martes, 12 de mayo de 2009

En Santa Cruz una mujer, es presindenta de CADEPIA

Bolivia, se dice, que se ha caracterizado por se una sociedad machista. Las direcciones de la alta esfera gubernamental así como la empresarial y administración pública siempre ha estado dominado por la presencia del hombre, quien ha tenido la mejor posibilidad y la persepción innata de los dioses.
Pero la verdad, es otra y la historia está escrita por los hombres supervisda por la mujer. Existe un dicho donde los grandes acontecimientos históricos, que cambiaron el rumbo de la historia universal, detras he esta la mujer. Si no está convencido lea un poco de historia universal.
En las alturas de Bolivia, 4000 metros sobre el nivel del mar conocí a una prestigiosa empresaria, muy orgullosa manifestaba que le costó mostrar sus aptitudes y más que todos ponerlas en practica, por la terquedad de la Empresa Privada, dominada exclusivamente de “machos”, que confundel lo empresarial con lo político.



Janneth Coffiel Escobar, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz, heroina en su gremio y entre otras en Santa Cruz.


J.R: ¿A que se debe su presencia en la ciudad de La Paz?

J.C.E: Nos invitaron del Vice- Ministerio, para participar lo que es el observatorio de la Comunidad Andina de Naciones, de la CAN

J.R: Ustedes en Santa Cruz ¿A cuanto es el monto económico y recursos de personales que ocupan?
J.C.E: En Santa Cruz, CADEPIA, estan afiliados 2.800 afiliados, todos a nivel departamental en distintos sectores. En lo que es confecciones tenemos a nivel departamental, no solamente asociados de la institución sino, otros alrededor de 5.000 unidades productivas. Los que están “legalmente” establecidos y los que no estan legalmente establecidos, por muchas razones.
En Santa Cruz existe un gran movimiento económico, lo que es la Pequeña Industria y Artesanía. Tenemos no solamente lo que es confecciones, también lo que relaciona a la madera, el aporte económico al país es bastante grande. En lo que es Artesanía, en lo que es la Orfebrería y la Joyería, entonces, tenemos un importante movimiento económico que hace la pequeña, la micro pequeña y mediana industria en Santa Cruz incluyendoles a los artesanos.

J.R: Dentro la participación de obreros, obreras, ¿cuál es la participación de la mujer?
J.C.E: Ese es otro de los fenómenos, en Santa Cruz increiblemente la mujer ha ido subiendo escalones y posicionandose, primero como madre, como esposa, como empresaria y como líder. Ha ido escalando espacios importantes en lo que es el empresariado, el liderasgo y sobre todo la parte que nos corresponde por naturaleza ser madres.



J.R: ¿Qué es lo que ofrece el gobierno actual, en éste proceso de CAMBIO y cómo ustedes lo enfocan?

J.C.E: Para nosotras ha sido, realmente, un gran CAMBIO , cuando nos mencionan en lo que es la Carta Magna; donde nostras como Pequeños Productores , como Micro, como productores en sí, estamos inmersos.
Eso nos dá a nosotros una pauta del CAMBIO que está generandose en nuestro país. Al ingreso del Sr. Evo Morales a la Presedencia, se ha generado un CAMBIO estructural muy importante en nuestro país, donde nos dá la posibilidad, de aquellos que por mucho tiempo hemos sido relegados, nos dá la posibilidad de estar hoy viviendo un CAMBIO en beneficio de nosotros y nosotras mismos. Y eso es lo que hay que valorar de este Gobierno. Hay que valorar también que, por primera vez, ha creado un Banco de Desarrollo Productivo donde el sector de la Pequeña Industria saca créditos con intereses realmente de fomento, estamos hablando del interés del 6% a comparación de un interés de 24, 28 % que la Banca Privada nos presta. A pesar de ese interés de la Banca Privada, la Pequeña Industria en muchos años he venido sobreviviendo hoy para nosotros es un gran alivio, por ejemplo, el Fomento que nos está dando éste Gobierno con el Banco de Desarrollo Productivo.

Que habría que aumentar la cantidad de dinero, que pueda llegar a nuiestros productores, es cierto, estamos hablando, de que nosotros, somos los generadores de empleo del 82% de mano de obra a nivel nacional, entonces, creo que el apoyarnos, al sector Productivo, con creditos de Fomento, el apoyo al cambio de tecnología, el apoyo a crear industrias de insumos, por ejemplo, es importante para un cambio real de nuestro país.


La industrialización de muchos productos sería mucho más importante, por que Bolivia es un país rico pero no hemos sabido explotar y lo que hemos hecho siempre los bolivianos es esperar limosnas que llegan de otros paises, de cooperaciones etc.
Si nosotros aprendemos a trabajar, como aquellos bolivianos que por evocar mejores días en otros paises, van a Europa, a paises vecinos , donde aprenden a trabajar, aprenden de verdad a trabajar, porque en eses paises no hay, como en nuestro país, una soltura; seguro que seríamos uno de los paises más ricos de Sudamérica.

J.R: ¿La diferencia entre la economía o la industria grande como la CAINCO y ustedes , cual es?

J.C.E: La gran diferencia es que CAINCO es una empresa grande y la empresa chica es. Bueno, una de las grandes diferencias es nosotros hacemos un trabajo de tipo social, las empresa grandes, si bien tienen tecnología con inversiones muy grandes, hace 10 años tienen la misma cantidad de empleados, si son 200 hace 10 años son 200.
En lo que es la Pequeña Industria, de acuerdo a nuestras posibilidades vamos creciendo y vamos aumentando el número de nuestros empleados , de nuestros trabajadores. Si iniciamos una unidad productiva con tres empleados seguramente en un año ya van ha ser seis en dos años van ha ser 10, se va elevando el apoyo social, más que todo, y el crecimiento paulatino de las unidades productivas, Eso es lo que no hay, esa diferencia es la que no existe con la gran industria. Ellos tienen grandes inversiones, utilizan tecnología de punta, nosotros tenemos la gran imaginación de trabajar con lo que tenemos pero damos fuentes de trabajo.



J.R: Actualmente, durantes estos días tenemos la visita masiva de los llamados “ropavejeros” acá en la ciudad de La Paz. ¿Cual es su opinión sobre esta actitud por parte de éste sector de la población nacional?

J.C.E: Hace dos años nosotros trabajamos en un proyecto, junto con los ropavejeros y el Ministerio de Producción, a la cabeza del ministro Javier Hurtado; 15 dias de trabajo donde se había buscado y don de se había concensuado alternativas, de cómo ellos podrían cambiando, la venta de ropa usada por la ropa confeccionada en nuestro país. Se hizo un trabajo arduo, donde sacamos conclusiones y al final firmamos un convenio con los señores “ropavejeros” de que ellos iban a cambiar su venta de ropa usada por producción nacional paulatinamente, en un porcentaje primero pequeño y después ir creciendo, hasta acabar el stock de ropa usada que ellos tenían.
Las instituciones que representan al sector productivo firmamos, varias instituciones hicieron ese convenio junto con los señores ropavejeros.

Tenían un lapso de tiempo para terminar la venta de ropa usada, pero no lo hicieron.
El Gobierno dispuso un dinero para la reconversión productiva de ellos. Se les dió un crédito a ellos para que puedan entrar, en lo que es, el área productiva, pero mas bien ese dinero fué mal usado por los señores “ropavejeros”, porque a lo que es la producción terminaron comprando más ropa usada y los que eran comercialisadores de ropa usada se convirtieron en “farderos”, con el dinero que era para la reconversión .

Yo creo que auí los que fallaron, primeramente, son ellos, porque no cumplieron con un convenio con el sector productivo, segundo, creo que hoy ya no hay que; llorar por la leche derramada porque tuvieron la oportunidad de hacer un cambio. Nosotros como sector productivo agradecemos , yo lo veo con buenos ojos que el gobierno, no le dé más luz verde a la ropa usada, primero, por protección a la salud de nuestros bolivianos , esa ropa viene contaminada, hemos tenido muchos problemas de salud que antes no los veíamos , que antes no existían. Hoy toda persona es más frecuente a enfermar de la piel, no sabemos con qué químicos son tratadas esa ropa. Y otro, nosotros nos hemos convertido en el basurero de aquellos paises, que tienen que deshacerse de esa ropa y ¿Dónde vienen a votarla?.... a Bolivia.

No me parece justo como boliviana que mi casa se convierta en un basurero.
Debemos dignificar a los bolivianos. Dignifiquemos también la producción nacional. Nosotros vemos con buenos ojos la actitud del gobierno y apoyamos . NO MÁS A LA ROPA USADA. Tenemos que promover lo hecho en Bolivia.

J.R: Ustedes tienen una institución de capacitación donde también trabajan con el tema de concientización?

J.C.E: CADEPIA, viene trabajando con lo que son capacitaciones en distintas áreas ,
producción más limpia, salud ocupacional, emprendurismo y este año hemos empezado a trabajar con el último año de colegio, capacitaciones en distintas áreas: contabilidad básica, administración de las PiMES , creación de una unidad productiva y marketing, para las PIMES, donde el alumno que está participando en este curso, sale ya con una visión empresarial, sale con algo que le va ha dar. Muchos de nuestros estudiantes solamente estudian, por muchas razones, hasta 4 medio, sacan su bachillerato y de alguna forma muchos inician una actividad productiva. CADEPIA como tal quiere aportar, apoyar aparte de crear mano de obra , calificada, en lo que es confecciones ,calzados, orfebrería, artesanía , quiere también apoyar aquel estudiante para emprender algún tipo de actividad productiva.

J.R: Ustedes están presentes en las diferentes ferias en el país?
J.C.E: Así es. Nosotros nos organisamos Ferias Provinciales ( como CADEPIA), apoyamos al sector productivo, en lo que es Santa Cruz. Participan nuestros asociados en la Feria de la Paz. Hemos tenido la oportunidad de mandar una Comición Comercial a la Feria, fuera del país.
Nosotros como institución tratamos de canalizar y vemos la forma o posibilidad de buscarle mercado a nuestros asociados. También hemos pediado al gobierno de que, por ejemplo, los bonos que te dá el Gobiermo, como ser: “Juancito Pinto”, “Bono Dignidad” pueda de alguna manera darse también en productos , así estuviéramos recuperando lo que es el mercado interno , dando fuentes de trabajo, aquellas unidades productivas y quizás con eso , esa es otra de las alternativas que habíamos propuesto al Ministerio, quizás de esa forma, nuestros compañeros “ropavejeros” vean la posibilidad de reconvertirse y puedan trabajr junto con nosotros en lo que son las dotaciones, a lo que es el Pro Boliviano, por ejemplo para las compras estatales.

En el tema de los bonos ver la posiblidad de que se dé en un porcentaje de productos, participar en las compras estatales y hoy en día, la Nueva Constitución del Estado , nos ampara . Nos ampara para que justamente ir trabajando en lo que son las compras estatales, participación directa en la venta con el Estado


J.R: ¿Cuales son las divergencias con la empresa grande, especialmente, con la CAINCO,?

J.C.E: Nosotros como Institución tenemos una gran diferencia; Normalmente la CAINCO ha pensado siempre y desde muy atrás, apoyado por gobiernos neoliberales ha ido creciendo y ha ido agrupando a los sectores más grandes.
Ellos como institución más grande, a nostros como institución pequeña, acabar con la posibilidad de surgir y ser representativos en Santa Cruz, ¿cómo?... hasta el anteaño pasado manejábamos nosotros un pabellón en Feria de Exposición de Santa Cruz, de esta los dueños son la FEO y la CAINCO , nosotros particiábamos con un Pabellón, ellos nos daban con precios bastante reducidos para apoyar al sector de la Pequeña Industria y venian a participar de Oruro, La Paz , Cochabamba para poder exponer sus productos.

El estan de la CADEPIA era netamente de la Pequeña industria , era la única posibilidad que la pequeña industria pueda participar ,por los costos bajos, porque una unidad productiva, participar en la Feria Exposición es dificil porque normalmente los precios osilan entre 900 y 2000 dólares un estan de 3x3. Esta posiblidad nos la quitaron el año pasado, cuando yo, (como mujer) asumí la presidencia de CADEPIA y tuve la oportunidad por ser la primera mujer en 25 años, como presidenta y tuve la gran oportunidad que el Vice- Presidente de la República de Bolivia pueda participar en mi posición , junto al Ministro Javier Hurtado. Esto ocacionó una ruptura con la CAINCO esta fué un colapso entre la pequeña linea de relación que teníamos entre las dos instituciones.

Yo lo veo, por parte de ellos, más político. En Santa Cruz hay algo que es realmente visible para todo el mundo, hay una gran división; está la derecha y la izquierda. Uno no puede estar en medio de las dos, o está a la derecha o a la izquierda.
El tema de la CAINCO fué la misma hubo un momente en que tuvimos una reunión y donde me dijeron, “estan con nosotros o estan con ellos( hablando del gobierno)”, CADEPIA en ese aspecto es autónomo, en su momento yo se lo dije al Presidente (CAINCO), “CADEPIA es autosostenible, que si bien entraba un pequeño ingreso de la organisación de ese Pabellón, no era relevante, que ellos nos quiten”.

Pero que como institución ibamos a encabezar un proyecto, donde la pequeña industria pueda participar en todas sus dimenciones, en una Feria especializada para las PIMES, porque no nos olvidemos que la Feria de Exposición no es de las PIMES, es una Feria de Exposición donde vienen empresas grandes, automotores una serie de empresas que vienen de otros paises a mostrar su tecnología, pero no es una Feria especializada de la Pequeña Mediana Industria . Acá se muestra tecnología de punta y hermosas damas. No es una Feria que te muestre la producción nacional.
Y para que no se quejen, en la Feria le dan a los artesanos , en el fondo, donde estan los establos de ganado , ahía tienen una parque para que ellos expongan sus productos.

J.R: Actualmente el tema de terrorismo esta vigente en el país y uno de la CAINCO se encuentra involucrado ¿Cual es su opinión?

J.C.E: Nosotros como empresarios, porque somos parte del empresariado nacional de Bolivia, repudiamos toda actividad que vaya en contra de la unidad de nuestro país. Nosotros como pequeños productores nos dedicamos a trabajar . Manejamos recursos económicos bastante bajos .
Como institución a nostros nos pareció terrible, que empresarios tomen esta actitud. Yo creo que se debe castigar este tipo de iniciativas delincuenciales , que en vez de unir desune y perjudica . Deberíamos apoyar inicitivas productivas poniendo un granito más para el crecimiento de nuestro país, Bolivia.

J.R: En el exterior existen pequeños empresarios que tratan de regresar al país. ¿Cual sería el mensaje a los compatriotas?
J.C.E: Nuestro país esta sufriendo un CAMBIO estructural , un cambio en todo aspecto, yo los invito a aquellos hermanos bolivianos que han salidos por muchas razones fuera del país,buscando mejores posibilidades , que vuelvan . Nuestro país es un abanico de posibilidades, que si todos unimos esfuerzos y trabajamos en unión seguro que la vamos hacer grande.


El Cambio también en el arte



En fecha 090509 se vivió algo innato en los salones del Palacio Quemado de la ciudad de La Paz se entregó Distinciones, Reconocimientos de Autoras, Compositoras, Artistas y Voces Femeninas, por parte de la Honorable Congreso y Brigada Parlamentaria de La Paz, a través de la Comisión de Desarrollo Humano. Acto colmado de personalidades y un auditorio relevante. Franklin Lavayen Luna, presidente de la Comisión de Desarrollo Humano dió inicio a dicho acto. Personalidades distinguidas fueron:

• Alcira de Córdova Trio Los Genios
• Sonia Arancibia Los Huaycheños
• Norma Villegas Swingbaly

• Esperanza Rada Orq, Caramelo
• Pepita Cardona
• Flor Isabel Charango de Oro
• Grupo Femenino Pachamama
• Artistas que radican en el exterior
• Centro Cultural Mojjsa Uma

Franklin Lavayen Luna manifiesta: .... actualmente soy Diputado plurinominal, Diputado Nacional de nuestra querida Bolivia

J.R: ¿Cual ha sido el motivo para realizar este acto acá en el Palacio? F.L: Lo que pasa aquí en el Congreso, no se realizaba este tipo de actividades,(entrega de reconocimiento) sino lo que más hay era, político partidario y a partir, como experiencia propia, como cantante y teniendo algún otro tipo de actividades artisticas, viajando al exterior, grabando discos, no había iniciativa, no había insentivo, por parte de nuestro Gobierno, de nuestro Estado, es por eso que en el exterior hay tanto reconocimiento a los artistas, mucho fomento a la comercialisación de la música, a la industrialisación. Entonces eso hace que nosotros ya ocupando este cargo, como Diputado Nacional, haga que podamo ya presentar un Proyeto de Ley, para que el artista , compositor el autor, el interprete, el ejecutor tengan beneficios . Un beneficio de salud, la vivienda, el riesgo de accidentes que muchos de los colegas, por ejemplo han perdido sus instrumentos , asaltos y nadie les ha cubierto y algunos han dejado la música, se han muerto en la indigencia o se ha dedicado a otro tipo de actividades, tremendamente negativas .
Lo que pasa que ahora estos Proyectos de Ley, hace que el músico en Bolivia, empíricos además hasta la fecha, todos los maestros, no se ha otrogado todavía titulos en Bolivia, pese a que se ha abierto la carrera de música en la universidades Sin enbargo después de estudiar unos 3 meses en el Concervatorio Nacional de nuestro país, el convenio y el proyecto de Ley ya se está estableciendo, para que ellos, solamente en talleres de 6 meses, la teoría no es ta importante porque todos son autodidactas, obtengan el título de Tecnico Superior.
De esta manera estamos jerarquizando, valorisando al músico, al artista porque ya no más dejarlos a un lado, dejarlos solos, autodidactas a su suerte, sino ya tendrán que ser parte de nuestra propia estructura del país. Es un sector muy importante y nadie ha hecho nada por ellos.

J.R: Esta Ley abarcará a todos los artistas de música, independiente el estilo o el género al que se dedican? F.L: Lo que pasa en nuestro país , no solamente es de aservo nacional, sino que rock, Nueva Ola, Jazz, porque en Jazz tenemos muy buenos músicos profesionales bolivianos, también tenemos nuestra Fusión, mucha Fusión, desde años atrás, entonces es general, en valses, tangos, folklor, etc. Es un ambito estrictamente complejo, pero si es realizable todo porque el apoyo de toda la gente es el 100%; entonces, impulsa a continuar. Que no es una promesa bana, sino, más bien es una obligación personal, ya dejando nuestra gestión, tengo que dar la cara a mis compañeros, y por lo menos algo se ha hecho.

J.R: ¿Va incluido el derecho de autor , derchos reservados a la música, ser reconocido como un verdadero artista profesional? F.L: Presisamente ahí esta el derecho, del autor, compositor a respetar su autoría.Tenemos una ley 1322, que no funsiona , hay instituciones que solamente lucran y lucran con el artista. Las fonográficas como, Discolandia y la Lauro siempre han lucrado con el artista, con el músico. Tenemos ahí a la Familia Córdova, Genios a los Huaycheños que siempre ha ido usufructuando a la discográficas y eso no puede ser. Ahora ya el propio artista genera su material y el Estado mismo tiene que ver el mecanismo, aunque ya está en la Nueva Constitución, el mecanismo de recaudar para estos artistas, para quienes hacen música, ejecuta, componen; no solamente las discográficas que se han hecho millonarios, tienen hoteles, tienen, clínicas, tienen autos, tienen casas y no hablo por mí, sino deberían tener la gente que ha ejecutado, la gente que ha compuesto pero no así, aquellos que han vivido de la música. Es poner las cosas en su respectivo lugar.

J.R; Cual es la reacción de la organisación de Artistas en el país? F.L: En tema de congoja, me llena las lágrimas en los ojos porque todos, todos, me felicitan, me agradecen, no tienen nada que agradecerme , en realidad es mi obligación , me toca hacerlo en el Congreso y dar respuesta. Tengo que dar respuesta a ustedes ,porque un dia me diran lo hice mal o lo hice bien, El apoyo es total, están muy agradecidos y eso me obliga a continuar hasta llegar a efecto los dos Proyectos de Ley.
Don Evo Morales me está esperando, él dice “cuando, apurense”, vamos a palidar en unos cuantos días en una gran concentración de artistas; validamos el Proyecto de Ley y lo tratamos más directamente aquí en el Parlamento y lo enviamos al Ejecutivo, a Don Evo Morales, y estoy seguro que lo va promulgar.

J.R: Insistiendo en la pregunta; ¿Esta Ley es para los autores de la música o también la literatura y artistas plásticos? F.L: Los Derechos de Autor, la 1322, es en general , plásticos poetas, escritores de libros No tiene que haber absolutamente ningún tipo de aislamiento, no me gusta la palabra discriminación. Es para todos, ballet, teatro todo el arte.

J.R: ¿A quienes se distinguió y cual ha sido la causa? F.L: A la Fundación Mojjsa Uma, por tantos años de trayectoria y además que ellos generan otro tipo de grupo musical, es la concentración de puros maestros; a la familia Córdova, principalmente a la cantante Alcira de Córdova, a la sra Sonia Arancibia del Grupo Los Huaycheños, al grupo femenino Pachamama, y también al otro grupo Munaskay que se está yendo a Inglaterra, ellas viven allá y el otro sector sería a las Damas de la Canción la sra. Alcira del trio Los Genios que con tanta amabilidad y tanto respeto a venido, además de la maestra Norma Villegas , Esperanza Rada, y la maestra Lupita Cardona que lástimamente precisamente hoy se hospitalizó.

J,R; Ultimas palabras al pueblo boliviano y a los artistas. F.L: que continuen con el apoyo a la música, a nuestro acervo respetando y dando la cara por nuestra música nacional.



jueves, 30 de abril de 2009

Desde la calle y el parlamento.





Pareciera que los parlamentarios saliesen del Palacio Quemado a tomar sol a las 10 de la mañana a la Plaza Pedro Domingo Murillo, junto a la bandada de palomas. Los periodistas corren de un lugar a otro por alimentarse, en este caso, de las últimas informaciones,decisiones, o simplemente comentarios de los diputados o senadores.
Este trajín diario es observado por lo que visitan a menudo este santuario abierto y democrático.
Basta que asome un parlamentario y lo rodean encendiendo las grabadoras hambrientas, listas para devorar con preguntas sobre las últimas desiciones emanadas.. Uno de ellos es el Senador por el MAS; Ricardo Diaz.



.... porque estoy pensando que un comité Cívico que opera en la Prefectura del departamento, ellos han elegido a Doña Savina Cuellar junto con la universidad, junto con la alcaldía, entonces de Paro “Cívico” yo pondría entre comillas lo cívico y creo que se acerca más a lo político, en todo caso quienes se han divorciado , quienes se han alejado del gobierno no han sido las autoridades de gobierno.
Hace tres años, Chuquisaca, Sucre,tenía todo, tenía los 4 poderes incluido el poder Constituyente, yo me pregunto ahora que tenemos ahora los chuquisaqueños, por solamente jugar al todo o nada, no tenemos nada y ha eso han apostado algunos chuquisaqueños , algunos dirigentes que se dicen ser cívicos. Yo respeto plenamente las actividades que puedan cumplir, pero reitero, veo con más sabor a campaña política.


Prensa: Según el Viceministro de justicia a que el video que salió recientemente ratifica, confirma la versión de que ha habido un magnicidio realmente; Si estamos en una etapa de reserva, una investigación en reserva , se explica que salga este tipo de videos, por parte del fiscal?
R.D: Yo creo que no hay ningún inconveniente en la medida en que, quienes se han ocupado de defender, a raja tabla y estoy hablando de autoridades de Santa Cruz que se apresuraron a defender y han metido los dos pies en el fango y no sé cómo saldrán.
Creo que es importante que el ministerio público para mi, levante ya ésta reserva porque ahora entiendo los diputados están visitando no un lugar donde hubo una amigable recepción de estos señores, a los policías, sino, donde hay un hotel, donde hay evidencia enfrentamientos.


Prensa: Pero si se muestra el video, no le dá ha entender a Ud. Que está subordinado el poder ejecutivo, porque estamos en reserva , él mismo no quiere hablar, pero presenta éste video.
R.D: No, de algunos temas no se está hablando, se tiene que mantener, yo sé que hay nombres de personas que están en total reserva; incluso testigos que tienen que estar en reserva. Pero no puede estar en reserva ahora, ni siquiera la CAINCO y que nadie se moleste de la CAINCO, porque hay un abogado metido ahí, no sólo vendiendo vehículos sino contratando, parece, al Sr. Eduardo Rozza Florez, pero eso ya se verá en la investigación


Prensa: El plazo de reserva vencía hoy, debería revelarse, ya, estos nombres , teniendo encuenta que se ha hablado de empresarios.
R.D: Yo creo que debe revelar con mucha responsabilidad, no se trata acá de encender ventiladoras y acusar a diestra y siniestra. Hay evidencias claras de que COTAS tiene algo que ver, alguien de COTAS tiene que decir algo a Santa Cruz; éste señor de CAINCO también tendrá que decir algo, talvés no sea él, talvés algún otro directivo ha tenido alguna relación con Eduardo Rozza Florez. ¿Cómo tiene Don Eduardo Rozza Florez tres identificaciones?... , ¿qué policía?..., ¿dónde le han dado estas tres identificaciones?
Creo que hay que proseguir con la investigación , que apenas está comenzando y los nombres se tendrán que dar evidentemente para que conozca la opinión pública.


Prensa: En éste caso presisamente: ¿Cómo se puede normar este decreto, mediante ley, mediante decreto? ¿Cómo se puede normar?
R.D: Bueno, yo no estoy presisamente pensando ¿qué instrumento sería el pertinente? . Lo que estoy pensando en este momento es que hay tres personas, sicarios que estan muertas y entiendo que dos están detenidas y la pregunta sale verticalmente: ¿Dónde están los que contrataron a estas personas? ... ¿operaron solamente ellos? Entonces, creo que es importante pensar en eso pensar en para en seco el tema del terrorismo; porque sino, yo, que tengo dinero ,usted que tiene dinero puede contratar a quien esté desocupado de alguna guerra ; porque los Señores Eduardo Rozza Florez y companía eran desocupados de una guerra, en Croacia. Tiene que sacarse sanciones, porque sino, estamos ante los criminales de guante blanco que simplemente van ha contratar gente y otros van ha ser los batilleros.


Prensa: Otro tema senador. ¿Cómo es el caso de Román Loayza y otros masistas, que estan conformando otro partido?
R.D: Bueno, como lo ha dicho el Presidente de la República, todos tienen derecho a conformar la organisación política que vean por conveniente . pero lo que yo, he visto en el último tiempo, la mejor forma de salir a la palestra pública es: hablar el nombre de Evo Morales, entonces, que hagan la campaña , que ofrescan su trabajo, lo que han hecho con su organisación , en su calidad de parlamentarios, de dirigentes, que séa ese el ofrecimiento y no denostar filipendiar , insultar, al primer ciudadano de éste país. Lo que reitero, es fácil, en este momento ser hombre público criticando al compañero Evo Morales .



Aún el sol daba contra la fachada del Palacio Quemado. La Bandera boliviana flameaba en la cúspide las palomas revoloteaban en busca de alimentos que los transeuntes ofrecían al por mayor, pues la plaza se encontraba llena de gente.
Nosotros, los periodistas insatisfechos del sol y las notas logradas nos internamos al congreso, encaminamos al piso donde se encontraba asentada la bancada del MAS, pués, Antonio Peredo iba a dar conferencia de prensa.
Automáticamente micrófonos, grabadoras uniformadamente se posaban sobre el escritorio del Senador Antonio Peredo y las preguntas no se dejaron esperar.


Prensa: La posibilidad rechazada por algunos empresarios , sobre todo los bienes de los empresarios que han apoyado temas de terrorismo en Santa Cruz: ¿Cómo vé esta posibilidad?... ¿Qué sanciones se podría dar, si es que se comprueban alguna vinculación de estas características?
A.P: Evidentemente ese es una sanción de tipo judicial y la sanción tendrá que venir en cuanto se compruebe ésto. Creo que ha pasado la etapa en la que se estaba dudando de los hechos y ya los medios de comunicación , no han objetado la veracidad de éstos acontecimientos, de modo que, la justicia tendrá que actuar lo más expedita posible para llevar adelante este proceso, que puede incluir indudablemente como en cualquier país, la confiscación de bienes, quienes atentan contra la seguridad del Estado.


Prensa: Los avances de estas investigaciones, señor Senador , casi lo dan por comprobado que ha existido el terrorismo, cuando la oposición ha insistido en varias oportunidades de negar esta situación.
A.P: Yo creo que se han dado cuenta ya , la negación de esto, está disminuyendo notoriamente; lo único que alcanzan a decir, ahora es : mantener la palabra “presunto”.
Pero en todo lo demás creo que hay un convencimiento de que estaba en marcha un plan peligroso para el país, no solamente para el gobierno.


Prensa: Senador; ¿Tiene alguna incidencia al Movimiento al Socialismo, el hecho que Román Loayza haya adelantado ya su candidatura a la Presidencia?....para la oposición es un sigo de división al interior del MAS. ¿Cómo lo ven ustedes?
Además con el Señor Filemón Escobar, dicen, que el MAS estuviera perdiendo a varios dirigentes?

A.P: El efectivo, la salida de un militante del MAS indudablemente que tiene incidencia, aún más,así ésta situación se produce con un dirigente, pero, será el pueblo el que defina, si esos dirigentes se han equivocado o si estaban en razón cuando llevan adelante estas acciones, mientras tanto hablar de división en el MAS es, un poco de tratar entrar ya en una campaña electoral con demaciada anticipación.
No creo que sea el momento de entrar en campaña electoral todavía.


Prensa: Presisamente en esta etapa pre-electoral se tiene que pensar mucho en dar dia libre para el juicio de responsabilidades contra Victor Hugo Cárdenas y también al prefecto Mario Cosío, se podrá dar este juicio o será en la Nueva Asamblea Plurinacional?
A.P: Yo creo que este Congreso tiene hasta el momento en que traspase sus poderes a la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene todas las atribuciones para llevar adelante todos los hechos legislativos, fiscalizadores, y de gestión que le corresponde.
Ahora es otra cosa distinta que se establesca si tiene sentido o no tiene sentido este juicio de responsabilidades , no hay que olvidar que la solicitud viene de la Corte Suprema de Justicia . No se trata de un intento del Poder Ejecutivo, no se trata de un intento del Gobierno de llevar adelante una situación de esas características ; es la Corte Suprema de Justicia la que está solicitando ésta autorización.


Prensa: ¿Cual es su opinión sobre lo que ocurrió, la firma y la entrega de los límites entre el Paraguay y Bolivia?
A.P: Realmente yo, me he alegrado; porque hay una serie de símbolos que nos muestran esta situación. El primer símbolo, no muestra que, a lo largo de más de 70 años , 71 de la firma del acuerdo, 74 del término de la guerra, 78 del inicio de la guerra .
Esos más de 70 años, a los gobiernos no les interesó. No les interesó establecer claramente los límites; porque quienes eran los más interesados, los gobiernos de ambos países.
Lógicamente a dos dictadores que se sucedieron en la mayor parte del tiempo, en el Paraguay, no había porque interesarles. Aquí hubo una sucesión de acontecimientos que incluyendo la Revolución Nacional (52) sin que les interesara el tema.
Así que el simbolismo de dos mandatarios elegidos con una mayoría abrumadora del electorado que les está diciendo, necesitamos cambios en el país y que en ese momento recién se llegue al establecimiento, a la delimitación clara de la frontera entre ambos paises, es simbólico.
Es simbólico también que, el acercamiento que se ha producido entre Paraguay y Bolivia, que viene de años atrás, no es de los últimos tres años, sino, un tiempo atrás, esté llegando a esta conclusión, me parece altamente satisfactorio , que se haya delimitado finalmente la frontera entre ambos paises.



Nuevamente nos dirigimos a tomar sol, a la vereda del Palacio, subía con paso lento Alejo Veliz, a quien pudimos preguntar sobre sus anteriores declaraciones, con respecto a su gran campaña electoral. Su sombrero y la barba rala le daban su peculiar característica. Se nubló.


....de manera impresindible a un cargo lo que me importa es salvar a Bolivia, salvar el país, creo que eso es lo más importante, más alla de los intereses incluso personales, creo que importa Bolivia. Bolivia está en riesgo y para salvar eso seguimos convocando al frente.


Prensa: ¿Sería necesario que Alejo sea la cabeza? ... Conversaría con, por ejemplo, con Román Loayza o René Juaquino?
A.V: Bueno, en realidad creo que de Don Román Loayza simplemente es un cuento chino, no es algo de verdad. Ustedes saben esto es una salida mas del gobierno actual yo creo que no es un tema serio responsable político es mas bien una pelea, hasta de caracter de parentesco entre el presidente y Loayza, es una pelea de faldas, que les está alejando pero de ninguna manera una opción seria y responsable para enfrentarse entre ellos.
En relacion a René Juaquino, eso podría ser una importante pieza, yo quiero invitar a él ha hacer un Frente y las otras fuerzas importantes que creo que Bolivia necesita finalmente para encontrar su ruta, su rumbo perdido que en este momento esta pagando con mucha agonía nuestr pueblo.


Prensa: ¿El Frente estaría al mando suyo?
A.V: No, no necesariamente. Obiamente ustedes saben que nuestro partido, nuestra organisación política, con reconocimiento legítima ; dispuestos na marchar, pero seguimos convocando, reitero, a todos ellos, aún incluso a precio de renunciar en determinado momento.
Si no hay esa convocatoria , no hay una respuesta de parte de muchos dirigentes , nosotros tenemos nuestros pantalones bien puestos y seguiremos adelante con mucha fuerza y nos presentaremos.


Prensa: ¿Invitaría también a Victor Hugo Cárdenas?
A.V: Sobre Victor Hugo Cárdenas estoy empezando a tener algunas dudas pareciera que cada día que pasa es una hechura del Presidente Morales, pareciera que el Presidente Morales lo necesitaba a él, hay razones muy importantes, pero, estamos procesando, vamos a ver que es lo que pasa en las proximas semanas, pero obiamente es necesario que podamos unirnos los importantes dirigentes.


Prensa: ¿A qué líderes del Oriente ha citado Ud?
A.V: Ustedes saben que en el Oriente Boliviano hay que mirar con ojos limpios , yo creo que hay muchos líderes, yo diría casi, todos los prefectos tienen base social y eso hay que reconocer; es una, digamos, una plaza , real, una oposición real , efectiva del Oriente Boliviano, por lo que no son despresiables, nadie. Ojalá, reitero, que ya en las próximas semanas ir cristalizando una verdaera propuesta.


Prensa: ¿Va conversar con los prefectos?
A.V: Yo creo, yo creo en el Oriente y el Occidente , yo creo en la realidad en Bolivia, por lo tanto nadie es descartable absolutamente, por lo que , es más, parecería coherente, consistente, la unidad entre Oriente y Occidente, porque todos somos bolivianos , todos somos de esta patria.


Prensa: ¿Se ha reunido ya con los prefectos, Savina Cuellar, Ruben Costas?
A.V: Aún no, estan en los planes. Estyan en mis planes reunirme, practicamente con todos los prefectos, preferentemente con Doña Savina Cuellar, está en los planes Ruben Costas. A todos los prefectos hay que valorar , hay que dar su lugar, creo que son bolivianos y todos los bolivianos necesitamos tener fuerza.


Prensa: Cómo ve las denuncias del presidente en cuanto al presunto magnicidio, cual es su opinion?, para muchos es víctima.
A.V: Yo creo que el tema del terrorismo , primero como partido político PULSO, nosotros obiamente repugnamos, rechazamos terrorismo de izquierda, terrorismo de derecha. Los terrorismos siempre han sembrado dolor, principalmente muerte a cualquier conciudadano del mundo , Por lo tanto debe quedar claramente .
Pero que en este momento, el gobierno desesperadamente no puede encontrar pruebas, de mostrar al pueblo boliviano, al Soberano, ésta es la prueba clara que eran terroristas y nosotros seguimos teniendo nuestras dudas en la medida que no haya investigación acelerada ni tampoco transparente y efectiva , porque ustedes saben me dá mucha sospecha que los terroristas esten en calsoncillos durmiendo en hoteles creo nunca en la historia se ha demostrado que ningún terrorista duerme. Yo pienso que hasta en el cuartel dormimos con pantalones y un terrorista, peor todavía . parece que esto es otro invento más , un cuento del tio, del gobierno de Evo Morales. Que está haciendo para justamente tratar de salvarse de la situación tremenda que lo agobia, el narcotráfico, el contrabando. La corrupción, los loteamientos al día, pareciera que eso quiere tapar.

El Presidente Morales cada que tiene sus problemas , siempre se hace víctima, que le van ha matar, que le van ha secuestrar y creo reitero, eso obedece a una campaña mediática de tratar de tapar todos los actos de corrupción.

Por José H. Romero 090427

UNICEF y Cine Infantil en Bolivia




No existe ”Y vivieron felices”, ésta es una frase muy común en los finales de cuento de hadas, cine comercial. En el Taller Cine Infantil no existe tal final. Niños que van de los 5 a los 17 años fueron directores, productores, escribieron el mamuscrito, artistas y camareógrafos. Ellos elaboraron el tema central de la película de corto metraje, asesorados por directores de prestigio así como un reparto de exelente capacidad artistica.

Impulsados por el simple hecho de mostrar al público del celoloide su propia verdad, un tema latente en la sociedad,” IMPUNIDAD” versa el título de éste corto que se presentó en las aulas de ENTEL, en la ciudad de La Paz.

Una importante institución, UNICEF,que lucha por los derechos de los niños en el mundo, ha hecho posible esta realización, cooperando que, los sueños de este elenco de artistas infantiles se haga realidad, ahora ellos esperan en que se les brinde la oportunidad deque se lleve a las salas grandes de la ciudad y más que todo sean escuchados el clamor, a la denuncia.




Wolfgran Fides, jefe de Comunicación de UNICEF, en Bolivia manifiesta respecto al cine en Bolivia.

..... desafortunadamente para Bolivia , el país casi tiene mucho que hacer en materia de derechos humanos, ha hecho logros importantes desde la consagración de los derechos humanos. Hay muchos progresos no voy ha decir todo lo contrario, pero en un país tan extenso como Bolivia, existen muchas problemáticas que necesitan revisión. Existen muchos problemas que necesitan del apoyo colectivo, de aliados internacionales, de la comunidad, de la sociedad civil, del gobierno también.

Instituciones como la nuestra (UNICEF), están allí para dar voz a los que no tienen voz y proyectar estas problemáticas que se han hecho hoy y creo que hay potencial para éstas alianzas, potencial para discutir, hay ecenarios para revisar las problemáticas y debatirlas. Aquí yo creo que es importante involucrar la voz de los niños.

Hay escenarios como el de la televisión, como, el día Internacional de Derechos del Niño, que es una, que organiza UNICEF pero que no es propiedad de UNICEF y que convoca, invita a una multiplicidad de actores a involucrarse en la proyección , justamente de materiales audiovisuales que pueden recorrer el mundo a través de la Web, de la televisión, de la reingeniería de alianzas de medios de comunicación o con jóvenes productores como los que vimos hoy aquí, para resaltar justamente esas problemáticas invisibles , que padece Bolivia en el día de hoy y de las que no se escucha, si no es en el escenario nacional.

De manera que hay oportunidades hay potencial, es sólo unirnos, es sólo poder entender el potencial de estos muchachos es hablar de los temas, es sentarnos en una misma mesa, dialogar, explorar y sacar productos.


J.R: ¿Qué es lo que está pasando con el cine boliviano, en realidad?

W.F:: El cine boliviano en realidad ha experimentado una serie de faces muy importantes de desarrollo, exploración de géneros. Pero lo que tenemos ahora, es una necesidad angustiosa, imperante de recursos económicos . Todo lo que estaba hablando hace un minuto, tiene que ver con todo eso y estar al tanto alianzas entrar a los medios, establecer foro de debates que hablen de los problemas. Interesar a los medios , hacerles entender que estas problemáticas van más allá de los titulares de prensa. Que son temas que merecen ser explorados y que tienen un potencial enorme, no sólo a nivel de la noticia, sino, a nivel de los temas que queremos conversar, que queremos discutir.

Los medios de comunicación cumplen un rol muy importante y creo que debemos iniciar este debate. El cine boliviano tiene el potencial, las capacidades, tiene los talentos. Sabemos que existe el potencial para impactar, para escalofriar, para conmover: todo eso tenemos que reunirlo en una misma mesa, convocar a los medios , invitar a los editorialistas, hablar de los temas, fijar una posición.


J.R: En cuanto al gobierno; ¿Qué actitud tomaron o toma con respecto al cine boliviano?

W.F: Yo creo que existe un reconocimiento creciente sobre lo que Bolivia hace y sobre que puede hacer y lo que ha hecho y necesitamos seguirlo, seguir vendiendo al mercado internacional por lo menos en el ambito latinoamericano creo que hay más de una oportunidad, hay escenarios, hay momentos exposiciones, teatros, festivales, donde realmente necesitamos poner más de manifiesto, subrayar con más claridad, éstos temas. Creo que tiene un potencial, Bolivia puede y lo ha hecho, lo ha demostrado , sino que necesitamos unificarnos como hermanos , encontrar alianzas.

En cuanto a la gente, que nos heche una manito, como se dice en Colombia, para sacar esto adelante.


Conversando en la sala con el Director General del Taller Infantil de Cine boliviano, Raúl Beltran

J.R: Cuenteme algo del cine boliviano.

R. B: Bueno, el cine boliviano creo que, no hace muchas cosas, pero hace un buen cine. En estos últimos tiempos, 5 a 7 años atras el tema de lo digital y el tema de la nueva tecnología ha hecho que mucha gente tengamos acceso a producir películas, aquí en Bolivia.

La experiencia de hoy, de que niños hagan películas , es parte de esa experiencia que nos interesa.


J.R: Se dejó lo tradicional para entrar con temas sociales?

R.B: Yo creo que sí, el cine ha ido cambiando hemos dejado el cine indigenista de Sanjinés, ya creo que en la época de los 90, y ya hay realizadores jóvenes , son otra gente la que está haciendo cosas, está trabajando, son otras realidades, otras temáticas que se está tocando.


J.R: ¿Cuál es la fuente de la inspiración?

R.B: En este caso, trabajando con el “Taller Infantil de Niños”, cuando estuvimos escogiendo un tema ellos pensaron en esto, partiendo de tres preguntas:

· ¿Qué hacen con los niños que se pierden?

· ¿A donde los llevan?

· ¿Cuantos adultos que secuestran, matan, están en la carcel?

A partir de ahí empezaron ha escribir el guión los chicos.


J.R: ¿Cuál es tipo de financiamiento que ustedes utilizan?

R.B:: Básicamente es privado. Los niños del taller pagan una pequeña cuota, para el taller y con eso basicamente y este año que UNICEF nos ha financiado la pos-producción.pero aún así, esta en un costo de entre 20 a 25.000 bolivianos, que nos cuesta la película.


J.R: ¿A cuantos suman los actores?

R.B: Son 10 niños en el taller. Han actuado 7 niñas y tres niños han hecho la parte técnica y hemos invitado ha actores profesionales,


J.R: ¿De quienes se trata?

R.B: Jesus Rojas, que ha estado en varias películas nacionales, largometrajes, Claudia Coronel, que también ha estado en muchas películas bolivianas, Roberto Espinal que ha actuado en la última película de “Evo Pueblo”, Hernando Peredo, que en el Alto está haciendo un trabajo audiovisual, han trabajado en la “Calle de los poetas”. Hay un elenco bastante interesante que nos han apoyado para interactuar con los niños.


J.R: ¿Qué ambiciones para el futuro?


R.B: Si, siempre, estamos queriendo ya producir otra película pero un poco más llevadera no muy dura como ésta.

J.R: Perspectivas de acá a 10 años.


R.B: Que los niños encuentren se den cuenta que el mundo audiovisual es interesante y pueden hacerlo.



El corto, que pudimos disfrutar en una sala y con la presencia de invitados de honor junto a los pequeños artistas, para después de la función poder extrechar su talento y brindarles la confianza que ellos necesitan; fué muy bien elaborado. Un tema, por lo demás, muy dificil. La IMPUNIDAD, palabras de grueso calibre.

En el interín de poder compartir con todo el elenco artistico del taller nos en contramos con uno de los que protagonisaron y formaron el elenco cinematográfico.

Claudia Coronel, una bella dama, jóven y de un talento innato.

....que bien que tú, José, te encuentres acá, que hayas disfrutado del corto. Mirá que ha sido un trabajo maravilloso. Yo me he quedado sorprendida del gran talento de los niños y he sido invitada para éste personaje, (detective) y muy contenta muy admirada por los talentos que hay en los niños.

Éste corto ha sido dirigida por un niño, ha sido protagonisada por niños, ha sido escrita por niños y esos es realmente muy valioso y eso me alegra mucho y que tú estés aquí.


J.R: ¿Cuál es el papel que realizaste en el corto?

C.C: Yo interpreto al detective Suarez. Soy aquella persona que hace la investigación sobre el rapto de los niños.


J.R: ¿Cuál es el tema de fondo y mensaje de la película?

C.C: Es el secuestro de los niños menores , que esto está ocurriendo día a día especialmente en Latinamérica, bueno, en todo el mundo en realidad por supuesto en Bolivia también.

En Bolivia no deja de ocurrir cosas semejantes, yo te digo que constantemente hay éste tipo de problemas con los delincuentes y bueno que ésto ha sido una realización muy real. Me ha gustado mucho trabajar en ésto, el tema de fondo es el secuestro de los niños.


J.R: ¿Esta película se planifica presentarlos en los cines, festivales de la ciudad o el país?

C.C: La verdad, es que, yo no estoy al tanto. Desconosco este proyecto, ... ¿qué camino va seguir?, Se trata practicamente de la producción de los niños y ... ¿qué dicen ellos?. Tanto como director fué un niño, y también el productor ha sido un niño, claro con la guia de Raúl Beltran que es un gran actor reconocido en Bolivia, con el cual yo me comuniqué y me invitó a la película, tendremos que ver ¿Qué dice él?.... Pero sería bastante bueno que vaya a festivales , que se muestre el talento de los nuevos cineastas. Por que lo son,

Yo me siento muy contenta, porque es como ver el futuro, Si de así de chiquitos, estan empezando, ¿qué directores de cine tendremos? ( a futuro).


J.R: ¿En qué periodo se encuentra hoy Bolivia?

C.C: ¿Periodo?... yo creo que ahora las mentes, son los nuevos cineastas estan abriendo una nueva forma de ver el cine. Cada quién tiene su forma de ver no podríamos en qué periodo se encuentra el cine boliviano, porque hay diferentes periodos. Sin embargo las nuevas generaciones estan abriendo muchas ideas nuevas.


J.R: Cuéntame algo de tu vida artistica.

C.C: Yo soy una mujer muy apasionada, una mujer que actua con el corazón y que canta con el corazón. Practicamente, no creo pertenecer al grupo de actores de estudio, de poderse preparar mediante tecnicas, yo sé que soy una actríz de nacimiento y soy una actríz que canta con el corazón.


J.R: ¿Alguna perspectiva para el futuro?

C.C: Si, desde luego, muchas. Con decirte que los niños las nuevas generaciones esten tocando este punto son los que van a dar las nuevas oportunidades. Yo contentísima que en un futuro esté siendo dirigida por uno de éstos niños. Que quizas tenga un estilo de visión futurista, pero me encantaría realmente trabajar con ésta nueva generación, niños que tienen ideas maravillosas.


J.R: ¿Te gusta trabajar mucho más en el tema social?

C.C: Mira nunca me he limitado ni tampoco me ha gustado meterme en asuntos sociales ni otro tipo de cine, yo hago de todo , me puedo meter al cine futurista, cine social. A mí me encanta la diversidad.


J.R: ¿Algún mensaje a los niños cineastas?

C.C: Que cada niño, que existe en la sociedad boliviana y en todo el mundo, que cada niño que va existiendo, que va naciendo sea guiado por su corazón y en el caso de los padres respetar las desiciones de los niños y que el niño decida su futuro. Si el niño decide ser astronauta , pués que lo sea.



Roberto Espinal Condori, un artista sentado cerca de la puerta del teatro, trataba de vender la película a invitados, no faltaba el buen humor y la sonrisa en los labios. Logramos escabullirnos y robarle unos minutos.


J.R: ¿En que se ha basado la película?

R.E.C: Se ha basado en los niños, o sea los niños han sido los que han escrito el libreto. La intención nuestra era darle un buen final, un final feliz, pero después de eso los mismos niños del taller se opusieron, dijeron “que no, no hay finales felices, que la cruda realidad es otra”; entonces, ellos han sido los que pusieron el final.

En base a la idea que ellos tenían y en base ha eso hemos trabajado.


J.R: ¿Cuál ha sido el propósito de ellos?

R.E.C: Ellos, darse ha conocer como niños. Ellos están siempre con el peligro y ellos querían mostrar esa situación. Que estamos en una sociedad, donde los niños son lo que más peligran y es por eso que querian mostrar esa situación.


J.R: El título “IMPUNIDAD” ¿Que se quiere manifestar?

R.E.C: Impunidad, que se salvan siempre los más grandes y solamente aquellos que hacen el trabajo sucio son los que pierden; en cambio, los demás quedan libres impunes a todo y todavía continuan haciendo lo que saben hacer: fechorías.


J.R: ¿Cuál es el trabajo a futuro?

R.E.C: Yo estoy empezando a filmar el día sábado; tengo otro rodaje Después de eso comienzo ya otro tipo de actividades.


J.R: Un mensaje a los jóvenes y niños

R.E.C: Denle duro al estudio, a la lectura, que es muy bueno; que no se dediquen al vicio ni nada por el estilo. Duro al arte a la música.



Para lograr una película son muchos los que participan, el director, el productor, el guionista, los artistas y por supuesto estan los camareógrafos uno de ellos es Fernando Velasquez, un muchacho de 17 años, empeñado en que todo lo tecnico esté impecable.

El nos cuenta esta linda experiencia.

J.R: ¿Cuál es el papel que se te concedió en la película?

F.V: Yo soy el camareógrafo, parte del que ayuda a la iluminación, sonido y un poco del guión también.


J.R: ¿Cómo comenzaste aquí?

F.V: Mis papás me pusieron en este taller. Es un taller en la cual nos enseñaron muchas cosas y nos lanzaron ha hacer películas.


J.R: ¿Te gusta ser camareógrafo?

F.V: Si, me gusta mucho hacercamareógrafo, porque yo como actor no me desempeño, pero sí como camareógrafo. Yo muestro muchas partes, como un actor muestra muchas cosas.


J.R: ¿Qué es lo que más te impresionó en la película?

F.V: En la película “Impunidad” me impresionó lo que parte del gobierno está involucrado en esto de trato y tráfico de personas, médicos, abogados de categoría y que todo es impune aquí en Bolivia.

Puedes matar y no te hacen nada.


J.R: ¿Cuales son las tareas a futuro, para luchar contra esto?

F.V: Luchar fuerte, contra los que hacen esto. Jalarles las orejas a los del gobiernoy mostrarles a ellos que esto es una cosa que pasa cada día y más frecuente.


Por José H. Romero 280409

martes, 28 de abril de 2009

Hay tiempo para dialogar y analizar. Hay esperanza.



Hoy se llevó acabo el IV ampliado nacional del CONALCAM., en la Casa Campestre ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Un ampliado donde tomaron asiento en sus curules, el pueblo organizado, las organisaciones de base, no para “comadrear” o ponerse de acuerdo quien iba ser su representante o quien iba tomar la representación en las proximas elecciones de diciembre el proximo presidente o vicepresidente, tampoco para ver en que condiciones ellos se encontraban, más al contrario.

Los representantes de las diferentes sectores populares junto al presidente de la república de Bolivia, Evo Morales y vicepresidente, Alvaro García Linera; dialogaron y se informaron sobre:

• la seguridad nacional,
• el voto de la ciudadanía boliviana con el nuevo padrón electoral biométrico, y
• el voto del boliviano en el extranjero.

Informar a las organisaciones de base de la importancia, del paso a la nueva forma de votar, esclarecer dudas.
A la prensa nacional Fidel Surco presidente del CONALCAM manifestó sobre el “terrorismo” que va viviendo el pueblo boliviano:

... no simplemente para algunos partidos políticos, agrupaciones ciudadanas que en este momento se manifiestan en el entorno de este acto terrorista que se ha vivido en Santa Cruz, haciendo aparecer, aparentar que prefectos y cívicos, parlamentarios, senadores inclusive de la república, haciendo unas cuantas acusaciones al Poder Ejecutivo, haciendo acusaciones al gobierno , haciendo acusaciones, inclusive a dirigentes, porque ya no tienen argumento en este momento, ya no tienen que decir a los medios de comunicación para poder dar salida en estos actos de terrorismo.

Cuando quieren culpar en estos momentos , diciendo que “ el gobierno esta violando los Derechos Humanos en nuestro país”, Si nos preguntamos quienes violaron los derechos humanos , pues, son ellos,atribuyendose a tomar instituciones, como el año pasado. A masacrar, a discriminar, a patear, por el simple hecho de ser Kolla, por simplemente de ser un indígena o simplemente por hacer respetar los derechos de los bolivianos Eso es lo que ha pasado, no pueden ocultar, no pueden tapar el sol con un dedo, la derecha en este caso, cuando hay un terrorismo en Santa Cruz.


Este es un mínimo hecho que estamos viendo, ¿Quienes maneja “COTAS”? , o ¿A qué se atribuyeron a entrar a un hotel?... donde se encuentran armas, no son juguetes, no son chisquetes, no son para jugar en carnaval, son armas de fuego.

Prensa: En concreto; ¿Qué va pedir CONALCAM al gobierno?
F.S: En este momento se tiene que formar la comisión de fiscales para hacer la investigación, franca y sincera y verás; en esto deben apoyar los medios de comunicación, para que ésta transparencia , ésta veracidad de los medios de comunicación también sean una preocupación de todos . Porque hay medios que están empezando a distorcionar,
Estos actos quieren liberar en Santa Cruz, cuando hay fiscales entendidos en la materia , donde ésta investigación tiene que avanzar caiga quien caiga.

Prensa: ¿Que opina sobre la intervención internacional en la investigación, Irlanda, Croacia investiguen en forma paralela lo sucedido en Bolivia?
F.S: Inclusive se puede invitar vehedores internacionales, nadie está prohibiendo. Tiene que ser un apoyo de todos , un trabajo de todos , Es un proceso de investigación en este momento, rápida, ¿Quienes son los culpables?..., porque no es simplemente en Santa Cruz, debe ser inclusive, informaciones , no presisas, tantas; inclusive fuera de Santa Cruz, en las estancias , puede haber arsenales. Esa situación tiene que investigarse en todo nivel porque aquí se está atentando contra todo el pueblo boliviano, se está atentando contra la soberanía del Estado boliviano y se está atentando contra autoridades, inclusive dirigentes.

Prensa: Señor Fidel, el Vice-presidente a señalado a la ultra-derecha como financiadores, estos actos terroristas; ¿el CONALCAM coincide con este criterio?
F.S: Ustedes son testigos, los bolivianos son testigos de los actos acontecidos el año pasado, 2008., sobre la toma de instituciones, un plan bien elaborado, desde el mes de agosto, septiembre, octubre de cómo tumbar al Presidente; ya era un plan y ahía está la ultra-derecha y en eso todos coincidimos en ese tema.
Entoces, aquí lo que es el plan ¿Cómo enfrentar entre bolivianos?... ¿Cómo descabezar?... no solamente al presidente, sino dirigentes y autoridades y ese es el trabajo. Por eso decía, de que inclusive debe haber armas fuera de la ciudad de Santa Cruz y esa es la preocupación .
Este es un plan que están queriendo trabajar, seguir avanzando con un plan terrorista en el país.

Prensa: Don Fidel ¿Deberían investigar a Marinkovich por estos actos de terrorismo?
F.S: Debe ser investigado, así, como estan pidiendo la investigación a Fidel Surco, todos los medios de comunicación dicen que Fidel Surco , es un “terrorista, es uno que ha manejado escopeta. No sabem cómo lavar su imagen. Cuando también manifiestan que esto es un schow político, la verdad es que éste no es un schow, estamos hablando de un país , serio, de un trabajo de investigación serio que tiene que tener un fin.



En este evento se encontraban representantes de las diferentes organisaciones de base uno de ellos, Isac Ávalos, Ejecutivo Nacional de la CUPCB.

J.R: ¿Que significa este IV ampliado de las Organisaciones Sociales que se lleva acá en la ciudad de Cochabamba?
I.Á: Un poco para ver el tema de la Ley Electoral, debatir y ampliar y tener conocimiento y poder bajar información a los compañeros de la ciudad y el campo. También ... ¿Cómo organisarnos, a través de seminarios y eventos?... en todo el país , porque la reinscripción va ser un trabajo muy fuerte.
También existe el problema que mcucha gente no tienen documentos , otros que tienen mal sus documentos, ... ¿Cómo ir legalizando?... ¿Cómo ir acomodando?....todos esos temas para ir preparando a la gente para las elecciones generales .
Por eso estamos haciendo este evento, un poco para socializar el tema y bajar, despés a los departamentos, provincias y seguir trabajando.

J.R: ¿Se analizará la pérdida de escaños en el parlamento?
I.Á: No, la Ley de convocatoria es Transitoria porque no es una ley general, entonces ese tema de los escaños o qué se yo, no se va ha discutir para nada, el día de hoy, es más, después de las elecciones debemos sentarnos a debatir y analizar y hacer cumplir lo que dice la Nueva Constitución, sobre todo el de los escaños que les corresponden a nuestros indígenes de nuestro país.

J.R: ¿Va estar o ha sido convocado la organisación SIDOV el día de hoy?
I. Á: Hemos convocados a todos , si quieren vienen, si no quieren no vienen, ese no es nuestro problema .

J.R: ¿Cómo lo ven ustedes, el voto del boliviano en el extranjero?
I.Á: Realmente el porcentaje, muy poco, 6% de todos los votantes, ésto no es nada, estamos habalndo de unos 300.000 habitantes cuando fuera tenemos mucho más, que se han ido, por uno u otro motivo. Eso también vamos a analizar después de las elecciones de diciembre y ... ¿Cómo ampliar para las elecciones generales?... y ... ¿Cómo avanzar más?... para que definitivamente todos los bolivianos que viven en otros países puedan votar, por sus gobernantes en su país, sean reconosidos como bolivianos y no esten olvidados, como lo estan ahora. Olvidados por el estado boliviano, incluso por nosotros mismos los bolivianos de a pié.
Yo creo que una forma de reconocer a ellos y tomarlos encuenta es que támbién tengan la oportunidad de versar las desiciones políticas en nuestro país.

J.R: ¿Cómo se ve la situación en el Oriente?
I.Á: Preocupante no, El movimiento campesino apoya al Presidente Morales en las desiciones políticas en democracia, no con armamentos, no con grupos armados peor con terroristas. No vamos aceptar en ningún momento, vamos, ese tipo de insultos a nuestro pueblo, denunciar.
Imagínese traer terroristas de otros paises al nuestro, hay problemas políticos, pero esos son problemas de nosostros, los bolivianos, no es de los terroristas. Lamentamos lo que está sucediendo, pero también no vamos a delar de descansar mientras no se pille todo el armamento que hay en Santa Cruz y juzgar a tosdos los culpables y responsables, Que se siga investigando.



Mi nombre es Aleja Canaviri, soy secretaria ejecutiva de la federación de mujeres campesinas originarias de la ciudad de Santa Cruz, Bartolina Sisa.

J. R: ¿Qué es lo que se va ha deliberar en éste IV evento o ampliado del CONALCAM?
A.C: Más que todo nosotras, del Oriente Boliviano, nosotras que estamos viviendo, el terrorismo que hay, yo creo que se tiene que tomar y analizar este punto. Es importante ver la seguridad de todos los bolivianos y también la vida de nuestro presidente.

J.R: Ustedes como mujeres campesinas originarias ¿Cómo se siente en esta lucha por el CAMBIO?
A.C: Es muy dificil, más que todo como mujeres del campo, sufrimos la discriminación o la doble discriminación dentro del lugar donde nosotras vivimos, más que todo, uno por los empresarios, los terratenientes que viven en nuestras comunidades, el despojamiento que hemos tenido, y ahorita, estamos presisamente en un problema de tierra, en la Provincia Warais, Tambien en la coyuntura política, no quieren admitirlo ellos, por ser mujer.
Para nosotras como mujeres es dificil este trabajo, a la cual vamos ha enfrentar por el proceso de CAMBIO , para ser electas como concejalas, o como autoridades en la parte política.

J.R: ¿Cuál es la relación o contacto entre las organisaciones del Oriente y Occidente?
A.C: Más que todo nosotras como organisaciones sociales hay un Pacto de Unidad, que hemos hecho. Ahora que estamos conformando el CONALCAM , es una unidad estratégica orgánica o como movimientos sociales, más que todo. Se debate acá las políticas que vamos a tomar nosotras, como acciones.
Talvés en algunas ocaciones hemos tenodo, regionalismos, con el Occidente y Oriente, pero hay que entender, la diferencia de vivencia en el Oriente, éste es bien diferente al Occidente y es bien dificil cuando una tiene que vivir en un recismo, te discriminan como una organisación social y más que todo cuando se está comprometida con el proceso de CAMBIO, en el Oriente Boliviano es bien dificil.
Esa mal entendimiento entre nosotras, yo creo que no es un obstáculo para hablar, coordinar y hacer un Pacto de Unidad. Hemos podido discutir dentro de asambleas, pero la Unidad es primordial para nosotras para todas las bolivianas y en esto debemos de ir juntas.

J.R; Volviendo a la Seguridad del país. ¿Cómo lo ha vivido la población cruceña, este acto de terrorismo?
A.C: Yo creo, los facistas, los racistas, más que todo, del Oriente , yo soy cruceña. Èstos son gente que despojados de sus privilegios, que han vivido siempre del país, esos son los que estan empezando a reaccionar y yo creo, que al defenderlo y decirles heroes a esos que han muerto y cuando estaban haciendo, convulcionando en Santa Cruz. No fué sólo el ataque al Cardenal sino que también a nuestras autoridades que son vecemisnistros, como Isac Ávalos.
Entonces yo veo que estamos, no más, en Santa Cruz, despojadas no tenemos ni derecho a la justicia, ellos están a favor de los ricos y creo que los mismos fiscales no quieren funcionar y nunca , pues, nos van ha dar la oportunidad como organisaciones sociales, que los juicios o la fiscalía esten a favor de nuestras necesidades y nuestros derechos, reinvindicaciones como indígenas. No hay seguridad, como dirigentes, ahora en Santa Cruz. Acá deliberaremos las proximas tareas políticas, Hasta a nosotras nos inculparon de terroristas, cuando han sido ellos mismos que han saqueado las oficinas estatales, que nossotros habíamos cercado Santa Curz, cuando eso era la lucha por la defenza de la democracia. Y la defenza de la Unidad del país.


La empresa mediana ha estado también presente en este evento, uno de ellos : Marco Antonio Gonzales. Presidente del CONAVIP de Bolivia

J.R: ¿Qué se discutirá en este evento Nacional?
M.A.G: Bueno, yo creo que es ratificar la candidatura por el “partido” del MAS al presidente y Vice presidente Evo Morales y Linera pero también vamos a tomar un tema importante que es el nuevo empadronamiento
Creo que con esta nueva medida que ha adoptado con la huelga de hambre, se dictó esta Ley y ahora en éste empadronamiento biométrico , es hacer una difución para que en todos los lugares de nuestra patria, todas las personas sepan ¿en qué consiste el biométrico? Y obiamente van hacer las organisaciones matrices las que van ha llevar este tema.

J.R: ¿Se dicutirá también la seguridad Nacional?
M.A.G: Obiamente que sí, es el tema que nos ha estado preocupando , sea venido escuchando actos que atientan con la seguridad del país Estas medidas que ha tomado el gobierno son para erradicar antes que brote más, antes que crezca , nos parece que es de buena medida, pero hay que hacer un análisis, estamos viendo que estos brotes de terrorismo y que atenta contra la seguridad del estado se la tiene que tomar muy en cuenta.

J.R: Ustedes como empresarios pequeños ¿Cómo lo ven este proceso de CAMBIO?
M.A.G: Bueno, nosotros hemos y somos parte de ete proceso de CAMBIO que ha iniciado el Presidente Evo Morales desde que asumió la presidencia. Como organisación hemos venido apoyando y somos parte de este proceso.
Ahora que viene una nueva coyuntura estamos planteando como organisación como Micro y Mini Empresarios la Revolución Productiva e Industrial a partir de las MIPES , lo estamos trabajando ya para entrar en la proxima campaña porque se acabó el discurso, ahora tenemos que hacer hechos y en eso estamos avocados.

J.R: En cuanto al voto del boliviano en el extranjero, ¿Cómo ustedes lo plantean?
M.A.G: Los parlamentarios tanto exigieron, bueno la imposibilidad de la Corte también de llevar adelante a casi todos los paises, se está priorizando a cuatro o cinco paises por el tema económico, pero ya es un avance, y eso es lo fundamental. Por primera vez en la historia los compatriotas que están en el exterior van ha poder votar y éste es un avance pero para la próxima tendremos que ir corrigiendo para que todos los compatriotas del exterior puedan votar. La democracia en nuestro país está avanzando y eso es lo fundamental.

J.R: Los diferentes escaños, tanto para los indígenas y los bolivianos en el extranjero han sido disminuidos ¿Cómo lo ven los empresarios medianos?
M.A.G: A nosotros nos preocupó, porque dentro de la Constitución estaba planteda de otra manera, pero las diferentes componendas que se hace en el Parlamento y por eso lo hemos criticado bastante eso. Y ahí se ve también la apertura del Presidente, de no enfrascarse en caprichos sino también dar una especie de concenso y por eso se ha bajado los escaños y bueno, los compañeros campesinos que son los originarios que han sido los más afectados en ese tema, también han entendido eso de que no es un capricho, sino es ceder en esta situación.
Pero lo que a mí me parece grave, que en el parlamento no se haya considerado un mandato que está en la Nueva Constitución del Estado inclusive vulmerando la votación de una gran mayoría de la población boliviana.

J.R: La lucha entre los pequeños empresarios y los grandes ¿Cómo se siente?
M.A.G: Hasta hace un tiempo atrás, estábamos speditados a lo que hacía la Gran Empreza pero desde que nace CONAVIPE hace 6 años hemos creado estructuras de servicio, estamos con el tema financiero que ya lo hemos lanzado, estamos con el centro de exportación y realización que también ya lo hemos lanzado inclusive tenemos la LEY RITES que va permitir a la pequeña empreza no depender de los grandes sino ya utilizar estas estructuras de servicio para facilitar y eliminar a los intermediarios en el tema de la producción
Como institución estamos bien , como sector también muy bien creo que estas estructuras de servicio van ha servir para mejorar la producción de la Micro y Mini Empreza del país.

J.R: Qué es lo que plantean ustedes para el próximos quinquenio al gobierno y al país.?
M.A:G: Nosotros ya hemos desarrollado todo un plan Nacional que está dentro de la estructura asociativa, inclusive, nuestra propuesta a la la Nueva Constitución, en el artículo 318 lo dice de esa manera y estamos lanzando ya los complejos productivos de caracter asociativo.
Ya lo hemos lanzado en La Paz y se vienen otros 4 más en otros departamentos y para la próxima gestión tenemos alrededor de 17 complejos de caracter asociativo, no solamente, en el área textil, sino, en diferentes rubros y con eso estamos planteando directamente la Revolución que es el comienzo y la Industrialización de nuestro país que tanto con materia prima, transformación y la manufactura.

J.R: Eso significa empleo. ¿A cuánto asumiría este empleo?
M.A.G: En los complejos está calculado 2.000 empleos directos , ese es el caso de La Pa, que ya hemos arrancado con 500 empleos tenemos una producción de 100.000 prendas que van ha llegar a un millón de prendas. Esa es la capacidad instalada, tenemos maquinaria de última tecnología y cada complejo que vamos creando va generar 2.000 empleos directos en plata. Estos 5 que se vienen. Que se va implementar en esta gestión, estamos hablando de 10.000 empleos y los 17 complejos que vamos a lanzar para el próximo año, imaginense , hay que hacer cálculos simplemente.
Entonces el sector que genera empleo sostenible y de caracter masivo es el sector del Macro y Mini Empreza CONAVIPE ha desarrollado todo ese plan, hemos creado bancos para ese objetivo y ya
estamos implementando.

J.R: ¿Significa eso empleo para los compatriotas del exterior?
M.A.G: Tenemos ya un convenio que hemos hecho con los residentes allá en la Argentina, de poder repatriar a esta gente que ha ido a buscar buenas oportunidades , porque aquí ya estamos demandando mucha gente en la parte textil y estamos haciendo un convenio con el Ministerio de Trabajo para el lanzamiento del Empleo Digno , que ya se hizo en la anterior gestión, sino, que con lo que demanda estos complejos, preparar esta gente, repatriar a compañeros preparar capacitarlos y ya van ha ingresar con esa capacitación a los complejos productivos .
Estamos hablando que con estos 5,000 a 10.000 empleos vamos a generar este año hasta diciembre, por lo tanto necesitamos mucha gente, así que esta medida no solamente tiene caracter productivo sino también caracter social.



José H. Romero 090425