sábado, 12 de mayo de 2012

El Carnaval de Hammarkullen la mayor manifestación multicultural de música y baile

El Carnaval de Hammarkullen la mayor manifestación multicultural de música y baile


El último fin de semana del mes de mayo, éste año el 25, 26 y 27 para la comuna de Gotemburgo es una fecha festiva, porque el “Hammarkullekarnevalen”, una vez más atraerá la mirada de propios y extraños desde diversos puntos del país. No en vano se le ha denominado a esta manifestación multicultural de música y de baile, la más grande de Suecia, en su género.

Estas fechas ya forman parte  de días festivos y tradicionales, junto a la “Mitad del Verano, 24 de junio, (Midsommaren), 6 de junio, día de Suecia, las navidades o por último el año nuevo; aunque debemos remarcar, que es sólo a nivel departamental, en la comuna de Gotemburgo.


6 de junio - Dia Nacional de Suecia

En lo que concierne al Carnaval de Hamarkullen, cada día cuenta con una programación  con características propias, es decir; el viernes 25 con el Tema del “África y su cultura”  (este año), el día 26 es la “Entrada oficial del “Hamarkullekarnevalen”, con la participación de las diferentes organizaciones culturales de la zona de Hammarkullen y el día 27 de mayo es el “Corso infantil”, acá participan los niños pertenecientes a las organizaciones culturales de la zona. Organizaciones culturales compuestas en un 80% por la migración extranjera. La presencia de carruseles, juegos y también la participación de los diferentes partidos políticos suecos forma ya parte de la tradición “hammarkuleña”. Este año se vestirá de colorido el barrio festejando sus 38 años.

Hammarkullen nace producto del plan de las mil viviendas, obreros que peregrinaban desde los diferentes puntos de Europa para dar empuje a la industrialización  del siglo XX. Este tipo de migración conformada por españoles, griegos, finlandeses y uno u otro de los países “del este”. Mano de obra barata a la sombra del futuro Mercado Europeo y hoy con una propia moneda, el Euro, hizo que Suecia sea respetada con un poderío industrial capaz de competir con todos sus vecinos y en todos los ramos.

Otro tipo de migración, mucho más politizada, más organizada fue la de los años 70 y 80. Quienes a raíz de los diferentes golpes de estado asentados brutalmente en toda Latinoamérica, migraron expulsados por los militares de turno.


Tony Parath- "General del Hammarlullekarnevale"
 


Estas dos tipos de migración aportaron de gran manera al desarrollo del nuevo Gotemburgo y quizás una nueva Suecia, competitiva, solidaria. Ya lleva, Hammarkullen, más de 40 años y Gotemburgo se acerca a celebrar sus 400 años de existencia y Suecia va creciendo a todo nivel.


Sus 38 años de alegría,  madures incomparable con toda esa gente “extraña”, diferentes a los del norte, pero fueron ellas las que dieron nueva forma de vida, una nueva visión, al territorio, que muchos creíamos que era frío, pero no era así, estuvimos equivocados, lo mismo ellos con respecto a nosotros.  Esta tierra frígida cobija en sus lares a seres que buscaron y buscan trabajo, que fueron humillados, expulsados de sus países, de las guerras sangrientas o catástrofes naturales, todos ellos diferentes.

Con toda esta gama de variedad, diversidad, heterogeneidad, multicultural, parió un carnaval, que por haber nacido en estos barrios alejados del centro de Gotemburgo, a 12 kilómetros, adquirió el nombre de “Hammarkullekarnevalen”.

 
En la Guardería de Hammarkroken 2011

Los embriones del “Hammarkullekarnevalen” fueron los de su propia población, de sus guarderías, de sus escuelas, que junto a sus parvularios recorrieron la primera ronda, quizás fueron las primeras cuatro cuadras, pero ésta fue de gran importancia, a los compases de sencillos sones. La llegada de latinos, bolivianos, contribuyó mucho más y dio cabida a lo que hoy se conoce como el “Hammarkullekarnevallen” un orgullo de identidad para Gotemburgo.

Para mucha gente el concepto “Carnaval” la asocia o compara con los más grandes carnavales del mundo: Oruro (Bolivia), Barranquilla (Colombia), Italia, España, Copenhague o por último Rio (Brasil). La realidad es otra y muy importante. La población de Hammarkullen debe sentirse orgullosa de este precedente. 


Especialmente la miopía política que no ve “más allá de sus propias narices”, Hammarkullen muy a pesar de haber recibido recortes económicos, muy graves, haber perdiendo todo el servicio social, estigmatizado, “ennegreciendo” por la prensa, supo levantarse y edificar sobre la diversidad una alegría carnavalesca.

La gran diferencia está que es la población organizada en asociaciones culturales, deportivas fueron y son los motores de la nueva realidad, con la fortaleza de identidad diversa se construye una gran unidad en esta diversidad. Es por eso que hoy el “Hamarkullekarnevalen” abarca mucho más, que el simple bailar, éste significa una integración en la diversidad. Para conjugar esta diversidad en unidad se necesita paciencia,  constancia, perseverancia y más importante, brindar la confianza a la sencilla persona de a pie, que a pesar de la adversidad, produce alegría, produce coraje, para llevar adelante el desarrollo de Gotemburgo y es capaz, hoy, de competir con cualquier carnaval.

 
Kullawada Bolivia 2012

“Hammarkullekarnevalen” es alegría, es risa, es un poema, en un cuadro inconcluso, una comida nacional sueca preparada en casa, una comida de otro país o continente, servida para que, el visitante pueda saborear  la interculturalidad. Es saber engranar la diversidad en el núcleo de una nación acogedora. Vivir en la diferencia es un arte. Es profundizar  los lazos de solidaridad en nuestra propia casa, es comprensión, es una aceptación de lo diferente.





Saber entender el concepto de interculturalidad, positivamente, en el pensamiento “carnaval”, es plantearse la integración del individuo en un medio diferente; no es un simple trueque cultural sino es sentir lo que significa ser parte de una sociedad del siglo XXI, como un ser íntegro (profesión, edad, genero, idiosincrasia y cultura).


Nadie pretende ser asimilado, más al contrario, es compartir, es colaborarse, el carnaval, al ser propio, es un medio, una llave para sentirse vivo en la añoranza a lo abandonado, significa un desarrollo dialectico del mismo individuo. Brinda además mucha más confianza a los que pretenden abrir mercados de comestibles u otra índole, preparando o confeccionando el producto para el consumidor, quien ya deja de ver exóticamente al individuo y al producto producido por él, sino, un producto garantizado.

El “Hammarkullekarnevalen”  como se ve es mucho más de lo que uno pretende creer, acepta al individuo tal como es, es más, es él quien brinda con sus conocimientos culturales, en las diferentes géneros, al enriquecimiento de este medio, donde él logra vivir y no sobrevivir, desarrollar su autoestima.

Hoy el “Hammarkullekarnevalen” toma una responsabilidad muy grande pues se atreve a representar junto a las organizaciones que conforman este Centro Cultural, en diferentes representaciones, locales, nacionales e internacionales, por ejemplo: los eventos culturales de Hjällbo, Bergsjön, en Carnaval del centro, en el Parque de Juegos de Gotemburgo, Liseberg, en el “Día del Emigrante” y uno de los más grandes y últimos fue el viaje a Kurdistán, como representación del país Suecia.

 
"Hammarkullen 365"
 
Este desarrollo ha hecho que abra otras puertas a otros géneros culturales. El proyecto “Hammarkullen 365”, pieza vital y actual, un nuevo desafío,  del dinamismo estructural y nuevamente está presente, el compromiso con el individuo. Nuevamente está presente la diversidad en la unidad entrelazados en una sociedad que en un antaño no entendía de esta nueva fuerza que es capaz de encumbrase junto con los demás que pertenecen a otras culturas, con otros matices. 

En “Hammarkullen 365” está integrado por artistas de todos los géneros artísticos que se encontraba invisibilisados  y hoy ya están presentes en un nuevo escenario. En resumen el carnaval es la expresión de unidad cultural de pueblos (65 idiomas en un barrio llamado Hammarkullen) conjugados y comunicados con una llave idiomática, el sueco.
José H Romero
“Hammarkullen 365”, Cultura por la paz, ("Kultur for Fred")

lunes, 9 de abril de 2012

Wiphala flamea en Gotemburgo - Suecia

(Liberación 2012-03-11)

Articulo 6. II “Los símbolos de Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde, el himno; el escudo de armas; la Wipala; la escarapela; la flor de kantuta y la flor del patujú”,es como manifiesta la Nueva Constitución Política de Bolivia.
Per Kåks - director del Museo de Culturas del Mundo.

El día 10 de marzo se inauguró en la ciudad de Gotemburgo, una exposición sobre Wiphalala en el Museo de las Culturas del Mundo, oportunidad en la que el director de la institución Per Kåks destacó la iniciativa de la colectividad boliviana, por promover sus raíces culturales

Adriana Muñóz responsable del proyecto invitó a este evento al embajador boliviano Miltón Soto. Destaca así mismo el trabajo mancomunado con el Cine Roy de Gotemburgo que programó un festival de cine de los Pueblos Originarios.

Liberación invitado también a esta actividad conversó en el mismo marco con Adriana Muñóz, en torno a la iniciativa que por primera vez en Suecia, quizá en Europa se expone la Wiphala, (emblema aimara, bandera cuadricular de siete colores), la cual fue reconocida como símbolo del Estado Boliviano.
Adriana Muñóz

José H Romero (JHR): ¿Cómo surge la idea de exponer la Wiphala?
Adriana Muñóz (AM): La idea nació en el 2007, cuando el gobierno boliviano pidió que se devolviera la colección “Niño Korín”; entonces Suecia financió un proyecto de investigación para conocer más dicho muestrario.

JHR: ¿Cuáles son los objetivos que el Museo se ha planteado?
AM: El trabajo fue invitar a Gotemburgo a Walter Alvares Quispe, un Kallawaya boliviano a Beatriz Loza, historiadora, que hizo que los Kallawayas, se conviertan en Patrimonio Intangibles de la Humanidad, en la lista de la UNESCO y se invitó también a Walter Mingolo que es un teórico que trabaja con teorías de colonización.

Con participación de estos tres expertos se descubrió que en la colección había un pequeño objeto, chiquitito, que tenía la representación de la Wiphala y a partir de entonces se empezó a trabajar con la idea de darlo a conocer.

Se hizo un film, se hicieron cinco entrevistas y después de mucho trabajo tratando de conseguir los fondos se pudo abrir esta pequeña exposición y se mantendrá por espacio de dos años.

JHR: ¿Sufrieron algunos contratiempos en este trabajo?
AM: El contratiempo siempre es el dinero; pero se superó. Otro contratiempo fue el poder entender: Que lo que nosotros queremos hacer, siempre lo que uno hace se interpreta de política pero eso si no para un partido o un grupo no, lo que una quiere hacer es para todos, a favor y en contra.

JHR: Sobre el título de la exposición: “Wiphala: Identidad y conflicto”, podrías explicarnos?
AM: Hay varios temas políticos, un tema político en Suecia es por ejemplo que un objeto de hace mil años pueda ser actual hoy, un tema político en Bolivia es: si estás a favor o en contra de este símbolo.

No me siento la persona indicada para tomar partido en “pro o en contra”, lo que me parece interesante es que es un conflicto y los conflictos a veces no son tan malos lo peor es no saber que hay conflictos. Si existe un conflicto quiere decir que hay una dinámica en la sociedad, que demuestra que la sociedad se está moviendo hace algún lugar; donde los símbolos se pueden discutir abiertamente; eso pasa donde la gente se siente suficientemente libre como para poder discutir y tener opiniones encontradas y nosotros como latinoamericanos lo vemos que esa situación muchas veces no ha sido posible en Latinoamérica: tener disidencias, lo cual da un marco político que es bueno, discutir es en democracia es algo sano.

Yo siento como persona que la Wiphala, ha significado un proceso que no se trata de individuos, solos, sino que se trata de todos y eso me parece muy importante.

JHR: ¿Sobre qué referencias en Bolivia, se basaron?
AM: En Bolivia hemos tenido muchas, una de las referencias teóricas más importantes es el Taller Oral de historia Andina, con una de las teóricas más importantes latinoamericanas hoy difundidas, se llama, Silvia Rivera Cusicanqui . Ha sido como los libros de cabecera del proyecto.

También ha sido interesante ver que en Bolivia, buscando información, no está el 100% de la población está a favor pero tampoco el 100% de la población está en contra y estudiar y tener estas posibilidades ha sido muy interesante para darse cuenta a quienes representa y a quienes no. Y toda la comunidad enorme que hay acá en Gotemburgo han sido ellos lo que han hecho posible que se haya logrado todo esto: las películas, la exhibición, la ceremonia que experimentamos – para muchos por primera vez- en Hammarkullen, con la presencia de Walter Alvares Quispe.

JHR: ¿Abordaron también temas relacionados con Latinoamérica?
AM: Por ejemplo en Buenos Aires absolutamente está claro que en cada demostración hay una Wiphala, es super común, en el Chaco, en la Argentina, en el Ecuador, uno lo puede ver en el Perú. Me llamó la atención – cuando vi la Wiphala - en un partido de futbol en Barcelona entre el público. Otra en manifestación de solidaridad, al juez Baltazar Garzón, que tiene tantos problemas hoy en España, había grupos demostrando a favor de Garzón.

De pronto estas situaciones nos demuestra la necesidad de armar una exposición y es ahí donde nace esta idea de exhibición, un objeto pequeñito que tienen mil años que está escondido en un depósito en un museo, de pronto es uno de los símbolos más importantes, más fuertes latinoamericano contra la injusticia y me pareció extraordinario, esto es un tema que hay que contar, divulgar, informar a la población en Gotemburgo.

Es interesante que la gente venga al museo a criticarnos, que digan lo que opinan, si están a favor o en contra. Esto es parte del diálogo. De alguna forma presionen al museo para que este diálogo sea una cosa viva.

JHR: La presencia del Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Milton Soto, ha estado presente en esta inauguración, su opinión por favor?
AM: Me parece importante que un Embajador esté presente en una exhibición porque le da un carácter institucional, que es muy importante, y esos marcos institucionales son de todo importantes cuando nosotros tenemos que demostrar aquí, porque es importante mostrar objetos que vienen de otros lugares del mundo y porque de los objetos que están acá son importantes para la gente que vive acá.

Pero para cualquier persona latinoamericano obviamente hoy en día que venga a ver, que se pueda sentir orgulloso de que esta colección está acá y que la mostramos
Milton Soto, embajador de Bolivia:

La Wiphala forma parte de los símbolos nacionales constitucionalizados, el Art. 6 de nuestra Constitución, el numeral 12 expresamente indica que: la Wiphala, junto a la bandera tricolor, la Kantuta y el Patujú son símbolos nacionales, nos identifican como bolivianos.

Wiphala ha sido y sigue siendo un conflicto en la medida que; ha sido la resistencia, el símbolo de la resistencia, de la persistencia de la identidad a pesar de la colonia y ahora la propuesta de una nueva identidad colectiva que es la identidad del Estado Plurinacional.

El Estado construye a pesar de la colonial oligárquica y como todavía hay representantes de la República Colonial oligárquica en nuestro país que resisten el Proceso de Cambio hacia un Estado Plurinacional donde reconocen la identidad de todos los pueblos en igualdad de condiciones, tanto hombres como mujeres, tanto pueblos pequeños como pueblos grandes, tanto niños como jóvenes, y adultos; esa nueva condición de los pueblos plurinacional es resistida que no han querido o no quieren un Estado igualitario y ellos por supuesto se resisten a los símbolos que representan este cambio, uno de ellos es la Wiphala, por eso que es conflictivo y vamos a tener todavía este conflicto en tanto no se asimile el cambio que es favorable para todos.

Acá a nosotros nos identifica, si uno mira cualquiera de las fiestas en que los bolivianos lucimos nuestra cultura y además se la luce muy bien; me quepa felicitar de paso a todos los clubs u organizaciones, siempre se ven las Wiphalas y nos identifica, es muy boliviano en cierto modo.

Es el primer país que utiliza la Wiphala y la flamea con orgullo.

La Wiphala tiene un símbolo político, expresa el colectivo, el plural que hoy afirmamos sin desconocer nuestra bandera nacional, por eso ambas flamean juntas, en la embajada, en el palacio de gobierno, en la cancillería, en el palacio legislativo.

domingo, 18 de marzo de 2012

En memoria de Domitila Chungara

Escrito por:
Doña Gerónima Jaldín Echeverría Vda. de Romero
Fecha 14 de marzo 2012

Domitila Barrios de Chungara fue una mujer de mucha fuerza de lucha, que hoy, en estos años es conocida mundialmente por ser consecuente con sus ideas revolucionarias en bien de su pueblo y la clase trabajadora de las minas, que en los años 1939,1942,1947 1949 sufrieron las más horribles masacres; cienes a miles murieron, hombres, mujeres niños y niñas; así, como la mujer María Barzola, que encabezando las filas de los trabajadores mineros, el año 1942, fue arremetida, junto a sus compañeros y compañeras, por los militares del Gral. Enrique Peñaranda.

El Sr. Hernán Siles Suázo, otro Presidente involucrado por la rosca traicionera, el año 1947. El año 1949 Mamerto Urriolagoitia que provocó una verdadera guerra civil donde murieron muchos reservistas que se enfrentaron contra el pueblo, nunca volvieron a sus hogares, además, provocó la masacre de Catavi y la masacre de fabriles en la Ciudad de La Paz.

A consecuencia de todas estos sucesos surgió la Revolución de 1952, que se adjudicó el MNR, dirigido por el Sr. Víctor Paz Estenssoro y el Sr. Hernán Siles Suazo (hijo). El pueblo y la clase trabajadora de mineros, trabajadores fabriles, universitarios, se dieron a la tarea de resignarse, pensando que con la Revolución del año 1952, se arreglaba la situación álgida de la clase trabajadora con sueldos congelados y desabastecidos de artículos de primera necesidad, pensando que la educación y los centros de salud mejorarían; pero, no fue así. Cuatro años duró este desconcierto del país, especialmente en la vida de los mineros.

En el transcurso de esos cuatro años desaparecieron los cuarteles y aparecieron las fuerzas civiles con sueldos del Gobierno de Paz Estenssoro para enfrentarse con los trabajadores de las minas que ya, nuevamente empezaban a organizarse en Sindicatos, como la Central Obrera Boliviana y Federación de Mineros y otros Sindicatos dirigidos por los valientes obreros guiados por Federico Escobar, como Control Obrero, y don Irineo Pimentel como Secretario General. La clase obrera se organizaba por la falta de carne y otros artículos de primera necesidad.

En aquellos años llegaba carne de Beni, en descomposición, “verdeando”, y las señoras amas de casa, así sacaban carne para hacer charque para no perder sus vales que entregaba la empresa; y que costaba el descuento de los sueldos. El arroz y azúcar vendían por cupos de 10 libras. Si una familia tenía cinco o más hijos, éstos no alcanzaban para la alimentación de los obreros e hijos. Por tanto, los trabajadores se organizaron nuevamente saliendo en manifestaciones reclamando los derechos de alimentación sana, con buenos productos. Pero, el Gobierno hacía caso omiso. Estaba apoyando más a la empresa de Simón y Patiño.
José H. Romero y Gerónima vda de Romero (2009)

El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro mandó a emisarios para entablar conversaciones con nuestros dirigentes: Don Irineo y Federico. Como no entendieron nuestros reclamos, los tomaron presos para encarcelarlos en el Panóptico de la Ciudad de La Paz.

Las compañeras, esposas de los dirigentes se fueron a la Ciudad de La Paz, para reclamar la libertad de nuestros dirigentes, pero no fueron escuchadas por el Régimen de Víctor Paz Estenssoro.

Mientras tanto, las mujeres de Siglo XX y de Uncía se organizaron en un Comité Ad hoc de Amas de Casa dirigidas por las Compañeras Wilma de Garret, Escolástica Sánchez y otras. Una vez organizado este Comité se fueron a la Ciudad de La Paz con intenciones de hacer una Huelga de Hambre que duró 21 días (1961).

En la Huelga de Hambre estaba la Sra. Alicia Chavarría, esposa de Federico Escobar, la Sra. Bertha de Pimentel, esposa de Don Irineo Pimentel. Estas señoras estaban acompañadas de compañeras de bases, como la Sra. Brígida de Velarde, Doña María de Valeriano y Doña Manuela de Sejas quién falleció después de ésta Huelga de Hambre. Sólo después de ésta Huelga los dirigentes quedaron en Libertad.

Después de esta lucha las mujeres de los mineros se organizaron en el Comité de Amas de Casa reconocido por la clase trabajadora de las minas, el año 1961.

El año 1963 nuevamente la clase trabajadora sale en manifestaciones reclamando sus derechos por mejores salarios, atención en las pulperías, el derecho a la salud, especialmente para los trabajadores de interior mina; el Gobierno de entonces de Víctor Paz Estenssoro nuevamente tomó presos a los dirigentes, para enviarlos a lugares inhóspitos donde no tenían ningún medio de comunicación.

Entonces, los obreros organizados en la Federación de Mineros salieron nuevamente a manifestaciones pidiendo libertad para sus dirigentes, Don Irineo Pimentel y Federico Escobar Zapata. Como el gobierno no hacia caso, los obreros se fueron a las oficinas de COMIBOL para tomar como rehenes a cuatro extranjeros y altos empleados de COMIBOL, esos personajes fueron llevados de Catavi y Siglo XX a la Biblioteca del Sindicato de Siglo XX, ubicada en la plaza del minero.

La que escribe este artículo, (Gerónima) y la Sra. Alicia de Escobar que estuvimos cerca de la biblioteca nos acercamos a preguntar por esos hombres estaban presos?, donde René, esposo de Doña Domitila, nos indicó que ellos no saldrían de ahí hasta lograr la libertad de los dirigentes, es entonces, mi persona y doña Alicia que nos quedamos en la puerta de la biblioteca velando para que no los suelten a ninguno de los empleados de la empresa.
Domitila Chungara (8 de marzo 2009)

Al segundo día Domitila ingreso con sus hijitos pequeños y se quedaron junto a nosotras, entonces ya fuimos muchas mujeres, entre ellas llego Doña Norberta de Aguilar, Secretaria General del Comité de Amas de Casa, acompañada por Doña Flora de Quiroga. Durante 9 días y 9 noches pasamos sin dormir, sin retornar a nuestros hogares. En esos días recibimos carta de Federico y Pimentel, pidiendo la libertad de los rehenes, por determinación de Asamblea General de Mineros, el día 10 salieron en libertad tanto empleados como los extranjeros.

El año 1965, después que todos nuestros dirigentes fueron deportados a diversos lugares de nuestra nación, en el mes de junio del mismo año, el ejército se dio a la tarea de ingresar casa por casa a revisar qué tipo de armamento tenían los obreros y qué clase de documentos se tenia guardado, en algunas casas encontraron revistas “Bohemias” de Cuba y otras revistas extranjeras. Todo esto se lo llevaron al río seco de Llallagua y lo quemaron.

El mismo año, el día 18 de septiembre el ejército les tendió una emboscada a todos los trabajadores que salían de interior mina en la bajada de Cancañiri y desde el cerro empezaron a disparar contra la manifestación, luego vimos volar a un helicóptero desde el cual ametrallaban a toda persona que bajaba de Cancañiri a Siglo XX.

La manifestación obrera logró llegar a Llallagua e ingresar a las oficinas de la Policía y sacar armamento para defenderse, saliendo en marcha hacia las afueras del pueblo de Llallagua donde el ejército ya estaba parapetado para una lucha desigual que duro todo el día, allí murieron muchos obreros y a las 6 de la tarde, cuando el ejército volvió al cuartel de Catavi, encontró todo revuelto y en desorden.


El ejército, por órdenes del Presidente del país, René Barrientos Ortuño, sin compasión alguna, se lanzó casa por casa a revisar y matar a toda persona que encontraba por su camino entre ellos niños y niñas, mujeres, fue terrible ese enfrentamiento tan desigual.

Después de estos hechos reales que escribo, ese mismo año de 1965 me sacaron a la fuerza de Siglo XX en un camión de la empresa, juntamente con mis hijos custodiada por 2 policías, hasta el camino que queda entre Huanuni y Llallagua. Luego, por cuenta propia, llegamos a la ciudad de Oruro.

El año 1967, el ejército ingreso a las minas en forma clandestina y en la noche de San Juan el 23 de junio murieron muchísimos obreros masacrados por el General René Barrientos. Esa noche del 23 murió nuestro gran dirigente, Rosendo García, por defender la Emisora “La Voz del Minero”.

En diciembre de 1977, se lanza la convocatoria de la Central Obrera Nacional para el ingreso de de una huelga de hambre y se planteo la huelga general indefinida en todo el país.
Domitila Chungara (8 de marzo 2009)

En la ciudad de la Paz ingresaron 4 mujeres mineras, sumándose a ésta Huelga la Sra. Domitila de Chungara junto al padre Luis Espinal. Es así, que luego se masifica esta Huelga de Hambre en todo el país. En Cochabamba, ingresaron las mujeres de Unión de Mujeres de Bolivia, UMBO, los primeros días de enero de 1978; y después de estar más de 20 días, triunfó la DEMOCRACIA que hoy por hoy goza todo el pueblo boliviano.

¡CIUDADANOS Y COMPAÑEROS DE LUCHA, AYUDENME A DECIR,
GLORIA A DOMITILA DE CHUNGARA Y OTRAS MUJERES QUE OFRENDARON SUS VIDAS POR UNA CAUSA REVOLUCIONARIA!.

viernes, 9 de marzo de 2012

Unión de mujeres de Bolivia - UMBO


Niño: Mina de Siglo XX- Bolivia

“LA CONVICCIÓN QUE EL MOVIMIENTO OBRERO- CAMPESINO Y EL MOVIMIENTO DE LAS MUJERES TIENEN QUE UNIRSE PARA PODER ACABAR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA CON TODO TIPO DE EXPLOTACIÓN Y DE OPRESIÓN DE LOS SERES HUMANOS POR LOS SERES HUMANOS Y CONQUISTAR TAMBIÉN LA LIBERACIÓN COMPLETA DE LA MUJER…..”

Palabras de la revolucionaria Clara Zetkin que después de largas luchas de mujeres y junto a ellas, tuvo la iniciativa de crear el “Día Internacional de la Mujer” en 1911, luchadora incansable por los derechos de la mujer en épocas que aún el oscurantismo monárquico-burgués y religioso, sometían a la mujer a planos de inferioridad y no se les reconocía la igualdad de derechos como seres humanos.


Hoy 08 de marzo del año 2012 después de 101 años, las mujeres todavía continuamos en la lucha por el ejercicio pleno de nuestros derechos, sin desconocer el avance alcanzado en nuestro país dentro del “Proceso de Cambio” que vivimos, al amparo de la Constitución Política del nuevo Estado Plurinacional y llegando a ocupar espacios políticos de decisión y autoridad, sin embargo nos queda mucho por avanzar.

Los logros alcanzados no constituyen un regalo generoso del sistema patriarcal, por el contrario es el resultado de una lucha permanente, del esfuerzo, la capacidad de las mujeres organizadas y sobre todo de una orientación que no puede estar al margen de lo político – ideológico, somos concientes que la verdadera emancipación de la mujer solo será alcanzada junto a la verdadera emancipación del pueblo. Por lo tanto, es importante la unidad junto al pueblo en franca lucha contra los sistemas de opresión y dominación, en una palabra contra el imperialismo identificado como el principal y salvaje agresor y agresor de los pueblos.


Este día sea un día de reafirmación de nuestro compromiso con el presente proceso en el marco de la unidad, la solidaridad y reciprocidad por el “Vivir Bien” y en lo internacional, unificar nuestro accionar llevando la bandera de una lucha conjunta con todos los pueblos oprimidos del mundo donde la mujer y los niños son más vulnerables a las agresiones de todo tipo, y de explotación e injusticia.

Mujeres bolivianas, que este pequeño mensaje sea portador de un saludo fraterno y revolucionario en este día para todas ustedes, en especial a las mujeres que día a día libran una lucha por el sustento, en sus trincheras de las calles, mercados, talleres y oficinas sin gozar de un salario digno ni seguridad social, que nuestra lucha conjunta sea pues solidaria junto a ellas.

¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!
¡VIVA EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA!
¡VIVA EL PROCESO DE CAMBIO!
¡PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS!

Por la Directiva Nacional de Unión de Mujeres de Bolivia –UMBO

Luz Nancy Soliz V. Gerónima de Romero Noemí Rodriguez
Presidenta Nal. Presidenta Honoraria Secretaria General

Sin la participación de la mujer, no hay cambio ni revolución, decimos SÏ a Bolivia
Teléfonos: 71293648 – 79676251 – 76293711 correo electrónico umbonancy@hotmail.com

viernes, 24 de febrero de 2012

Karol Cariola


Dirigentes juveniles chilenos visitan Suecia
Suecia, 23/01/2012

Karol Cariola, Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile,
Camila Vallejo, Vice-Presidenta de la FECH y el Compañero Jorge Murua, dirigente de los trabajadores metalúrgicos (CONSTRAMET) visitarán Suecia los días 4 y 5 de febrero del 2012.

Por el gran interés que ha despertado, informamos que la delegación de jóvenes dirigentes políticos y sociales chilenos visitarán algunos países europeos entre el 26 de enero y el 10 de febrero del presente año. Esta visita obedece a una invitación de la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania.

La delegación visitará Suecia los días 4 y 5 de Febrero.
El encuentro con la comunidad latina y sueca tendrá lugar el sábado 4 a las 17.30 Hrs.
Local: Väderkvarnen
Brunnsgatan 20 ( frente a la embajada del Perú) T-Hötorget – Estocolmo

La delegación integrada por Karol Cariola, Secretaria General de las JJ.CC. Camila Vallejo, Vice-presidenta de la FECH y Jorge Murúa, dirigente de Constramet, tendrán un encuentro similar en Malmö el día 5 de febrero.
Federación Nacional Víctor Jara
Karol Cariola: Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile, Matrona titulada de la Universidad de Concepción de cuya federación estudiantil tuve el honor de ser la primera mujer presidenta.

Camila Vallejo: egresada de geografía y dirigente estudiantil chilena. Militante de las Juventudes Comunistas de Chile, fue la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) entre 2010 y 2011, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo. Ha sido una de las principales líderes de la movilización estudiantil desarrollada desde 2011.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Luego de lograr contactos con los compañeros, Mario, de la ciudad de Estocolmo se pudo hacer una entrevista, para nuestro blog y por ende Radio 19 de abril con la compañera dirigente estudiantil, Karol Cariola; el 4 de febrero 2012.

José H Romero: Cuales son las razones de la presencia de ustedes en Suecia y Europa?
Karol Cariola: Nosotros somos una delegación de tres compañeros, Camila Vallejos que es la více-presidenta de la Federación de estudiantes de Chile, el compañero Jorge Murúa representante de la Contrament y la Confederación de trabajadores metalúrgicos de Chile y además representante Nacional de la CUT y yo que soy y que fui presidenta de la federación de estudiantes de Concepsión, y ahora soy la Secretaria General de Chile.

Por lo tanto una delegación que representa desde el movimiento social que estamos construyendo en Chile, desde la perspectiva estudiantil, de los trabajadores y desde la perspectiva política y nuestra intención principal es poder compartir con los chilenos que viven en el extranjero, con las comunidades de Suecia.

Estuvimos también en Alemania recorriendo alrededor de 9 ciudades distintas, vamos estar en Ginebra, Suiza y también en Roma; el poder compartir experiencias que nosotras hemos vivido, que estamos viviendo. Mostrar la realidad de la situación en Chile, derribar uno de los mitos que se han levantado a través de los medios de comunicación con respecto a estas sociedades como se les ha mostrado están viviendo como los jaguares de América Latina con desarrollo económico, donde nosotras hemos dicho durante nuestras conferencias, que uno de los países con mayor desigualdad en América Latina y el mundo.

Es muy importante mostrar para nosotras además que el desarrollo del Movimiento Estudiantil se da un impulso para dar inicio a un gran movimiento social, esperamos que pueda brindar grandes transformaciones en Chile.

JHR: Después de haber vivido la temporada de huelgas, paros, etc; ¿Cuál es la situación actual de la educación chilena?
KC: Bueno nosotros tenemos una educación que se ha ido desmejorando de manera progresiva, a partir de la firma de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, un día antes de la caída del régimen dictatorial militar en el país; por lo tanto es una educación, si progresivamente en términos no solamente sino también en relación al acceso y a los mecanismos de formación a estos. Hoy tenemos una educación que se dividieron en educación pública y educación privada.

Nosotras hemos dicho, acá, que hay una educación para ricos y una educación para pobres, precisamente por el costo de la educación privada son muy altos para el acceso que pueda tener los hijos de los trabajadores. Lo mismo se ha reflejado en la Educación Superior cuando los estudiantes provenientes de la educación pública solamente en un 17 % logran de llegar a la educación superior y el resto el 63% proviene de la educación privada.

Eso va determinando que hay un sector de la población muy importante de los pobres que quedan demasiados excluidos sobre todo porque los mecanismos de financiamiento que existen son mecanismos que no solamente se da para pagar grandes cantidades de dinero sino que además te genera endeudamiento a lo largo de muchos años de tu vida, es decir uno puede quedar endeudado hasta 20 años después de haber terminado la Universidad, pagando casi el triple de lo que valía la carrera inicialmente.

El otro problema es que nuestro país el rol del Estado con la educación es muy precario, se ha distanciado cada día más, el estado de rol de garante de la educación pública por lo tanto el nivel de financiamiento que reciben las instituciones públicas por parte del Estado es muy bajo; por ejemplo la educación superior el 85% del financiamiento provienen de los bolsillos de las familias, por lo tanto se comprenderá que familias que tienen ingresos de 280 euros mensuales, que es el sueldo promedio mínimo, no pueden llegar a pagar un arancel mensual 450 a 500 euros que es promedio del costo de las carreras.

Toda la educación en Chile, pública y privada, separa de la educación superior la diferencia del precio es mucho y en estos momentos no hay un mecanismo de regulación para poder corregir los aranceles o regular el cobro desmesurado que lo hacen ciertas instituciones que claramente lucren y han utilizado la educación como una mercancía y han hecho privilegiadamente negocio con ella.

JHR: Insisto en un punto: ¿Existe en un Chile actual, “democrático”, la posibilidad de tener una educación gratuita?
KC: Es eso es lo que nosotras hemos demandado en el año 2011, llegamos a salir un millón y medio a las calles, levantando la consigna de una Educación Gratuita, pública y para todos; la verdad de las cosas, es que, en un momento con el actual gobierno que tenemos es muy difícil de poder conseguir eso, pero nosotros lo sabemos y así también lo expresamos, porque ellos no han tenido la voluntad para poder hacer modificaciones concretas y profundas.

Hay un cerco ideológico, que a pesar, de tener un gobierno que solamente alcanza un 23% de aprobación ellos siguen negando a la demanda que el pueblo chileno propuso en las calles, sin embargo eso no quita la esperanza de que sí que en Chile puede haber una educación pública y gratuita cuando lo menos lo pensemos vamos a lograr construir una sociedad distinta que nos permita también cumplir con éstas necesidades básicas y la garantía, no solamente en la educación, sino, de la salud como servicio básico que hoy día justamente es bastante similar en cuanto a ésta privatización consecutiva

También la verdad es que hay un elemento que se puso sobre la mesa en cuanto a la demanda estudiantil y que traspasara al movimiento social que tiene que ver con la implementación de la educación necesariamente tiene que ser acompañada de una reforma tributaria, porque de lo contrario vamos a seguir aumentando el sistema de desigualdad que tenemos en Chile; siendo éste uno de los países con mayor desigualdad de América Latina y del mundo, considerado así tanto como por ejemplo con la UNESCO y otras organizaciones internacionales que han dicho que nuestro país requiere necesariamente de una forma de los recursos porque la concentración y el desarrollo económico, la concentración de la economía no se ve reflejada en el bienestar humano o en el bienestar social.

JHR: ¿Cuál es la relación actual, como movimiento estudiantil, con los movimientos sociales en todo Chile?
KC: Los trabajadores están agrupados en la Central Unitaria de trabajadores, CUT, ellos han estado activamente participando en el proceso, sobre todo como un apoyo al movimiento estudiantil, pero poco a poco esto se fue materializando en la conquistas de unidad, donde ya no solamente se demandaban la educación pública de calidad, sino, que también otros elementos como por ejemplo la necesidad demanda de reforma al código laboral, la importancia que tiene por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, disminuir la desigualdad y bueno, entendiendo que el problema del tema de la educación, salud, era un problema de todas las familias no solamente de los estudiantes y de los trabajadores por separado, sino, de la sociedad en su conjunto; por lo tanto, en esa dimensión, los trabajadores han cumplido su rol fundamental y nosotros creemos que lo seguirán haciendo.

Ellos han sido parte de la construcción de la mesa social y de una mesa que se ha ido constituyendo ya no solamente con estudiantes y trabajadores, además incorporando por ejemplo a movimientos medioambientalistas, a movimientos de Derechos Humanos, a estudiantes secundarios y ha estudiantes universitarios, a trabajadores de la educación, a trabajadores de otras áreas que también se han sentido tocados con ésta demanda que el pueblo chileno ha levantado y nos ha permitido ver cuál es la situación de desigualdad que genera el modelo político neoliberal en Chile y por cuantos años nos mantuvo en la suerte de conformismo y triunfalismo económico y que no era tal, que no existía pero que afortunadamente esta apertura de conciencia nos permite dar avances muy cualitativos como por ejemplo, que hoy día, se esté discutiendo la Reforma binominal y también la Reforma Tributaria que va pasar muy pronto por el parlamento.

JHR: ¿Cuál sería la forma más idónea de lograr un trabajo solidario entre los movimientos u organizaciones chilenas con los movimientos en el extranjero, es decir, con los compatriotas chilenos?
KC: Bueno, nosotros creemos que el rol de transformación de nuestro país no solamente nos compete a los que estamos viviendo allá, sino, los chilenos en el exterior son muchos, por lo tanto el rol que les toca jugar desde su actual estadía es muy importante.

La organización de los chilenos en el extranjero para desafiar solidaridad con los procesos en Chile para nosotros es también importante y el resto de los pueblos, que también los ciudadanos de países hermanos, no solamente de América Latina, sino, el resto del mundo, es fundamental; porque nosotros entendemos la crisis política y económica de nuestro país como la crisis mundial del capitalismo, está dentro de ese contexto, no son cosas separadas y nosotros estamos viviendo algo que se acerca al aumento de cesantía en España, a la crisis educacional en Alemania, a los intentos de privatización de otros países de Europa; lo que está pasando en Colombia, lo que pasó en Brasil.

Entonces, la verdad de las cosas, las coincidencias de cómo se aplican los modelos económicos, son bastante grandes y esta dirección creo que la lucha por la liberación, por el desarrollo democrático de los países, de los pueblos es especialmente en conjunto y necesitamos el apoyo internacional, necesitamos de la solidaridad, es por eso que hoy día estamos desarrollando esta gira para poder mostrar desde nuestra propia boca y entregar todos estos elementos y decir qué es lo que está pasando en Chile, que muchas veces los medios de comunicación lo limitan y hacen ver como si esto sólo fuera un movimiento estudiantil, donde solo son unas cuantas personas las que participan y aquí la verdad de las cosas es un movimiento social muy grande, muy transversal, muy amplio donde los trabajadores están empezando a jugar un rol fundamental hace varios meses ya, y donde los ciudadanos como una nueva corriente se han involucrado en el desarrollo de la Asamblea Ciudadana.

JHR: Tu, como mujer joven, ¿cuál sería tu mensaje a la juventud en el exterior, acá en Suecia o en Chile?
KC: Los jóvenes tienen mucho que aportar, tenemos el ímpetu, tenemos la rebeldía intrínseca, tenemos la juventud y energía para poder apoyar estos procesos de transformación, no podemos ser nosotros ni mucho menos nosotros los que nos conformemos con este modelo de desigualdad e injusticia que nos están imponiendo y bueno, mi mensaje hacia los jóvenes que se organicen, nos unamos, se desarrollen, que impulsen transformaciones en cada uno de los espacios donde se encuentren, porque, tal como decía anteriormente, esta lucha es nacional, es internacional contra el capitalismo, contra el imperialismo, necesariamente tenemos que ver en conjunto, pero para eso no sólo necesitamos a los jóvenes sino una contraparte del proceso, sino también aquellos que tienen a la juventud como enlace, aquellos que tienen muchas historias en su cuerpo, que han vivido otras situaciones otros momentos y que claramente con su experiencia aportan mucho para los elementos que tengamos que construir en el futuro.

JHR: Muchas gracias por esta entrevista, aunque por teléfono pero es muy importante difundir la voz de Chile al mundo, Karol tú puedes enviar un saludo a través de Radio 19 de abril y este blog, adelante.
KC: Un saludo a todas las personas que están escuchando Radio 19 de abril y puedan leer este blog, (www.blogwara.blogspot.com ), muchas gracias por ayudarnos a difundir nuestra causa, muchas gracias por escucharnos, escuchar nuestro mensaje, por favor ayúdennos a mejorar la información al mundo y no crean siempre todo lo que los medios de comunicación les muestran, cuando les informan que “este movimiento se durmió, es un movimiento juvenil" o cosas por el estilo, lo que pasa que en este momento están en repliegue, estamos en un momento de debate, de discusión probablemente no vamos a tener marchas todas las semanas como se tuvo el 2011, pero eso no significa que el movimiento se encuentra dormido o se acabó porque este movimiento vino para quedarse y recuperar la conciencia del pueblo chileno es algo que no va tener pié para atrás, sino por el contrario va seguir aumentando, va seguir creciendo hasta lograr nuestro objetivo más profundo.