miércoles, 12 de agosto de 2009

Una mujer Mapuche





J.H.R. ¿Cual es tu nombre?
Silvia Antimarunca Silva, yo vengo de un lugar que se llama, San Juan de la Costa, que queda más o menos a 20 kilómetros de la ciudad de Osorrno, que es una ciudad que me identifica en el fondo, pero no vengo de ahí, sino de San Juan de la Costa.



J.H.R. ¿Qué significa ser Mapuche?
Ser Mapuche,creo yo por un lado, es una identidad, es una fuerza, es un elemento para poder enfrentar la vida que nosotros tenemos que hacerlo como seres humanos.Es una gran responsabilidad grande.


J.H.R: ¿Más o menos a cuanto asume la población Mapuche?
El último censo que se hizo y que no abarcó a los niños, solamente a los ciudadanos que tenían a derecho de voto, de 18 años para arriba, salió 1 millón 200.000 y solamente en Chile sin tomar en cuenta a los que vivimos en la Argentina, Tucumán.



J.H.R: El hecho de vivir como Mapuche en un territorio chileno. ¿Cómo lo ves tu, como mujer?
Me parece raro o no sé como explicarlo, es que siendo nosotros los primeros habitantes de Chile, hoy somo vistos como los primeros extranjeros que llegaron a Chile. Y esa es nuestra lucha. Como pueblo Mapuche nuestra lucha es reconocidos como pueblo Mapuche. Que el idioma Mapudungum se enseñe como se enseña todos los demás idiomas en nuestro país.


J.H.R: ¿Cual es el tipo de discriminación que ustedes sufren?
Nosotros no sufrimos desde luego ninguna discriminación del pueblo chileno pero si el Estado chileno. El Estado Chileno y las transnacionales son nuestros enemigos pero no el pueblo chileno . Gracias a este último, nuestra lucha se ha ido fortaleciendo y ha ido creciendo en diferentes lugares de Chile inclusive en la capital, Santiago, tenemos grandes grupos de apoyo a la lucha del Pueblo Mapuche.



J.H.R: ¿Que hacías tú en Chile?
Antes de salir a Suecia , yo vivía en mi comunidad, teníamos una organización, algo parecido a un Comité. Acá hacíamos el trabajo del campo, donde reclamábamos mejorar los caminos o tener apoyo para seguir cultivando nuestras tierras , el abono, por ejemplo cuando las tierras ya están cansadas. Yo fuí la primera secretaria de un pequeño grupo de campesinos de mi comunidad. Nosotras teníamos que salir del campo hacia la ciudad de Osorno, donde se hacía las peticiones respectivas, para buscar mejoramientos de nuestras tierras, de esta manera me empezaron a conocer, fui casi una persona pública, y me tildaron de una terrorista mas para el Estado Chileno por los diferentes reclamos que hacíamos.


Ya desde entonces comencé a correr riesgo y lo que me impedía vivir tranquila en Chile ya no por ser Mapuche sino por que fui haciendo conciencia de lo que significaba en realidad Mapuche y quise llegar mucha más de lo permitido, Existe un control riguroso a los movimientos de mi pueblo. Cuando esto ocurre, es cuando yo tenía 15 años. Siendo yo menor de edad y las autoridades me llamaban la atención, que yo no podía hacer esos trabajos de reclamos por que yo en ese momento no era adulta, y estar reclamando cosas que supuesta mente sólo los adultos podían realizarlo.


J.H.R: ¿Que significa para tí la palabra unidad?
Unidad, para mi significa unir fuerzas tanto con Mapuches y no Mapuches ser capaces de respetarnos y seguir adelante yo creo que la lucha de un pueblo sin unidad es llegar a un nada. No por que los Mapuches fueron guerreros y ellos fueron capaces de luchar más de 300 años contra los españoles quiera decir que somos capaces de pelear contra el Estado Chileno y las transnacionales sólos, pienso que tenemos unirnos todos. Todos los pueblos originarios tenemos que realizar esta unidad y eso no basta en conocer nuestra historia. Debemos reconocernos entre si mismos, fortalecernos entre si mismos y apoyarnos en nuestras demandas a las buenas y a las malas.

El único interés es el de ser libre y poder decir con orgullo, en Chile existe un pueblo originario que tiene su idioma, que tiene su propia historia y que tiene tantas cosas ricas, que Chile debería ser orgullosa de tener un pueblo originario y lamentablemente no lo es, no se si es por falta de conocimiento o por que pesa más el dinero. Gracias a ese pueblo valeroso Chile existe.



J.H.R: ¿Desde cuando escuchaste tu la palabra Unidad Popular?
Yo creo que cuando salió a surgir la Unidad Popular, en el periodo de Allende , pero como yo diría, en el campo y ésta está muy alejada de la ciudad solo cuando llegaban los políticos a pedir el voto del Mapuche. Durante el gobierno de Allende es cuando empezaron a llegar los estudiantes y salían a los campos a hacer el trabajo con los campesinos en busca de apoyo; es ahí que empecé a escuchar la palabra Unidad Popular junto a ellos, con esos estudiantes que se atrevían a visitarnos e incluso me acuerdo de una canción que ellos lo cantaban, como para ir despertando conciencia a la gente, que debería unirse y que por falta de unidad era lo que atrasaba a Chile. Se luchaba por la unidad para que Chile sea un país libre y soberano. Y ahí yo tenía 15 años.



J.H:R: ¿Cual era la reacción de la juventud Mapuche en el campo?
Era todo una novedad para todas nosotras, hubo un interés de participar y aprender en sus inicios pero ellas o ellos tenían que abandonar el campo, pues ellos no podían estar eternamente. Mientras esa juventud citadina permaneció y se relacionó con la juventud en el el campo hubo mucho intercambio de experiencias; ellos aprendieron mucho más que nosotros de ellos, al ver una realidad muy diferente al de la ciudad. En cuanto a nosotros también ya que nosotros, los jóvenes sólo llegamos o terminavamos la básica y nada más , sin embargo esos jóvenes se fueron cargados de una nueva experiencia llenos de identidad por que todos decían que se habían identificado con los Mapuches. Por más que ellos tuviesen apellidos que no tenían na que ver con los de la ciudad, ellos se habían identificado. Esto lo manifestaban los jóvenes y no así los que tenían o tienen el poder. Yo creo que el día que los que tienen el poder digan eso y reconozcan la verdadera identidad chilena, que otro gallo va cantar.



J.H:R: ¿Cual ha sido el trabajo de ustedes durante la Unidad Popular?
Lamentablemente no hubo ningún trabajo ya que nosotros no teníamos ninguna comunicación con ningún partido político y organización. Nosotros nos enteramos después de tres meses del Golpe de Estado. Nosotros no entendíamos que era un Golpe de Estado y fue ahí es donde yo fui a participar ya en otras cosas fue ahí que aparecieron unos jóvenes que pertenecían al MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionario, salieron por los campos, arrancándose, por supuesto, para seguir sobreviviendo y por esas cosas de la vida llegó a mi casa uno de ellos y se alojó. La gente del campo tenemos buen corazón y abrimos las puertas a quienes andaban buscando Se quedó bastante tiempo y también vio mucha juventud con los que comenzó a trabajar políticamente, Empezó a formar jóvenes para tener algo en el futuro, yo trabajé con él como mensajera, yo llevaba las cartas y lograba contactos de Osorno y otras ciudades que muchas veces eran peligrosas para mí, aún así no tenía temor ni miedo. De esa manera me fui identificando con el pensamiento del MIR, lamentablemente no duró mucho tiempo.


Debido a estas causas también llego yo a Suecia. En muchas ocasiones trabajé clandestina y cuando se enteraron me tildaron como peligrosa para el estado golpista y es así que con mi ex- compañero, que también era mirista y muchas veces él fue detenido y siempre prófugo de la policía. El estuvo preso más o menos un año y medio, el hecho de haber contraído matrimonio con él también se me involucró a mi también yo primero salí, más tarde llegó él, clandestinamente primero hacia la Argentina y luego a Suecia y así pudimos salvar nuestras vidas.Yo llegué a Suecia en mayo del 1978.


J.H.R ¿Cual ha sido tu primera impresión?

La primera impresión era que , yo pensaban que hablaban español. Yo salía del campo y además yo escuchaba el español muy mal yo creo que ahora si que aprendí mucho español. Todo toma su tiempo. Cuando yo llegué aquí, era yo la única que venía del sur de Chile, todos los demás eran de Santiago, Valparaiso, todos se conocían, menos yo. No conocía a nadie. Llegando al aeropuerto, no estaba el interprete, la primera impresión era y pensé en ese momento que yo llegué a la cárcel, por que nos sacaron del aeropuerto y nos llevaron a un lugar y nos enserraron como animales, cerraron las rejas hasta que llegara el intérprete, mientras no llegase él nadie se atrevía a hablar. Los nervios nos vencía, los 10 minutos de retraso pareció horas eternas y desesperantes y sin poder hablar. Atrás horas desesperantes fue cuando se empezó a trabajar uno por uno, esto tomó otras dos horas desesperantes, sólo después de haber conversado y explicado que donde y que íbamos hacer los nervios calmaron y relajados empezamos o empecé a ver mas claro mi futuro.

Yo llegué al campamento de Halstahammar, al sur de Suecia . Nosotros fuimos los primeros en inaugurar ese campamento de refugiados políticos, nos atendieron muy bien, cada quien tenía su cuarto respectivo teníamos mucha comida y la emoción era grande y lloré al tener un refrigerador grande lleno de víveres para una semana. Lo primero que pensé en ese instante fué en mi familia. Toda esa comida hubiera querido tenerlo allá en Chile y no acá y sola.




J.H.R: ¿Cual era la relación con tu familia?

Muy triste, salir tan lejos y sola y de pronto no tienes a nadie. Bueno 14 años pasaron , antes de que yo pudiera volver para Chile, a mi pueblo. La familia me dio por muerta a pesar que enviaba cartas, las cartas nunca llegaban, después nos enteramos, que las cartas fueron detenidas en comisaría, menos mal que contábamos lo mas general. Cuando llegamos, los dos al pueblo, todos se pusieron a llorar.



J.H:R: ¿Dónde trabajaste al llegar a Suecia?
Quedé embarazada y luego estudié nació mi hijo, Miguel. Empecé con el curso de cocinera para luego emplearme como cocinera en guarderías y lo sigo realizando muy a pesar de que en muchas de ellas ya no se cocina, por los recortes económicos que el gobierno sueco lo realiza, es una lástima por los niños. Estudié para cuidar niños, todo eso lo he logrado acá en Suecia, me costó mucho. He tratado de aprender todo cuanto nunca pude en mi país Chile, mucho más en mi pueblo, por la falta de recursos económicos y las alternativas que nunca llegaron a mi pueblo.



J.H.R: ¿Algo bello que recuerdas?
Acá en Suecia me impresionó y aprendí es la puntualidad.Acá se planifica y aprendí a planificar mi vida y el tiempo me alcanza para hacer muchas cosas.



J.H.R: Cuando retornaste a tu pueblo después de 14 años: ¿Cómo lo encontraste?
Cambiado. En primer lugar a mi madre le sirvió de mucho a que yo haya salido del país a pesar que ella no entendió mucho del por qué yo me vine por estos lados. Ella después con el afán de encontrar respuesta y ella se dio cuenta del por qué luchaba; era para lograr una vida mejor. Yo lo único que buscaba para mi pueblo era un reconocimiento de lo que éramos a pesar de que era imposible. Ahora si en estos momentos volviese para mi pueblo sería un gran aporte para ellos. En aquellos momentos yo hacía un aporte tan pequeño, pero para los campesinos era yo la Gran Silvia, mi madre empezó a trabajar activamente en política llegando hacer la presidenta de la comunidad, ella logró que mejoren los caminos y haber conquistado la llegada de luz eléctrica, gratuita. Hoy llega a 10 minutos el bus provincial, lo que antes tenía que caminar tres horas, gracias a la lucha de mi madre y los hermanos mios, ella no sabe ni leer ni escribir, se da modos para llegarse a entender con la ayuda de los jóvenes y sus nietos. Esta actitud consecuente impresionó a las autoridades.Todo cambió.



J.H.R: ¿Qué opinas sobre la lucha que se dio los últimos años en Latinoamérica?

Yo siempre fui positiva, yo siempre pensé que iba a llegar el día en que los pueblos originarios iban a lograr grandes conquistas, y se van a unir y creo que hoy se está demostrando los primeros pasos pero debemos ser cuidadosos, el enemigo está metido en todos lados. Yo creo que debemos tener mucho cuidado, yo quise retornar ya a Chile, pero a donde si acá en Suecia, a estas alturas una dice que es Mapuche y no la aceptan en ningún partido político mucho peor será en Chile. Por eso no vuelvo todavía para un compromiso serio.

Yo apoyo la lucha de mi pueblo desde acá. Yo me alegré más cuando Evo Morales logra la presidencia en Bolivia y por el hecho que él es indígena yo estoy muy orgullosa de ese logro. El nos representa como pueblo originario, al plantar reivindicaciones para los pueblos originarios y se que lo respetan mucho. Debemos cuidarlo tanto los Mapuches como los originarios en Bolivia por que vale y es la voz indígena y él puede abrir mucho más el camino a futuro.


J.H.R: ¿Qué opinas sobre la lucha del pueblo Mapuche en esta etapa de la democracia chilena?
Es que no le queda otra, es cierto que en Chile hoy hay democracia pero esa democracia no alcanza a llegar al pueblo Mapuche por que existe intereses económicos muy altos. Las transnacionales se van adueñando de Chile y el gobierno no dice nada. En estos momentos las transnacionales se va adueñando del mar. Va corriendo listas a través de Internet contra esta barbaridad, la señora Bachelet debe despertar y saber que el pueblo Mapuche ha luchado y lucha por conservar la naturaleza por que se debe a ella, sin agua, sin tierra no se es nada.. la diferencia radica ahi en la forma de valorización. Bachelet fué al sur en busca de votos, y prometió que el pueblo Mapuche iva a ser reconocido como pueblo ahora los está metiendo a todos a la carcel.

Existen 240 Mapuches encarcelados todos acusados de diferentes cosas. El apoyo moral por parte de los otros pueblos fortalece esa lucha. Hoy no se puede negociar como lo hacen las transnacionales, nosotros ya no tenemos ni siquiera tierra, nos expulsan de lo poco que tenemos. El problema Mapuche es muy dificil y complejo, lo que doy a conocer es general sin tomar encuenta las diferentes particularidades que existen en cada pueblo Mapuche.

0 comentarios: