporte y tuvimos que salir.




Wara: De todas maneras, las perspectivas acá en Suecia se le abrieron ¿Qué es lo que realiza en primer lugar?
M.T: Más que todo lo primero era tratar de vivir, sin esa angustia de mirar hacia atrás y ver la tierra (añorada) todo el tiempo. Ese vivir el día pensando en hacer lo mejor, para tratar de pasarlo y tratar de llegar a superar metas, todo el tiempo. Hacerse una meta y lograrla y después proyectar otra. Es así cómo va pasando la vida, es así cómo se llega a la felicidad.


Wara: ¿Su primera experiencia de trabajo?
M.T: En realidad comencé desde muy abajo, empecé limpiando pisos, cuidando viejitos, ayudando a alumnos discapacitados en los colegios, ensenando el Idioma Castellano como profesora, traductora, después estudié. Logre ya entrar a trabajo ya de oficinas, como secretaria, programadora,sistematizadora. Fuí escalando puntos poco a poco.
Pasó el tiempo y consideré que me gustaría cambiar, elegí el Sistema de Transporte en Tranvías de la ciudad de gotemburgo, logrando conducir tranvías, muy a pesar de mi estatura. Luego de nuevas metas, esta vez me hervía nuevamente la sangre por un Proyecto, el de ser Empresaria Privada y logré registrar mi primera Empresa Privada legalmente, al lado de un buen amigo sueco con muchas ganas y muchos sueños por delante, las ganas de exportar marcas de camiones como Volvo y Scania, conocidas por su calidad sueca. Todo este trabajo estaba sobre la base y las ansias de retornar a nuestro país, Bolivia. Al poco tiempo unimos a nuestra empresa dos nuevos accionistas, amigos de la familia, con los cuales logramos emplear bajo nuestra tutela a uno más, con el fin de ampliar nuestro radio de alcance, en la ayuda de compra de maquinaria y transporte hacia nuestro país.




Wara: ¿Crée Ud. Haber logrado o satisfecho sus propias necesidades y haber aportado al país?
M.T: Totalmente. A principios de los 90, después de diluida la Sociedad; cambio mi pensamiento y junto a mi esposo logro tomar el deseo muy largamente ansiado de él, regreso a la patria; ya que se mostraba un proceso de democratización, que requería de nuevas aperturas en el mundo de los negocios.
Pensamos juntar nuestros ideales en una fórmula perfecta de bienestar económico y ayuda de trabajo a nuestra gente. Mi esposo, en los años que pasamos en Suecia, logró acumular experiencia en el trabajo, en maquinaria industrial de talleres. La idéa de invertir el poco capital que logramos reunir, en dos maquinarias industriales, las que enviaríamos a Bolivia, por supuesto, arriesgando todo. Dejamos atrás casa y bienestar en Suecia a cambio de un destino inseguro, pero lleno de esperanzas y luz, en nuestra patria, Bolivia.
Nuestros hijos tuvieron que aceptar nuestra decisión y poner el codo al trasladarse y dejar todo atrás.

Durante 15 años luchamos con nuestra pequeña empresa, ayudando a la superación de nuestros empleados. Se implementó la importación, primero de maquinaria industrial para talleres chicos, luego camiones , le siguieron importación de tractores agrícolas, maquinaria para entregar a talleres completos “llave en mano”, maquinaria para minería, esto significaba un trabajo árduo de viajes entre Bolivia, Suecia, Alemania, Dinamarca, y Noruega. Esto significaba abrir nuevos contactos, captar nuevos conocimientos sobre maquinaria específica, que solicitaban cada uno de los nuevos clientes, nuestro moto: “Calidad y Seguridad Sueca”

Nos preocupamos sobre todo de capacitar a nuestro personal, para que ellos puedan luchar contra la pobreza y a favor del país; tratar de enseñarles desde lo más insignificante hasta lo más grande, que habíamos aprendido acá en Suecia, ese es el aporte que buscábamos y que creo que lo logramos durante los 15 años, a pesar de haber sufrido tremendamente.

Al mismo tiempo mi esposo en Bolivia se dedicaba en nuestro pequeño taller, en la ciudad de La Paz, a enseñar o capacitar a nuestros empleados en la construcción de nuevas herramientas , accesorios y lograr nuevas reparaciones dentro ya de la Industria boliviana, nuestros clientes fueron creciendo a tal grado que inclusive empresas importantes como la Cervecería Boliviana Nacional y la Administradora de Aereopuertos nos pedían que trabajemos con el mantenimiento y servicio a sus maquinarias.

Pudimos, es mi opinión y estoy muy orgullosa de haber logrado esta hermosa etapa,cumplir nuestro sueño de que ellos pudiesen construir sus propios talleres, ya independientes. Y también logramos abrir una fábrica de muebles de metal y madera. La producción aumentó y pudimos equipar oficinas de las universidades privadas, de las empresas chicas y grandes con estantes, roperos y escritorios con una linea suave y moderna.

A la vez nuestros hijos se fueron educando y mi hijo mayor, logró terminar sus estudios de Arquitectura y con ello un nuevo proyecto tomó relevancia, “ un prototipo de vivienda” que se lo desarrolló en nuestros locales , bajamos la producción de muebles del 50% para dar lugar a su desarrollo.
La terrible noticia, de la enfermedad de mi esposo, nos hizo pensar y tomar desiciones drásticas, lo importante era salvar su vida y volvimos a Suecia en el espacio de tres días, nuevamente dejar absolutamente todo, lo material y entre otras cosas el estudio de mi hija en la Universidad Católica, ella ya cursaba la mitad de su carrera. Tuvimos que regresar a nuestra segunda patria, Suecia.

Regresamos esta vez, cinco, acompañados de mi nieta, hija de mi hijo mayor, y bueno... a visitar médicos y lograr las operaciones necesarias y medicación. Nuevamente empezar de cero, sin trabajo, sin dinero, sin un lugar donde vivir,... recibimos la ayuda de nuestros mejores amigos, una pareja boliviana, la familia Castro, que incondicionalmente nos brindó techo y ayuda para volver aempezar. Al cabo de un mes conseguimos un departamento, super chico, para vivir cinco personas y dimos gracias a Dios por volvernos a dar oportunidades de vida.




Wara: Volviendo de Bolivia y su rica experiencia. Usted como empresaria ¿Cual es la experiencia que vivió?
M.T: En primer lugar, yo, me vine acá,(Suecia) muy joven, tenía que aprender la psicología del pueblo boliviano, de nuestra gente boliviana. Para dar un ejemplo el echo de manejarme siempre yo, como mujer, detrás de mi esposo que era la imagen del hombre, para firmar contratos de venta o para poder firmar un trabajo que se iba a realizar; porque generalmente nuestro pueblo confía más en el esposo, es decir en el hombre de la familia y la mujer se tiene que quedar atrás tratando de apoyarlo en toda instancia; es por eso que, dividimos nuestro trabajo . El se quedó “abajo” tratando de reparar máquinas, ayudando a nuestros empleados y yo salíiendo al exterior adquiriendo máquinas y demás que eran necesarias en nuestra tierra y trasladandolas como importación a Bolivia.

Wara: ¿Y la lucha contra la burocracia?
M.T: Totalmente, yo llegué a Bolivia con esa manera inocente de ser totalmente legal en Bolivia,con lo primero que me choqué fué, con las coimas, la falta de cumplimiento en el horario pero poco a poco me fuí conformando , me fuí adaptando y poco a poco ingrese al sistema. Se fué arreglando todo.

Wara: ¿Que es lo que le brinda Ud. A su familia?
M.T: Tengo dos hijos, y lo que he logrado ha sido algo maravilloso. En Suecia logré, que cursaran los primeros anos de estudio, que sentaran una base buena y luego cuando mi hijo cumplio 14 años ví el riesgo que el deje de estudiar. Entonces decidí llevarmelo junto con mi hija sin lugar a reclamos. Logré que mis hijos estudiaran,y acaben estudios a la vez que nosotros abríamos nuevos campos de negocio hasta que llegó la hora de volver a este país nuevamente.

Wara: Hablando de volver a este país Esta es la tercera etapa, quizás, ¿Ud como mujer cómo la ve esta nueva etapa, que ha empezado a vivir?
M.T: No pensábamos regresar en ningún momento, a Suecia. Hace tres años, no se nos pasaba por la mente esa idea , por que teníamos muchas más metas que cumplir en Bolivia, pero la enfermedad de mi esposo hizo que replantearamos todo. En mi puesto de mujer me siento bien acá y por supuesto, tenía que seguir viviendo por lo tanto me puse a buscar trabajo.
Ya mi esposo recuperado, él tantea la realidad de un corto tiempo de vida y decide volver a Bolivia para poder poner el codo, junto a sus “muchachos” para no cerrar la fuente de ingresos de 9 familias bolivianas, que son los más allegados a nuestro entorno y yo, como ya me siento sin fuerzas para retomar la lucha en mi tierra... pongo un pero, me quedo en la retaguardia aunque la edad este en contra, la riqueza de conocimientos no me abandona, salgo al mercado de trabajo, y busco algo que me permita continuar sintiendome viva, un trabajo.
A pesar de encontrarnos en una coyuntura baja y una falta de trabajo para todo el mundo, tuve la suerte de encontrar, no sólo un trabajo sinó dos, actualmente estoy trabajando en la Comuna de Gotemburgo en Västtrafik y en la Comuna de Bergsjö.



Tengo horarios incómodos, tuve que capacitarme nuevamente en boletería y en computación, además de demostrar mis conocimientos de inglés, ya empolvados por el tiempo, tengo muchas cosas en contra, la edad, la disminución en la capacidad ocular y auditiva y muchos peros más... pero poseo un plus más grande , el de querer seguir viviendo, siendo util a la sociedad. Con esto quiero decir que mi segunda patria me brindó nuevamente esta segunda oportunidad, y ver que sigo viva.

Ingreso a trabajar con todas las ganas de ayudar, con un nuevo respirar y una nueva visión; con ese hecho de encontrar nuevamente caras conocidas de gente que es tan nuestra y que necesita de información. Encuentro un lugar ideal para poder seguir con ese contacto de prestación humana que significa estar en la Estación de Información, de uno de los lugares más conocidos de Gotemburgo, por su alto porcentaje de población extranjera, el renombrado HAMARKULLEN. Lugar donde muchos ciudadanos suecos apenas pueden pensar pasar por allí, donde por su fama mal adquirida, pocos policías y personal estatal se atreven a visitarlo.

Sin embargo para mi significa un remanso de tranquilidad, donde el respeto a una persona adulta, como yo, es sobreentendida, jóvenes que en otras ocasiones y que viendose quizás frente a otros se comportarían violentos, me dan un saludo de respeto y agradecen la información que se les pueda conceder, gente de diferentes nacionalidades que al no poderse expresar, en su idioma,agradecen el hecho de recibir información con paciencia , en diferentes maneras, incluida la de las señas y señales.

Veo pasar mis dias con una alegría de poder ayudar tanto a mi patria, como a la patria que me dió albergue y no se si sentirme más boliviana, que sueca. En realidad me siento una ciudadana del mundo.

Wara: ¿Cual sería el mensaje de mujer a la mujer?
M.T: Las mujeres no tenemos que pensar hacia atrás. Esa dolencia que tenemos mirando hacia atrás, es terrible. Nosotras tenemos quie pensar en nuestra superación y tratar de vivir intensamente.

La mayoría de las mujeres bolivianas acá son muy aguerridas, tienen trabajos muy lindos, han logrado muchas cosas, pero llevan una tristeza muy tremenda de añorar su tierra. Yo pienso que no deberían analizar tanto el regreso, deberían de tratar de vivir, como se vive acá, sin anoranzas que el destino es el mejor hechicero.