martes, 20 de diciembre de 2011

Dos museos / segunda parte

Dibujos de niños : Cochabamba - Bolivia

La presencia especial del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de la ciudad de Cochabamba- Bolivia, es ya un hecho. Con su máxima representación estuvo en el Museo de Historia Natural de Gotemburgo- Suecia.

La exposición “Con otros ojos”, pensamientos sobre la naturaleza en Bolivia y Suecia se inauguro el día sábado 19 de noviembre a horas 13.00.

Con un preámbulo con la presencia de la “Asociación boliviana Tunari”, baile Tinku (encuentro), Magali y José, con una cueca boliviana, Anders, un joven sueco interpretando el charango, instrumento típico boliviano y las palabras de presentación a cargo de Carola A. Högström y Ann Strömberg la representante del respectivo Museo.

Arturo Muñoz, soy biólogo y trabajo en el Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny , soy responsable del área de investigación.

JHR: Arturo cuando nace en usted la idea de ser biólogo?
Arturo: Desde niño siempre me gustaban los animales y la vida en el campo. Esa conjunción la encontraba en la parte de biología. En mi niñez iba constantemente a las montañas con mis padres de paseo. Mi padre trabajaba con la “Cooperación Alemana” y es por eso que estaba yo constante al lado de él especialmente los fines de semana, visitando el campo. Nací en Sucre pero me eduqué en Cochabamba.

Estudié en el Colegio Boliviano - Alemán, en Sucre y después pasé a la Universidad de San Simón en Cochabamba, donde estudié la carrera de biología, terminé muy rápido ya que tenía la necesidad de trabajar con otros investigadores.

JHR: Para Ud. ¿Qué es Biología?
AM: Biología es conocer y estudiar todo lo vivo y todo lo relacionado con lo vivo. Esta materia es muy amplia que puede abarcar desde estudiar los virus, las bacterias la parte genética, molecular que es super detallada o también de organismo o de especies de paisajes, los sistemas conservación pasa en realidad por un amplio espectro. Soy biólogo pero especializado en el área de zoología, no tengo masterado pero pude salir varias veces al exterior por varios meses para capacitarme mucho más, especialmente en conservación de anfibios
Arturo Muñoz

JHR: Y ¿Cuál es la diferencia entre zoología y biología?

AM: La zoología está dirigida a la fauna, a los animales y biología es en general, todo desde virus, bacterias, plantas, animales de todo el eco sistemas.

JHR: Puede explicar un poco más su especialización?
AM: Esta en la preservación de los animales amenazados su extinción. Yo trabajo en un proyecto que se llama “Iniciativas de Bolivia”, es un proyecto que trabaja con objeto de conservación de anfibios amenazados. Lo que hacemos es investigación, vamos al campo y monitoreamos las especies que están amenazadas para ver cuántos individuos todavía hay; si están disminuyendo o aumentando; cuáles son sus amenazas. Otro componente, por ejemplo es : capacitación, es decir doy cursos a estudiantes de biología, veterinarios y ramas afines como ser el “Medio ambiental”.; acerca de la temática de anfibios y cómo trabajar con ellos y a personal “Guarda-parques” e instituciones rurales.

También damos trabajos educativos, es una parte muy importante y es el de transmitir todo sobre los anfibios, la diversidad que se tiene en Bolivia y los diferentes tipos de problemas que se tiene en cuanto a la conservación o preservación de ellos en Bolivia, muchos de ellos están desapareciendo.

Bolivia está considerada como lo 10 países más bio- diversos del mundo. Bolivia tiene una riqueza flora y fauna muy diversa. Lamentablemente hay muchas especies amenazadas, que no están siendo protegidas. Nosotros como biólogos tenemos una gran responsabilidad en lograr grandes trabajos de conservación e investigación en Bolivia; incluso al borde de las ciudades estamos encontrando nuevas especies para la ciencia.

Como biólogos tenemos un gran potencial para trabajar. Lamentablemente no hay un apoyo, no hay un conocimiento a este nivel, por ejemplo no existe suficiente personal o gente capacitada no hay el suficiente apoyo de las instituciones o del gobierno, hay muchos casos y es por eso que nosotros trabajamos más con recursos del exterior.
Pasank`alla

Debemos buscar financiamiento externo para poder trabajar en Bolivia. Solamente hablando anfibios, por ejemplo, se encuentran de 5 a 7 nuevas especies para la ciencia, entonces cada año están aumentando el número de anfibios incluso hace un par de años atrás encontraron una nueve especie de venado o mono, hay mucho que hacer como biólogos.

En Bolivia tenemos diferentes ecosistemas, en la parte de las “tierras bajas”, al norte de la Amazonía que es muy diversa entre animales y plantas, más al sur tenemos la parte del Gran Chaco, que es un poco diversa y ya en la región de los Andes climas muy húmedos pero acá se aumenta la importancia de la especie que es distribución restringida y muchas especies que son amenazadas y a medida que uno sube mucho más, las especies son mucho más raras muchas de ellas son únicas que son las que necesitan mucho más protección y poder conservarlas.

Quizás en el Altiplano existen pocas especies pero un gran porcentaje de esas especies son amenazadas en cambio en el Amazonía hay muchas especies pero muy pocas son conservadas por ser muy amplia.

De acuerdo que me voy acordando en estos instantes podría nombrarlos: en la parte Amazonía, tenemos las plantas de castaña, o la siringa el árbol de la goma, en animales esta el Delfín del rio rosado o está el Jaguar y yendo al sur la sabanas de Mojos están el lobo del rio, tapir, en diferentes paradas tenemos en el Beni, al sur están diferentes bosques que sólo se encuentra acá.

En los animales típicos tenemos el “Oso Hormiguero” , también el jaguar: Luego está el Chaco con sus bosques secos encontramos animales como el armadillo y hacia la cordillera de los Andes están Los Yungas que es el bosque nublado es la zona con mayor humedad y la especialidad son los monos, Mono Araña, lagartijas serpientes que son muy interesantes . Encontramos también los Valles Inter Andinos, los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija si bien no tiene mucha diversidad pero existen muchas especies únicas. Está la Parada “Frente Roja” que está siendo amenazada. Más arriba está la Puna Húmeda, seca y desértica. Animales típicos de estas zonas son por ejemplo el Gato Andino, el puma, el cóndor y son especies muy simbólicas para Bolivia.
Variedad de maiz, oca y papa (Bolivia)

JHR: Ahora Ud. y la Sra. Carola emprenden otra forma de trabajo. ¿Cómo nace esta idea. De un trabajo entre Suecia y Bolivia?
AM: Con Carola somos compañeros de Universidad, a pesar del tiempo siempre solíamos a hablar, estábamos siempre en contacto cuando ella se vino a trabajar al Museo de Historia Natural de la ciudad de Gotemburgo (Suecia) y en una de esas visitas que hizo a Bolivia estábamos ahí hablando un poco de todas las cosas que hacíamos, ahí nació la idea de: “que tal fuera hacer un trabajo con un proyecto entre los dos museos, Gotemburgo (Suecia) y Cochabamba (Bolivia)”. Tratar de mostrar de todo lo que se tiene acá en Bolivia y lo mismo de Suecia.

En ese momento era como una idea personal, ya después empezamos a madurar un poco más la idea, vimos qué opciones había; ya hablando con mucha más gente interesada, tanto en Suecia como en Cochabamba. Empezamos a convencer a mucha más gente. Y nació la primera parte de este proyecto “Con otros ojos”, es ya un gran resultado. Y no es ahora ya no sólo el primer proyecto sino que va creciendo a otras posibilidades.
Magalí y José

JHR: Es una locura bastante interesante. ¿Cuáles son las primeras reacciones cuando se ve que todo marchando?
AM: Al principio habían algunas dudas, además era la primera experiencia de esa naturaleza que íbamos a empezar a nivel internacional; anteriormente habíamos trabajado con otro tipo de proyectos, por ejemplo de investigación, de conservación pero no este tipo de proyecto. La dudas de ¿Cómo íbamos a trabajar?, teníamos que tener muchas reuniones, para ver ¿qué es lo que Suecia quería? y coordinar los puntos que se tenía más en común.

Son en un principio dos culturas muy diferentes que muchas veces debe ir acomodándose uno al otro, pero a la vez eso era un gran potencial y como se puede ver en la exhibición mostrar de cada cultura las diferentes especies o similitudes y al final pudimos ver, que existen muchas similitudes entre ambas culturas. Diferentes realidades pero muchas similitudes.

JHR: Muchas veces se dice: “ver para creer” ¿Cuál es la reacción inmediata del director del Museo en Cochabamba, cómo reaccionan tus colegas con los cuales formarás el próximo equipo de trabajo para afrontar este gran paso?
AM: Como Ud. dijo al principio “ver para creer”, lo primero que hicimos es tomar los contactos respectivos, comenzamos a hablar, la idea ya estaba lanzada. Por parte del director, quien es muy abierto y positivo en ese aspecto y los colegas que es un cuerpo muy dinámico; al principio todavía ninguno se sentía muy involucrados, ya que al inicio era, mi persona y el contacto con lo “suecos”, (denominativo que utilizábamos al principio, ya que no existía aun ningún nombre específico), después pudimos ir al curso en Tanzania, luego acá en Suecia, a pesar de eso seguía; “los suecos y Arturo”.

Realmente hubo un cambio, y es obvio, es cuando los famoso “suecos” fueron a Bolivia y empezaron a tener un contacto mucho más directo con todo el plantel del museo en Cochabamba, ahí es donde se nota el cambio de actitud y se ve que hay un trabajo en serio entre los dos museos y que los “suecos” eran reales y que el proyecto tenía esos objetivos claros y concretos.

En cuanto a la reacción del museo y personal sueco, Carola es la que vio más de cerca y creo que es más o menos la misma reacción que se vio. Con una pequeña observación que el coordinador por parte del lado sueco era incondicional y con él pudimos ver las diferentes opciones para poder trabajar y coordinar en este proyecto ya que él fue como el vínculo para el resto del Museo.

JHR: Ahora ustedes han logrado mucho más que el solo hecho de trabajar con el Proyecto “con otros ojos”, es el hecho de haber logrado integrar el trabajo con la niñez, tanto acá en Suecia y mucho más en Bolivia. ¿Cómo y dónde comienza a darse este gran paso?
AM: Al inicio nosotros ya queríamos ver el trabajo con los niños, pero esto se divide: este año es la Exhibición, es decir mostrar los diferentes Sistemas que tenemos, las formas que existe en cuanto a la conservación de ambos países y la segunda etapa es el trabajo con los niños con la parte de educación; en lo que respecta a la naturaleza, su conservación e importancia.

Lograr más adelante un intercambio entre los niños de ambos países. La pregunta a responder es ¿Cómo hacer que los niños se vean involucrados en este trabajo es decir que exista una comunicación más fluida?. Todo poco a poco iba naciendo en el camino. Es una gran necesidad que lo vimos inmediatamente y tiene su gran importancia a futuro.

JHR: ¿Cuál ha sido la base para coordinar el trabajo con los niños o con las escuelas en Bolivia?
AM: Nosotros no preguntamos también: ¿Cómo hacemos para que los niños se puedan comunicar con los niños de otro país y otro idioma, otra cultura y qué tipo de escuelas van hacer las que trabajen en el primer paso del proyecto?. Vimos como una opción trabajar con niños que sepan inglés, y otra opción niños que vivan en el campo.

Para que puedan mostrar a los niños suecos su realidad, un niño de ciudad y un niño del campo. Estuvimos escogiendo diferentes opciones en Cochabamba con algunos contactos que teníamos en algunas escuelas, niños que podían hablar inglés, es por el aspecto de comunicación, especialmente con los niños de Suecia que no hablan español.

El otro grupo que hemos elegido es una comunidad del Lago Titicaca, La Paz, ya que estamos trabajando con otros proyectos , que es una comunidad con la que tenemos muy buenas relaciones y vimos como un potencial para que, tanto los niños suecos vean la realidad del campo, tengan relación con la naturaleza y también vimos como una prioridad para los niños de ese pueblito, muy pequeño, muy alejado, que también vean ellos que existen muchas más cosas ahí fuera, porque ellos simplemente conocen la ciudad de Copacabana, muy raras veces viajan a la ciudad de La Paz.

Queremos mostrar que es lo que hay acá y conocer que es lo que existe en Suecia, por ejemplo las Totoras en el Lago, los pájaros, las ranas, cosa que se den cuenta que al contar de lo que ellos tienen a su alrededor son también muy interesantes. Es cuando un turista viaja a Bolivia y descubre las cosas que tenemos pero uno como boliviano tal vez no valora porque simplemente está acostumbrado a tenerlo, pero cuando otra persona muestra que está muy interesado o muy admirado por lo que se tiene uno empieza a darse cuenta, que sí, en Bolivia tenemos maravillas que mostrar y estudiar y que no sólo las ciudades grandes tienen maravillas, y lo mismo en la parte sueca.

JHR: Felicidades por este gran trabajo. ¿Cuál es la reacción de los padres de familia?
AM: En lo que respecta a la ciudad, los padres están muy interesados ven como un potencial para tener un trabajo con los niños en Bolivia y con Suecia y también están apoyando en que sus niños vayan aprendiendo muchas otras cosas que en la realidad boliviana no se las tiene y en la parte del campo lamentablemente aún no se ubican todavía, y se preguntan: “¿Cuál será el beneficio o las consecuencias de este proyecto?, ellos ven que aprendiendo con los niños en la escuela, ellos también pueden aprender algo más, pero no ven a largo plazo.

Nosotros tratamos de explicarles pero no comprenden en toda su magnitud, para ellos la vida es a corto plazo. Aún no sabemos en concreto las expectativas que ellos, los del campo, tienen a futuro.
Visita a Radio 19 de abril (Hammarkullen Gbg. Suecia)

JHR: ¿Cómo marcha el trabajo con la Universidad?

AM: El Museo trabaja y es parte de un convenio en la Universidad y la alcaldía de Cochabamba. En este caso este convenio de tres instituciones es más por la parte de “manejo” y el mantenimiento del Museo pero los Proyectos están administrados por el Museo, este es “dueño”.

La Alcaldía nos proporcionó el área donde actualmente el Museo está establecido. El museo es relativamente nuevo, tiene 8 años de existencia, está ubicada en la Av. Potosí 1458 y América justo al lado del palacio Portales (Cochabamba)

JHR: Ustedes como jóvenes ¿Cuáles son las expectativas que esperan, por el hecho, ya, de haber logrado este proyecto “Con otros ojos”?
AM Es el primer paso. La idea es de tener lazos mucho más fuertes entre Bolivia y Suecia. Ya tuvimos reuniones con el Museo Natural de Estocolmo, que trabajan con especies amenazadas, estamos viendo de una manera conjunta con el Museo de Gotemburgo, de trabajar y de ampliar mucho más este simple, pero importante proyecto.

La idea a futuro es que podamos ambos países trabajar pero lamentablemente no contamos con suficientes recursos en Bolivia y a ellos les interesa trabajar en allá y al final ambos Museos o países beneficiarnos.

El propósito de este proyecto, repito, es para unir esfuerzos, lograr buenos resultados (positivos) en ambos países. Sabemos y estamos consientes que en Bolivia no tenemos o no contamos con el factor económico suficiente o de conocimiento y estamos, como Museo, invitando a todos a bolivianos que viven Suecia o suecos que están interesados en este proyecto y el Museo como institución les da la bienvenida a visitarnos y con esta exposición es lo que estamos logrando, la comunicación.

También está acá presente el Museo Natural de Estocolmo y nosotros necesitamos todo tipo de información. A trabajar y todos son bienvenidos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Dos Museos / primera parte

Eva Goffe y Carola Azurduy / Foto : Arturo Muñoz

Mi nombre es Carola Azurduy Högstrom, soy de nacionalidad boliviana, de la ciudad de Cochabamba, pero vivo hace 9 años acá en Suecia. Trabajo en el Museo de Historia Natural de Gotemburgo, soy bióloga de profesión.

JHR: ¿Desde cuándo trabajas en el Museo de Gotemburgo?
CAH: Yo trabajo en el museo de Gotemburgo desde el 2006. Como dije soy bióloga, mis estudios los realicé en Cochabamba Bolivia. Conocí a mi esposo allí, el es sueco y entonces decidimos trasladarnos acá a Gotemburgo.

Empecé como todos aprendiendo el idioma sueco y lo primero que se me vino a la cabeza fue, para aprender sueco más rápidamente, tienes que relacionarte con las personas, que hablan el mismo idioma, así empecé a buscar un lugar para trabajar.

Llegando a Gotemburgo, el Museo de Historia Natural fue el primer lugar que yo visité, quedé impresionada, para mí era el lugar más bello que había visto, quedé totalmente apasionada con la visita, mi primer deseo fue: “yo quiero trabajar en este lugar”.

Empecé a llamar y enviar mi curriculum, pregunté si había la posibilidad de hacer alguna práctica en el Museo. No fue nada fácil al principio, porque obviamente existen muchas personas que quieren tener esta oportunidad, muchas que estaban en la cola en espera de lograr este trabajo y yo tuve el gusto de tener ese espacio, así es cómo empecé en el Museo.
Niños inauguran la exposición en Cochabamba - Bolivia / Foto: Arturo Muñoz

JHR: Carola puedes contar donde empezaste a estudiar, escuelas y colegios?
CAH: Yo empecé en una escuela que se llamaba “Jesús María, Fe y Alegría”, católica, hasta el quinto grado, luego continué en una escuela para niñas, “Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús”, luego estudié cinco años en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en la carrera de biología y continúe con una maestría en la línea del Medio Ambiente.
Personal de los Museos de Historia Natural: Cochabamba - Bolivia y Gotemburgo - Suecia. /Foto: Arturo Muñoz

JHR: Hoy tenemos la visita e intercambio de experiencias entre los dos Museos: el Museo de Historia Natural de Cochabamba- Bolivia y el Museo de Historia Natural de Gotemburgo- Suecia. ¿Cómo y dónde nace esta bella idea?
CSH: Bueno, la idea nació, aunque parezca algo gracioso, viendo un programa de “Discovery Chanel” en la televisión. Estábamos de vacaciones en Bolivia y encontré a un ex compañero de la universidad, Arturo Muñoz, ambos trabajábamos en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, en el “Centro de Biodiversidad y Genética”, ahí Arturo es ahora la contra parte de este Proyecto.

Empezamos a ver y discutir el programa sobre Biodiversidad, creo que era Australia y le propuse que nosotros podíamos hacer lo mismo con Bolivia. Muy pocas personas conocen lo que tenemos, en lo que se refiere a la flora y fauna. Es muy bella la parte andina, pero cuando hablas de Bolivia todo va relacionado automáticamente con La Paz, el desierto, el altiplano, frio, las llamas, etc. pero no conocen el otro lado, la región Amazónica, el Pantanal, el Chaco y toda esa variedad de fauna, flora. Entonces nace ahí, de hacerlo juntos, buscando razones, financiamientos, modos de lograr esta idea.

Contacte a Arturo con Kennet Lundin del museo de acá, el fue una persona clave para los contactos y busca de financiamientos. Así Arturo pudo visitarnos en Gotemburgo y empezamos con el plan. Así es cómo nació este gran proyecto a hacerse realidad.

Esta idea nació hace tres años atrás. Tardó más o menos unos dos años a para hacer lo contactos y preparativos. Buscar los financiadores, y al final lograrlo. A fines del año pasado fue cuando al fin se pudo dar el primer paso, y pudimos viajar a Bolivia, con el primer grupo de profesionales del Museo de Historia Natural de Gotemburgo y encontrar al personal del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny de Cochabamba.
"Con otros ojos" - Gotemburgo - Suecia

JHR: Cuáles son las dificultades que ustedes tuvieron que pasar?
CAH: De alguna manera, no creo que haya sido tan difícil. Todo funcionó sin grandes dificultades. Lo que tal vez, un poco remarcar, es cuando enviamos el material de exposición a Bolivia para la inauguración tuvimos algunos pequeños problemas en la Aduana Boliviana para poder sacar el material e instalarlo en el museo.

Deseo recalcar que; no era porque ellos no querían, sino porque esto era un tema nuevo en Bolivia y era la primera vez que tenían materiales montados que venían de otro museo para hacer un tipo de exposición, como éste. Entonces deberían realizar o llenar un tipo de papeles y hacer otro tipo de trámites, totalmente nuevo todo. Luego funcionó bien.

JHR: ¿Cuáles son los momentos más agradables que ustedes pudieron vivir en todo este trabajo?
CAH: Es un poco difícil de responder a esta pregunta, porque fueron tantas las experiencias, en cada lugar en cada momento, creo que cada instante era bello y emocionante; al hablar con las personas suecas de este museo, por ejemplo, fueron tan diferentes las experiencias, para ellas integrarse a nuestro pequeño mundo mostrarles cada parte de Bolivia en directo, como yo lo conocía, sin necesidad de dibujar y tratarles de explicar, ellos pudieron ver “con sus propios ojos” lo maravilloso que es estar ahí, (en Bolivia).

Uno de los puntos que les tocó vivir fue el trabajo con los niños. Ellos hicieron dibujos y hoy los estamos exhibiendo aquí y los niños suecos también, sus dibujos están en Bolivia. El personal tuvo el chance de encontrar a los niños en Bolivia y ver con qué emoción quisieron ser parte de este proyecto, entregaron lo mejor de ellos, esa parte me gustó mucho.
Magali Escobar - Gotemburgo - Suecia

JHR: ¿Cómo lograron Uds. relacionar: trabajo de los Museos, de las personal y luego traspasar fronteras y trabajar con las escuelas, los niños?
CAH: Acá el Museo de Gotemburgo tiene bastante experiencia en el trabajo con las escuelas y los niños.

El museo presenta temas diferentes durante todo el año, entonces las escuelas tienen el chance de ingresar a la página del museo y reservar uno de ellos. Ese trabajo directo con los niños es muy interesante acá en Suecia, además que la Comuna cubre los gastos y de esta manera las escuelas visitan gratuitamente el museo, además de tener acceso a un pedagogo para poder explicarles sobre el tema que ellos (los niños) han escogido.

Este mismo trabajo quisimos hacer en Bolivia, Cuando era niña, la relación con la naturaleza no era tan estrecha, no teníamos y no existía alguien que te explique sobre lo que uno tiene que conservar o cuidar, o sobre esos seres vivos que comparten el mismo suelo que tú pisas. Para trabajar con la parte de la conservación de la naturaleza ahora en nuestro tiempo necesitamos trabajar con los niños; lamentablemente enseñar a una persona adulta, no es tan fácil, si entienden sobre el tema pero por alguna razón no lo reciben de la misma manera, no lo aceptan de la misma manera, pero si a un niño le dices: mira no eches la basura ahí porque, los animales de este lugar pueden morirse por alguna enfermedad causada por ella, o no se debe cortar los árboles, porque nos dan el oxigeno que respiramos y el agua que bebemos, ellos comprenden inmediatamente y lo toman como parte de su vida.

Entonces debemos de hacerlo de una manera, que se participe igual, como lo hacen acá en este museo de Suecia, allá en Bolivia. Invitar a las escuelas, invitar a las instituciones, vengan acá que nosotros les enseñamos y es así como relacionar este trabajo con los niños. Automáticamente, cuando tú los traes a los niños para que aprendan algo nuevo, ellos son los que enseñan a los padres.

JHR: ¿Cuál es el papel de participación del Gobierno boliviano y el Gobierno sueco o si no fuese así las alcaldías de los respectivos países?
CAH: Acá en Suecia tuvimos el apoyo del Consejo para la cultura y las artes, ellos son los que financian este proyecto, ellos fueron el contacto directo que tuvimos.

En Bolivia tuvimos la oportunidad de encontrar a autoridades, por ejemplo David Cop de la Dirección General de Biodiversidad en el vice-ministerio de Medio Ambiente, para hablar sobre este tema para que ellos puedan explicar, ¿Qué es los que está pasando en Bolivia?; ellos nos abrieron las puertas. También con el Vice Rector de la Universidad Mayor de San Simón. Ellos están muy interesados en poder hacer trabajos a futuro con temas de biodiversidad y conservación, no solamente con los niños de la escuela sino también los estudiantes universitarios.

También estuvimos con el personal del área de cultura y turismo de la alcaldía de Cochabamba, este contacto esta en embrión, se podría decir, estamos esperando que se hagan los enlaces correspondientes y seguir trabajando. Es de destacar que el Museo de Cochabamba trabaja como una Fundación, ellos necesitan apoyo, ellos necesitan crecer para poder ayudar de la manera que este museo (Gotemburgo) está trabajando y la manera es de relacionar con las alcaldías la municipalidades allá en Bolivia. Como dije anteriormente, se está empezando y yo tengo fe de que va marchar bien.
Sandro Zurita - Gotemburgo Suecia

JHR: Estando el Director del Museo de Cochabamba acá en Gotemburgo, de acuerdo a ti: ¿Cuál es inquietud o las ambiciones que tiene él con respecto a este gran proyecto?
CAH: Es el de conocer a más personas, porque acá, la experiencia que nosotros como museo tenemos, es ya de muchos años atrás, trabajando con otros museos e instituciones que están en la misma área. En Bolivia es bastante nuevo el sistema de conservación de la naturaleza. Es un tema bastante importante. Hoy él está reunido con responsables del Museo de Estocolmo para poder ampliar mucho más los estudios de investigación porque acá en Suecia existe mucha gente dedicada a la investigación y con respecto a nuestra Bolivia, existe mucho, muchísimo que descubrir. Sabemos muy poquito de lo que tenemos y sabemos que es lo que requiere, eso es muy importante, investigar.

JHR: ¿Cuáles son los próximos pasos que se darán?
CAH: El siguiente paso son los niños de las escuelas, nosotros hicimos el primer contacto con los dibujos, que es parte de la exposición. Este trabajo es para intercambiar sus pensamientos sobre la naturaleza con los niños de acá en Suecia y los niños en Bolivia, simultáneamente.

El contacto luego sería libre mediante skype, donde ellos podrán hablar y contar sus propias experiencias y compartir los resultados que han tenido; todo esto es muy interesante, no solamente para saber que se encuentran en dos polos diferentes, que son diferentes o que no solo nieva en Suecia sino que hay una diversidad riquísima, pero quizás de otra manera. El próximo año nos estamos dedicando solamente con el trabajo con niños de las escuelas.

Para terminar les envío un saludo desde el Museo de Historia Natural de Gotemburgo, Suecia, espero que los niños continúen con la misma energía, especialmente a nuestros primeros grupos “experimentales” podríamos decir. Vamos a tratar que todos sean partícipes de este proyecto tanto en Bolivia como en Suecia.

A todos los residentes bolivianos aquí en Suecia, si no pueden visitar Bolivia ahora, los invitamos a ver la exposición para sentirse un poco en nuestra tierra, y aquellos que nunca han estado en Bolivia pero quizás han escuchado su nombre, también los invitamos a conocer esta linda tierra.

martes, 25 de octubre de 2011

Los aires de mi paisito

Gloria Varela

Los aires del paisito Uruguay, despiertan en Gloria no sólo el gran recuerdo o añoranza sino le da fuerza para seguir luchando contra las injusticias en nuestra América morena así como en las calles escandinavas. Ella nos da a conocer francamente parte de esa lucha…..

Las discusiones de carácter ideológico- político eran una constante. Mi abuela, siguiendo a mis tíos, a principios del siglo pasado, en sus primeras asambleas, se intereso de lo político. Era autodidáctica. Recuerdo, que como dormía en la misma habitación con ella, lo primero que hacía, prendía la radio, no me olvidaré nunca porque me decía “a ver cuántos aviones B52 tiraron los vietnamitas abajo” se alegraba mucho. Era una mujer con un gran sentimiento de justicia. No hacia grandes comentarios, hablaba poco; pero no permitía ni toleraba ninguna crítica. Tenía principios muy claros. Cuando querían hablar por ejemplo si alguna mujer se había casado embarazado, ella cortaba el tema, y decía: en todos los tiempos pasaron cosas.

JHR: ¿Puedes narrar algo sobre tu infancia?
Mi infancia. Qué pregunta. (Una sonrisa apareció en los labios de Gloria). Fue un tanto complicada. La familia es de origen español. Fui criada por mi abuela, en una disciplina muy rígida. De todo se recoge, una experiencia, una forma de vivir y de ser. No fue una infancia feliz, no tuve ni infancia, ni juventud.

Soy de Montevideo, de lo que hoy se llama la zona UNO por su composición social; en aquel momento era una zona de gente humilde, cerca de la costa, a 200 metros de la playa Pocitos. Se dice que lo llamaron pocitos, por que corría un arroyo que terminaba en la costa, allí iban las lavanderas a lavar y para ello hacían pozos en su orilla.

JHR: ¿Qué recuerdos tienes del barrio?
Gloria: Una maravilla, primero que vivía muy cerca del mar, a dos cuadras, desde la azotea de la casa, cuando iba a tender la ropa, veía llegar las lanchas de los pescadores a la playa con el pescado fresco. Mi abuelo me solía llevar con él a comprarlo y mi abuela lo limpiaba, y era nuestro almuerzo, pescado frito.

Mi barrio, por supuesto que lo recuerdo, allí me casé, tuve mis hijos, allí trabajé políticamente muchísimos años. Si voy a hacer un balance, si de alguna manera fui feliz.

JHR: ¿Qué recuerdos tienes de tu juventud?
Gloria: Me casé muy joven, cumplí 18 años casada, y cuando una se casa tan joven, la juventud se fue. Una empieza una nueva etapa de la vida, la de mujer, con responsabilidades, casa, pareja, con tres hijos, mi juventud fue muy corta.

JHR: ¿Qué es lo que te interesó mucho más en esa época de recién casada, tener los hijos? ¿Cuál era tu ambición como madre y como mujer, en ese entonces?
Gloria: Bueno, la maternidad era, entonces un hecho natural y, yo diría obligatorio. Atender a su marido por supuesto. Trabajé como funcionaria en el SUNCA, el sindicato de los obreros de la construcción, pero cuando tuve a mis hijos mayores el ya no quiso que continuara trabajando.

Casada con un español, con sus principios mi deber era dedicarme a mi casa, a mis hijos, pero no pudo impedir que participara políticamente, en forma muy activa. Era un obrero gráfico muy calificado, entre los primeros lulistas de Montevideo. Trabajo, además de haber tenido negocio, en diarios importantes de Uruguay. En una cooperativa gráfica que imprimía la prensa del FA, pero sucesivas censuras, los llevaron a la quiebra. Hombre callado y reservado, me vine a enterar aquí, en Gotemburgo, cuando llego Olmos, dirigente del Sindicato Gráfico en Uruguay, de su afiliación sindical.

Tuvo aquí la gran responsabilidad de la imprenta que funcionaba en nuestro departamento en Hjällbo. Impresiones a mimeógrafo, de alta calidad, de importantes materiales teóricos, Arismendi. Enrique Rodríguez y otros, que se distribuyeron a nivel internacional. Conservo todavía esos ejemplares, otros los done a la Biblioteca aquí.

Con los años y tanto oírme predicar, llego una etapa en Uruguay en el 72-73, que si no salía el diario del partido, El Popular, le decía a su hijo: vaya hasta el quiosco y pregunte si ha salido el diario. Si no es así algo grave está pasando.
Yo me crié en una familia comunista, eran republicanos, había un tío anarquista otro socialista, en este entorno, era natural que despertara en mí, un gran interés político.
Los primeros carnets del partido, cofundadores de las primeras organizaciones sindicales, están en mi familia.

Las discusiones de carácter ideológico- político eran una constante. Mi abuela, siguiendo a mis tíos, a principios del siglo pasado, en sus primeras asambleas, se intereso de lo político. Era autodidáctica. Recuerdo, que como dormía en la misma habitación con ella, lo primero que hacía, prendía la radio, no me olvidaré nunca porque me decía “a ver cuántos aviones B52 tiraron los vietnamitas abajo” se alegraba mucho. Era una mujer con un gran sentimiento de justicia.

No hacia grandes comentarios, hablaba poco; pero no permitía ni toleraba ninguna crítica. Tenía principios muy claros. Cuando querían hablar por ejemplo si alguna mujer se había casado embarazado, ella cortaba el tema, y decía: en todos los tiempos pasaron cosas.
Me relató toda la historia de la familia.

Tuve un tío que fue muy importante en mi vida, vivía en la casa con mis abuelos. Mi abuelo murió antes que mi abuela, él, (mi tío) vivió con ella. Cuando él tenía 50 años y ella como 80, le dijo sabiendo que tenía una pareja: “que se iba a morir y que él debería establecerse, sino iba a quedar solo” y prácticamente lo echó de la casa. Mi tío Marcial, cuando volví ya había muerto, es todavía hoy, uno de mis recuerdos más dolorosos que no lo volví a ver con vida.

Por el comencé la escuela, me compró mis primeros libros, mis primeros lápices, mi primer libro filosófico; “Cómo el hombre se hizo Gigante” una serie de libros muy importantes de Illin-Segal , no tendría yo más de 14 años. Solidario, lo vi cuando la huelga de hambre de los productores paperos en Uruguay, donde murió Tomasich, cuando llegaron los cañeros a Montevideo, desprenderse de todo lo que tenía de valor para contribuir económicamente.

No quiero olvidar a mi dulce abuela gallega, quedo viuda joven. A mi abuelo, anarquista lo mataron en una huelga, en Uruguay. Eran cinco hijos, entre ellos mi padre, vendió verdura por las puertas, para mantenerlos y darles una educación. Con ella, me cantaba en gallego, aprendí a conocer a la gran Rosalía de Castro.
Gloria en una permanente discusión

JHR: ¿Cuándo y cómo te pronuncias como mujer?
Gloria: Ingresé, como primer acto consiente, después de casada en la Unión Femenina del Uruguay. Mujeres que trabajaban sobre todo con amas de casa, sin una formación política, sindical, por no trabajar. Reuniones pequeñas, abriendo conciencias. En eso que es la educación política, hoy tan necesaria.

En aquel momento no funcionaba la Juventud del Partido. Gómez, anterior secretario, había sido expulsado, entraba Arismendi. Fue un punto de inflexión. Gran teórico marco el desarrollo del Partido.

Un visionario. Su teoría de unidad de todos los sectores, la acumulación de fuerzas, que convirtieron al Partido en un elemento fundamental para concretizar la formación del Frente Amplio, conjuntamente con otros sectores.

Yo rescato esto porque me duele, sobre todo hoy, la usurpación y el ocultamiento del rol del Partido, en el desarrollo político de Uruguay, que fue… vital; no lo digo por sectaria, dogmática, lo digo porque fui parte de todo ese proceso y lo viví. Alcance a vender Justicia. Participe en la campaña financiera para la compra de la rotativa para El Popular. Yo salía con el diario, el bono y la afiliación al sindicato y al partido.

Hacia asambleas en las obras de la Rambla de Pocitos con los trabajadores de la construcción, solita, soy militante, y lo digo no sin orgullo, desde muy joven.

Fui comprendiendo cada vez más la importancia de nuestro rol en la sociedad, siempre milite en agitación, finanzas, esa era mi tarea.

JHR: ¿Cómo era la lucha con la oposición?
Gloria: Oposición en el Uruguay?.... (Sonrisas), La oposición real eran los partidos “llamados tradicionales” y nuestro planteo era romper el bipartidismo, y eso lo logramos con la formación del Frente Amplio. Una alternativa real de cambios.

El FA era la expresión unitaria del los más importantes partidos de la izquierda uruguaya y otras fuerzas progresistas desprendidas de los partidos tradicionales.

Pero, para no retrotraerme mucho, ya en el 71 hubo grandes movilizaciones, la marcha desde Artigas de los cañeros hacía Montevideo, muerte de estudiantes. En el 72 paro general, acciones del Movimiento Tupamaro que hicieron aún más compleja la situación, el asesinato de los 8 trabajadores en la seccional 20 del partido, la exigencia de la liberación de los presos políticos.
Discrepancias, sobre todo de metodología, con los Tupamaros.

La unidad, como te decía anteriormente de los trabajadores en una central única, el Congreso del Pueblo. Del movimiento estudiantil, los intelectuales, el arte y la cultura de mi país. Militares, como Seregni, demócratas. Era la primera vez, aparte del intento de Terra, que los militares daban un golpe de estado en mi país. Uruguay tenía la tradición democrática más larga y estable del continente.

Teníamos, y espero tenemos, además toda una larga trayectoria y experiencia en la Solidaridad con otros pueblos, La República de España, Vietnam, Cuba. Esa Cuba hasta hoy referencia y ejemplo. Chile, veníamos acompañando todo el proceso, muy paralelo al de Uruguay. Desde el “Tancaso”, ya nosotros con la dictadura encima, no olvidar que el golpe fue el 27 de junio, y en Chile el 11 setiembre, el asesinato de Víctor Jara, igual salimos a la calle en manifestaciones relámpago a denunciar lo sucedido.
En ese clima viví toda mi vida en Uruguay.

JHR: La lucha política antes de las dictaduras, ¿cómo se las encara?
Gloria: Ya estaba planteado, de que ante un golpe de estado, se respondería con la huelga general. Así fue. Es la resistencia más larga que se conocía hasta ese momento, el 30 de junio se ilegalizó la CNT (Central nacional de Trabajadores).

El 9 de julio marchamos las mujeres vestidas de negro a lo largo de la Avenida 18 de Julio hasta la Catedral en repudio al golpe, duramente reprimida, después de dos semanas se levanto la huelga y se paso a otra etapa. Huelga que tuvo gran apoyo de amplios sectores de la población.
La lucha clandestina, ya nos habían ellos cerrado las vías de respuesta “legales”.

En 1979 intentaron reglamentar los sindicatos pero fracasaron estrepitosamente. Los trabajadores tenían toda una experiencia detrás de lucha y unidad no olvidada.

JHR: Cómo se da el Golpe de Estada en Uruguay y sus consecuencias?
Gloria: Uruguay y demás países latinoamericanos firman en el 59, algo que marco el devenir histórico de nuestro continente. El Pacto de Estabilización del FMI, y así ya nos metieron en la política neoliberal. Toda la política interna y externa paso a definirla el FMI. Y nos convertimos en países dependientes y condicionados.

Por supuesto que esta política en la que hoy, en forma más brutal vive el planeta, ante la cual ya se levantan inclusive en las entrañas del monstruo, los pueblos del mundo, no paso desapercibida y sin una masiva y contundente respuesta. Cuestionaba como ya hoy a través del Tratado de Lisboa, nuestras propias constituciones. Nuestras soberanías. Esto es lo que ellos llaman “democracias” y nosotros decimos “tuteladas”

Democracia cuando como en Uruguay ayer, con la formación del FA se crearon los Comités del FA, con la amplia participación popular en sus asambleas, que llevaban después sus resoluciones a instancias más altas para ser discutidas en los Congresos del FA o del Partido. Eso es “democracia participativa”.

Pueblos con una rica experiencia de lucha, altamente politizados como Chile y Uruguay, la revolución cubana, ellos sabían que esto no se podía aplicar sin una fuerte resistencia popular. EE.UU ya tenía bastantes preocupaciones con Cuba, por lo tanto no perdía de vista los importantes procesos políticos de Chile y Uruguay o Bolivia. Sacudida una vez por mes al menos, por los golpes de estado, pero de todos modos era de los tres países con centrales únicas, la COB. ¿Qué métodos le queda al imperialismo, ante un proceso de masas imparable, que el golpe de estado y la represión?
Gloria V. conversando

JHR: ¿Cuales son las consecuencias de este Golpe Fascista, dentro de las organizaciones de base, de partido y la solidaridad latinoamericana, en el Uruguay?

Gloria: Por supuesto que estas dictaduras han dejado huellas profundas en nuestra historia actual, en el caso de Uruguay, la diáspora más grave del mundo, en relación a su población. 3 millones de habitantes, y se estima que un millón esta en el exterior. Faltan dos generaciones, por lo tanto es un país envejecido.

El Partido Comunista, y sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, se ha dividido, y esto ha ocasionado a mi entender, una secuela grave, un debilitamiento ideológico en el pueblo en general.
Por razones más profundas, que requerirían otra entrevista, nos encontramos hoy ante una realidad muy dolorosa. La ignorancia política, pérdida de valores y principios fundamentales para la tolerancia, convivencia, que son el respeto a lo diferente, el sentimiento de solidaridad y empatía, ante una sociedad donde solo se repiten los valores que impone un sistema brutal, de competitividad, sin ver al prójimo. Donde una subcultura nos impone a través de videojuegos, programas clonados, los valores más primitivos del individuo.

La educación y la escuela son los pilares de la democracia real, por eso su ataque frontal global. Por eso mismo es tan importante la defensa de esa escuela laica. Hoy nos sacude y emociona el proceso chileno, con Camila Vallejo, de defensa de la educación. Ha puesto de cabeza a Piñera, y hasta lo han obligado a un plebiscito que ha sido aprobado por mayoría. Salud Chile.

JHR: A Uruguay siempre se la calificó como “La Suiza de América”: ¿Cómo se la veía interiormente?
Gloria: Uruguay tenía la cifra más baja de analfabetismo, esa escuela pública que yo tanto defiendo en todo caso , que fue principio fundamental de nuestra educación. Que seguramente marco nuestra conducta cívica. La toma de responsabilidad y posición en la sociedad.

Un alto grado de educación política además. Somos un país bastante europeizado. La “conquista” fue sin duda un proceso brutal de colonización. Hoy se vive a través de las grandes transnacionales, entre ellas españolas, otra etapa neocolonialista. Pero los españoles, como otras nacionalidades llegadas a Uruguay a principios del siglo pasado han marcado nuestro desarrollo.

Aquellos inmigrantes, fueron impulso para la creación de las primeras organizaciones políticas y sindicales. Cuando la dictadura franquista, importantes figuras de la cultura española llegaron a Uruguay buscando asilo, perseguidos por el franquismo: Margarita Xirgú, Federico García Lorca, Miguel de Molina, José Pepe Estruch y otros, fundaron por ej. La Escuela Municipal de Arte Dramático.

Otros grupos como los armeños llegados después del genocidio, franceses, italianos han enriquecido nuestra cultura, la inmigración enriquece.

África, aquellos que huían de la esclavitud en Brasil o llegaron como esclavos a Uruguay, nos han dejado como legado el candombe, ritmo representativo de nuestra cultura afro.. Suiza de América?, quizás porque en las décadas posteriores, después de la segunda guerra mundial, Uruguay fue un gran exportador, sobre todo de carne, cueros y lana, que permitió un desarrollo importante económico
Charrua.

JHR: Se da el golpe militar ¿Cómo reacciona el pueblo uruguayo?

Gloria: Hubo un movimiento de resistencia importante, pero lo más doloroso para mí, es que la grave situación política, económica y la falta de trabajo, nos obligo a dejar el país. Importantes sectores de la industria textil se fueron para Australia, parte de la Salud para Canadá. Una diáspora brutal.

JHR: Cuándo y cómo llegas tu a Suecia?
Gloria: Ya teníamos la dictadura encima, yo continuaba militando, por supuesto. Con un partido duramente reprimido. No totalmente ilegal, pero si con precaución. Con mis hijos, la perrita, salía a distribuir la Carta del partido, hacer finanzas. Pero años de militancia, estaba muy fichada, hicieron que me comenzaran a seguir. Un día una vecina me dice que si yo no me había dado cuenta de ello.

Tenía militares de alto rango en mi cuadra, y aquellos autos detenidos en mi acera, yo los atribuía a eso. Pero allanaron nuestra vivienda por tenencia de armas, denuncia de un vecino, me amenazaron pintando consignas amenazantes en el muro del jardincito, en la columna de la luz y finalmente en mi puerta. Ojo comunista JUP (Juventud Uruguay de Pie), ya no era broma. Organización conocida en Uruguay, tuve que abandonar mi país. Mi mayor preocupación ante una detención era mi hija, una preciosa adolescente de 13 años, que podían violar o torturar, y no resistir si me torturaban y delatar a mis compañeros. Una cosa es cacarear afuera y otra cosa es estar adentro.

Con gran angustia, cuando me plantearon que tenía que dejar el país, entendí que era la hora de irme. Pero no dejábamos de tener cierta inocencia y con desconocimiento de Argentina, la gravedad de lo que estaba pasando, nos fuimos con mi marido a Buenos Aires, con la esperanza de volver después de un año y el año se ha convertido en 35.

En Buenos Aires comprendimos los alcances de la operación Cóndor. El asesinato de Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz, la desaparición del Dr. Liberoff.

JHR: ¿Cómo llegas a Gotemburgo?
Gloria: Llego porque en Buenos Aires también por supuesto nos alcanzó la represión. Después de muchos avatares en Buenos Aires tuvimos que refugiarnos. Allanaron fuerzas paramilitares el hotel en que vivíamos. Suceso que inclusive tuvo repercusión en Suecia, lo supimos después. A través de ACNUR llegamos aquí. Éramos 5 familias. A otra Suecia más humana y solidaria. No me refiero a su pueblo, sino a sus autoridades. Fuimos recibidos con mucha preocupación y respeto.
Dia Nacional de Suecia

JHR: ¿Cuál fue tu primera impresión sobre Suecia?

Gloria. Llegamos en el “midsommar” (la mitad del verano) recuerdo muy bien aquella noche, que pasó de un atardecer a un amanecer con colores indescriptibles. El agua que pude tomar directo de la canilla, aquellos colores en la naturaleza. Estábamos en Moheda, esto era un paraíso.

Además aquel recibimiento que nos hicieron, muy distante a esta situación actual, algo increíble, nos alojaron en unas barracas hermosas, no carecían de nada, una naturaleza deslumbrante con sus lagos y bosques, siempre cercanos. Cómo se preocuparon de nosotros, nuestra salud, dentista.. Tiempo después nos mudamos a Gotemburgo, claro que ya no había más probabilidades de vivienda que en Hjällbo, Hamarkullen. Nuestra primera preocupación fue aprender el idioma.

JHR: Mas o menos ¿Qué fecha llegas a Moheda?
Gloria: En el 76, estuvimos solamente tres meses en el campamento, venían compañeros chilenos, una situación muy grave, por supuesto. Nos trasladaron a Gotemburgo, nos acompaño personal desde allí, nos ayudaron con todos los trámites, escolarización de los entonces niños y adolescentes, compra de muebles y ropa, vivienda para ubicarnos aquí.

La situación de Chile tenía otra trascendencia, dado que se había instaurado una dictadura y derrocado un presidente, un gobierno legalmente constituido.

JHR: Estando viviendo en Hjällbo o Gotemburgo, ¿Lograste conformar alguna organización uruguaya de algún tipo?
Gloria: Recién llegados empezamos a trabajar y estudiar, era lo más importante. Pero
el partido se planteo todo un trabajo de solidaridad en el exterior, no solo con el partido, sino de denuncia del golpe de estado. Así llegó Viera, dirigente del partido y formamos la primera célula aquí. Como me conocía desde Uruguay, me dieron la responsabilidad de finanzas. Entre las necesidades que se plantearon, era la de imprimir y difundir material teórico. La imprenta se abrió a los pocos meses para mandar material al exterior.

Funcionaba en nuestra casa, 4 mimeógrafos, una cortadora y una engrampadora, se imprimió un material, bajo la supervisión de mi ex marido, de alta calidad y contenido. Trabajo muy serio, teniendo claro, que era importante dar a conocer, denunciar en este medio la situación de nuestro país. Seria y documentada. Entre nuestros primeros vínculos, estaba el APK, partido comunista hermano. Después el entonces VPK, la LO, como única central obrera sueca, para la solidaridad con nuestra central.

Otra era la necesidad de una organización, donde recabar finanzas, no solo para nuestro trabajo aquí, sino para la solidaridad en Uruguay, “Föreningen Uruguay”. Reconocida y respetada. A través de ella abrimos y desarrollamos el trabajo con el medio sueco y latino. Con todos los partidos políticos, que quisieran solidarizarse con Uruguay, sin condicionar nuestro trabajo ni compromiso político.

JHR: ¿Cuál es la experiencia que recabaste en estos 35 años de trabajo solidario en este ambiente heterogéneo, como es la parte norte de Gotemburgo?
Gloria: No ha sido fácil. El tiempo decanta los procesos, las personas. Si es la solidaridad con Uruguay, depende: en que proceso, para qué y para quienes. Yo no me plantee nunca esta tarea como caridad. Considero que el gobierno uruguayo tiene importantes deudas pendientes: La anulación de la Ley de Impunidad. La del aborto, y el voto en el exterior. No nos fuimos como “turistas” y también hemos perdido muchas cosas importantes y sufridas el trauma del exilio.

Después he tenido la satisfacción de poder expresarme a través de las radios de cercanía. Muchos años con la Radio Simón Bolívar, 19 de Abril y la página web de la organización Víctor Jara. Nunca he dejado de acompañar, mientras pude, toda actividad solidaria que hubiera.

JHR: ¿Integraste organizaciones de base?
Gloria: No, quizás en una organización de mujeres, en la que estuve muy poco tiempo. Mi vida personal era estudiar y trabajar y realmente no me quedó tiempo para atender otras inquietudes. Integre el grupo de Candombe, que es una expresión muy importante de la cultura de Uruguay. Pero la radio para mi, es un trabajo, tratando de darle un perfil, una línea de información seria, responsable.

JHR: Tienes recuerdos agradables
Gloria: Los hijos son siempre una alegría. El dolor más grande fue dejar Uruguay. De todo trato de hacer un balance, hoy con otra perspectiva. He hecho muchas cosas: Televisión, trabaje con el “Folk Teater”, un monologo sobre mi vida, que fue como un catalizador. He defendido en su momento la casa cultural de “Angered Blå Stället”,.

Allí en su momento había una actividad muy importante, no solo cultural sino también social que era el atelje. Llevada de su mano, conocí a una mujer maravillosa que era la responsable de esa actividad, Karin Ivarsson. Mujer generosa, enormes conocimientos, diferentes técnicas para pintar, imprimir, batik, que lo brindaba a manos llenas y abiertas, de sabiduría y generosidad. Con ella que fue lo que no hice, muñecas Walldorf, hermosas para mi nieta, guantes de fieltro, “Ludvika vantar”.

Pero lo más importante, para mí que nunca tuve niñez, ni pude pintar o jugar, fue que me impulso a pintar en seda. No soy pintora, no. Pero como ella disfrutaba viendo nuestros trabajos, fue un deslumbramiento cuando tuve ante mí, mi primer sjal, lo analizamos juntas y descubrí que en el en sus diferentes formas, colores y zonas, yo había pintado mi vida. Aún hoy al recordarla se me humedecen los ojos.

JHR: ¿Qué opinas respecto a los cambios en Latinoamérica?
Gloria: América Latina va encontrando su camino. El proceso es muy importante pero con diferente carácter, mas definidos en su posición en todo caso antiimperialista o nacionalista.

Venezuela. Otros de posiciones socialdemócratas, reformistas. Argentina, Brasil, Uruguay. Pero el mundo entero exige hoy una política más humana, ante este sistema brutal, craquelado. Queda cada vez más claro su insostenibilidad. No recuerdo si el Che o Fidel ya pronosticaron en todo caso que los grandes cambios los realizara América Latina.

JHR: ¿Qué ha significado para el mundo la caída del muro de Berlín?
Gloria: La caída del Muro de Berlín, es la tragedia más grande que ha sufrido la humanidad. Gorbachov y su Perestroika la traición más grande a los países socialistas y Unión Soviética.
Abrió las puertas de Europa y países del Este a la política Fondo monetarista.

Hoy vemos una Europa militarizada, como el resto del mundo. Acompañando la política belicista, de los grandes lobbys de la guerra de EE.UU. Que cuestan millares de millares de dólares, negados a los pueblos y sus derechos esenciales, creando una desocupación masiva.

El miedo a la misma como forma de sumisión de la clase trabajadora, que ve desaparecer lo que ha costado decenas de años conquistar: Acuerdos colectivos de trabajo, precariedad laboral, recortes inhumanos de la seguridad social. Privatizaciones de todo lo que es rentable, aumento de la edad de jubilación. Seguros privados para lo que antes era público. La salvación de la banca con dineros del estado, en fin la lista es larga.

Países que ayer renegaban del socialismo, hoy cuando han probado la amarga receta neoliberal, quieren volver a él.

JHR: Volviendo al Uruguay: El triunfo del Frente ¿Qué significa para Uruguay?
Gloria: El Frente Amplio, ¿ayer o hoy?, aquel Frente Amplio nunca llego a gobernar y este posterior a la dictadura, tiene muy poco de aquel y mucho, diría, de socialdemócrata.
Claro que depende con lo que relativizamos, con las secuelas de la dictadura, han habido ciertas mejoras y soluciones a problemas endémicos del país.

Para sectores que han vivido en situación de extrema pobreza, algunas mejoras ya son mucho. Pero el gobierno profundiza, con un hombre como Astori, la política neoliberal.

La extranjerización de la tierra en Uruguay es muy importante, de 16 millones de has cultivables más de 4 millones están en manos extranjeras. El 27% de la producción cerealera. Detrás de esto está el Banco Mundial. La privatización y venta de una zona protegida como es el Cabo Polonio, con las focas que tienen allí su zona de reproducción, cuando se habla tanto de medio ambiente, además del desplazamiento de sus pobladores, es un atentado.

Los monocultivos de soya transgénica, con miles de has quemadas para la producción de “biocombustibles” y Monsanto detrás, viejo conocido, para el mundo rico.
El presidente acaba de decir que el país ya esta en condiciones para las inversiones extranjeras, o sea el país se vende por moneditas.

La educación y su reforma, la introducción del Plan Ceibal, que como toda técnica nueva, tiene sus pro y sus contras, por eso el rol del maestro es fundamental.
Estas computadoras, con muy poca capacidad y programas, es el gran negocio de los que hacen los programas y producen las mismas. Invierten en los países en “desarrollo” desde África a Sudamérica en esto, sabiendo que una educación como la nuestra en su momento, sobre todo el laicismo es vital para la formación de ciudadanos capaces de pensar en forma libre.

En fin los temas son muchos, yo no soy experta para darte, seguramente respuesta acertada a todas tus preguntas. Seguramente mis opiniones sean muy controversiales.

sábado, 1 de octubre de 2011

Jenny Cárdenas V.

Jenny Cárdenas y José H Romero

Desde Bolivia a tierras escandinavas, Suecia. Jenny Cárdenas se presentará en las ciudades de Malmö el 22 de octubre, en Gotemburgo el 29 de octubre, celebrando además los 30 aniversarios del Semanario Liberación, en la ciudad de Eskilstuna el 04 de noviembre para concluir su gira en la ciudad de Växjö el 12 de noviembre.

Acabo de conversar contigo por teléfono, antes que nada. Gracias por esa llamada. Me gustaría expresar lo siguiente:

Mi trabajo en la música se inicia en la universidad en tiempos de resistencia contra la dictuadura del general Bánzer Suárez. El canto ha sido parte de los procesos de lucha contra las dictaduras y de recuperación de la Democracia. En este marco, la lucha política por una sociedad más justa y por la libertad de quiénes creen en ello ha sido el marco inicial de mis presentaciones. He sido invitada a cantar a diversos Festivales que buscan a través de la música llevar un mensaje de solidaridad y de denuncia de las situaciones tan duras en que viven las mayorías de nuestros pueblos Latinoamericanos.

He cantado en los Festivales de Canción Política de la antigua Alemania del Este -DDR_; también en las Spartakeadas de la antigua Checoslovaquia; en Bulgaria y en la Unión Soviética. También en otros festivales como el el de Glastonbury en Inglaterra.

Asentada la democracia en Bolivia, inicié un trabajo de rescate y de estudio de la música boliviana, terminando una Maestría y posteriormente un Ph.D. con este tema. Considero que la historia es un parámetro para poder proyectar nuestros sueños; hay que conocer lo que fuimos para saber a dónde vamos y como deberíamos hacer las cosas. Este trabajo es también parte de ese compromiso político por construir una sociedad más inclusiva en Bolivia.

No soy de un partido político porque creo en que la historia de nuestras luchas no se plantea en un marco pasajero, un gobierno, o una coyuntura. Es más bien una conducta y una convicción que determina y da sentido a la música que canto. Creo que estamos viviendo un proceso nuevo, con muchas contradicciones, pero un proceso producto de una largo lucha histórica desde los indígenas y el pueblo todo de Bolivia.

Hemos caído presos y hemos vivido el exilio y la pérdida de nuestros compañeros. Pero seguimos convencidos de nuestras utopías, de lograr un mundo mas justo, sin racismo, sin abuso, donde nadie muera de hambre, y de necesidad.

Para hacer las presentaciones me gustaría invitar a tres músicos: un charanguista, un vientista y un percusionista. A ellos les enviaría las canciones escogidas en formato mp3. También puedo cantar -en otros eventos o espacios- sola como cantautora.

He compartido presentaciones en Bolivia y en la Unión Soviética con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pablo Milanés entre muchos otros artistas del mundo. El año 2009 he representado a Bolivia en el primer Festival Internacional del Canto revolucionario en Venezuela con tres presentaciones en distintos escenarios del país. El año siguiente, en 2010 PDVSA me llevó a canta nuevamente a Caracas y Maracaibo.

He grabado seis compactos que resumen 12 discos con canciones tanto de Bolivia, mis propias creaciones y de América Latina. El sello Discolandia ha producido por sus Bodas de Oro un tiraje limitado de Colección de estos seis CD's el año 2008. He sido invitada a tocar con la Orquesta Sinfónica en tres oportunidades (2006, 2008 y 2009), pero también la Escuela Militar de Música del Ejército me ha invitado a dirigir las bandas militares, siendo la primera mujer en hacerlo en el 2009.

Bueno querido José. Recibe un abrazo grande,

JENNY CARDENAS VILLANUEVA
El Gran Sajama.
(Fuente)
Carmelo Urso
En Tiempo Presente

JENNY CÁRDENAS: LA CANCIÓN PUEDE RELATARNOS TODO UN PROCESO HISTÓRICO

Jenny Cárdenas
Carmelo Urso
André Reinoso
Jenny Cárdenas
http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Cómo se inicia Jenny Cárdenas en el mundo del canto y la musicalidad latinoamericana?
Jenny Cárdenas: Mi inicio en el canto se remonta a finales de la dictadura de Banzer en Bolivia, en el transcurso de los años setenta, siendo para ese momento la canción una suerte de testimonio que ha acompañado esa consolidación, esa apertura, esas luchas, así como también esa denuncia de los países que comparten el hecho de haber estado bajo regímenes dictatoriales, de naciones que comparten ese sentimiento que nos hizo hacernos militantes, como fue mi caso, desde los espacios de las universidades. Donde aprendimos a usar la música como un vehículo de protesta, de conciencia política, un sentimiento de fervor que se fue adquiriendo, sobre todo, por ser un proceso marcado por los exilios, por las torturas y que creo que después de aquello, de lo que vivimos, de lo que estamos viviendo, nos sirvió para dar pasos gigantes hacia un verdadero cambio.

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué caracteriza a Jenny Cárdenas en sus interpretaciones?
Sin duda el énfasis en la canción latinoamericana, porque allí, abordo los procesos de cambio en nuestros países, a lo cual sumo los procesos de investigación de la música que he realizado. Yo le canto a todo lo que le ha tocado vivir a Bolivia desde la Revolución del 52, una revolución que marcó el surgimiento de la reforma agraria, que presenció la nacionalización de las minas y vivió la participación de los sectores indígenas, una participación que les permitió adquirir derechos sobre sus propios destinos y que junto a la aprobación del voto universal, son para las mujeres e indígenas, factores decisivos en los procesos de cambio para los sectores más excluidos.

Estos momentos que dan al traste con esa exclusión, son a mi juicio momentos que marcan el futuro político de Bolivia y que forman el repertorio de las canciones de la Revolución del 52, que se suman a momentos como la Guerra del Chaco, del 32 contra Paraguay, en donde el sector indígena prácticamente no “existía”, estaba marginado. Nuestra Bolivia era un país que no había trascendido la Colonia, pese a que ya habíamos salido del siglo 19 republicano. Es por eso que yo rescato la historia a través de las canciones y la ligo en una visión más estructural al hecho de que la canción puede relatarnos todo un proceso histórico.
Bandera Boliviana en el Plan 3000 / Santa Cruz - Bolivia

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué trae Jenny Cárdenas como representante de la música boliviana a Venezuela?
Bueno, es una realidad no sólo venezolana, en este sentido, cuando hablamos de la realidad indígena y la participación a lo largo de las décadas de los treinta o cincuenta, y ahora en pleno siglo 21 con un presidente indígena, estamos hablando por supuesto de su música, de la manera como la viven, por eso toco Guaiños; pervivencia de sectores aimaras y sectores quechuas que se ha fundido con el entorno urbano, que se han complementado con instrumentación de cuerdas, sirviéndonos de quenas, charangos, que se juntan a instrumentos como el violín, el bajo, el contrabajo y le confieren un sonido que es perfecto para cantar las cuecas de la guerra, de los bailecitos de la tierra, de cuando Bolívar llegó a Sucre, a La Paz; la música que interpreto está ligada a esos acontecimientos sonoros que dieron la bienvenida a nuestros héroes.

Vista de La Paz, Bolivia

Carmelo Urso y Jenny Cárdenas: ¿Es para Jenny Cárdenas la conmemoración Bicentenaria una celebración particular de cada país o un sentimiento compartido de los pueblos de América?
Jenny Cárdenas: Yo creo que el Bicentenario es muy importante por dos razones, ya que nos permite reflexionar sobre lo que ha sido el pasado y qué hemos logrado, qué es lo que se ha hecho a lo largo de estos doscientos años, y recordar por supuesto, las luchas libertarias, recordar a nuestros héroes, especialmente a Bolívar, tan ligado a mi país, que de hecho Bolivia se llama así por él; es momento para rememorar ese paso por los Andes, esa lucha entre ejércitos colonizadores y libertadores, el de una gesta que marcó el inicio de la participación popular.
Perfil de Jenny Cárdenas
Tomado de http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Jenny Cárdenas Villanueva, nació en La Paz, Bolivia. Es cantautora y guitarrista.

Ha grabado 6 discos y CD’s y ha actuado como cantante en Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Checoslovaquia, Austria, Suiza, Bulgaria, Perú, Panamá, Uruguay, Chile y Brasil.
Ha compartido, escenarios con los principales cantantes de la Nueva Canción Latinoamericana; Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Gabino Palomares, Oscar Chávez, Angel Parra, Raúl García Zárate, Isabel Parra, Los Jaivas, Serenata Guayanesa y muchos otros.
Es licenciada en Sociología, estudió música en la UNAM , en el Conservatorio de Música de Río de Janeiro obtuvo su maestría en Musicología, actualmente hace su doctorado en Antropología Social en la Universidad Saint Andrews en Escocia.
Son destacables sus trabajos de investigación sobre la música criolla mestiza de los siglos XIX y XX de Bolivia.