sábado, 23 de mayo de 2015

Rubén Vargas, adiós al maestro, poeta y periodista

Deceso. Un paro cardiaco segó la vida de Vargas, una pérdida para las letras nacionales
Letras. Rubén Vargas, durante una revisión bibliográfica que hacía de libros del poeta tarijeño Roberto Echazú, en 2007.
Letras. Rubén Vargas, durante una revisión bibliográfica que hacía de libros del poeta tarijeño Roberto Echazú, en 2007. La Razón-Archivo.
La Razón (Edición Impresa) / Liliana Aguirre / La Paz
00:56 / 22 de mayo de 2015
La palabra era su arma. Sea en poesía, periodismo cultural o en la cátedra, Rubén Vargas impactaba con la expresión exacta. A la 00.50 de ayer, un paro cardiaco se lo llevó. Dejó dos libros de poesía e incontables páginas en la prensa de México y Bolivia. “Estuvo en terapia intensiva en el hospital universitario por 40 días. Según los médicos, fue un paro cardiaco lo que hizo que se vaya.  Ingresó por  un problema respiratorio”, contó María Luisa Talavera, esposa del vate por más de 34 años.
Rubén Vargas Portugal nació en La Paz en 1959. Comenzó su carrera periodística en Presencia, siguió en La Prensa y Pulso, y desde septiembre de 2010 trabajaba en La Razón como editor del suplemento cultural Tendencias. “En 1990 fue colaborador de la revista Vuelta en México. Allí conoció a Octavio Paz, fue una gran enseñanza para él y es una de las cosas que apreció mucho del viaje a México. Fue una experiencia maravillosa la que tuvimos juntos. Nos fuimos por una beca que tuve para hacer mi maestría”, recordó Talavera.
Vargas desde muy joven quedó seducido por la poesía y fue alumno del poeta Jaime Saenz, con quien forjó lazos estrechos. “Rubén cultivó una gran amistad con Jaime Saenz, era su auxiliar en la universidad. Jaime murió en 1986, cuando nuestro hijo nació. Siempre hemos estado muy unidos a Jaime y cuando murió fue como si se hubiera caído el mundo”, recordó la pedagoga Talavera.
Un año después, Vargas suplió a Saenz en el taller de Poesía que dictaba en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y dictó otras materias más. “Era muy buena gente y excelente persona. Gracias a la vida tuvimos un hijo, Julián, con quien creó un lazo fuerte como padre”, agregó Talavera. Autoridades culturales, artistas, (ex)alumnos y amigos expresaron su pesar por esta pérdida en las redes sociales.
“Acabo de anoticiarme del sensible fallecimiento de Rubén Vargas, periodista cultural; paz en su tumba”, publicó Marko Machicao, ministro de Culturas. “El mejor jefe que he tenido, un profesor querido, un escritor admirado, una persona invaluable. Te voy a extrañar muchísimo”, indicó Julia Peredo, literata y cantante.
Sus amigos de La Razón también le dijeron adiós: “Será recordado no solo como referencia del periodismo cultural en Bolivia, sino como un colega con la palabra justa y una humildad digna de emular”, expresaron a través de un comunicado. En su obra literaria destacan sus dos libros de poesía Señal del cuerpo (1986) y La torre abolida (2003). Rubén se fue, pero sus palabras —precisas, bellas— quedan.
‘Siempre lo caracterizó un humor muy fino’: Ana María Suaznábar Lingüista
“Fuimos compañeros de facultad. Luego, junto a Carlos Melgar y María Antonieta Villarroel, formamos un grupo en la época de la dictadura y nos brindamos mucho apoyo. Él era una persona muy transparente, un buen amigo,  muy  solidario. Si podría tenerlo nuevamente en frente y decirle algo sería: Gracias por la alegría, la vida y amistad que compartimos. Su partida es algo muy duro para mí, es un amigo  entrañable. Incluso fue el testigo de mi matrimonio”.
‘Era un hombre que sabía mucho’: Reynaldo García, Asociación de Periodistas
“Él no frecuentaba la asociación, pero con él hemos pasado gratos momentos en Presencia y siempre disfrutamos de su buen gusto al hablar. El aporte de Rubén ha sido entrar en el periodismo especializado de la cultura, el análisis intenso de la política. Él fue más intenso en el tratamiento de la noticia y le dio a los lectores temas ásperos pero muy bien escritos y relatados. Era un buen traductor del sentir profundo hacia el lector común, tanto que se hacía gustar”.
‘Era muy generoso y lúcido en todo sentido’: Benjamín Chávez, Poeta
“Era una gran persona y uno de mis mejores amigos. Era un gran crítico. Sus dos libros y ensayos y lecturas críticas sobre poetas bolivianos fueron sus mejores aportes a la literatura boliviana. Siempre fue muy generoso y con mucho sentido del humor, una excelente persona. Leía con mucha atención a los jóvenes autores. Una virtud suya era ser muy lúcido para sus críticas, que eran muy formativas, de ellas sacabas mucho provecho al leer sus textos”.
‘Fue generoso al analizar a sus pares’: Mónica Velásquez, Poeta y crítica literaria
“Rubén fue mi profesor en la Facultad de Literatura y le debo gran parte de mi afición por la poesía y mi preparación como crítica literaria. Su legado como docente es importante, al igual que como poeta, un poeta de breves poemarios pero muy certeros. Era lo que llamaba ‘un poeta lector’, que escribía sobre lo que leía y que su poesía era un diálogo con otros escritores del mundo. En su faceta de periodista fue generoso a la hora de analizar y hablar de sus pares”.
‘Sus facetas lo señalan como pilar cultural’: Juan Carlos Orihuela, Docente y literato
“Desde que comenzó a estudiar mostró una disciplina y un apego a la literatura ejemplares. Fue ayudante de cátedra de Jaime Saenz. Después se convirtió en el principal periodista cultural de los últimos tiempos, además que ejerció la poesía y la crítica poética, que es tan importante y escasa. Fue un gran docente durante dos décadas, siempre muy apreciado por los estudiantes. Rubén tiene una serie de facetas que lo señalan como un pilar cultural”.
‘Rubén le dio su lugar a la poesía boliviana’: Marco Montellano, Coordinador de la BBB
“Tuvo un papel muy importante en la elaboración de la lista de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB). Su principal aporte fue darle su lugar a la poesía boliviana. Fue bastante insistente en el tema, él supo ubicar con amplio conocimiento las obras que deberían ser incluidas. A él se debe que muchos de nuestros poetas tengan  en la colección sus libros enteros, más allá de una antología general que tenemos planeada, en la que queríamos trabajar con él”.
‘Era un hombre de mucha iniciativa’: Juan Cristóbal Soruco, Exdirector de Presencia
“Empezamos a trabajar juntos en Presencia, él llegó a sugerencia de Jesús Urzagasti y fue un acompañante permanente de mucha iniciativa para el desarrollo cultural de Presencia. Era un hombre de mucha iniciativa, de mucha claridad. Posteriormente nos encontramos, a veces en condición de editores de libros, y de ahí fuimos por caminos distintos: él siempre en el área cultural, de mucha calidad, y mantuvimos una amistad desde finales de los ochenta”.
‘Él era idóneo para dirigir una publicación’: Marcel Ramírez, Director de 3.600
“Yo admiraba mucho tanto su formación intelectual como su personalidad amable, de humor muy fino. Fue un privilegio compartir con él, ya que en todas las reuniones que teníamos aprendía algo nuevo. Trabajé con él durante los 25 números de la revista Alejandría, él era el director yo el gerente. Rubén era la persona idónea para dirigir una publicación de este tipo. Ya como periodista, siempre nos ayudó a difundir nuestras publicaciones”.
Fuente: La Razón / La Paz - Bolivia.
Año 2009 La Paz - Bolivia
También de luto : José H Romero J. Gotemburgo - Suecia.
Puedo con mucho dolor recordar y que también yo tuve la gran oportunidad de compartir momentos inolvidables en la ciudad de La Paz. Gracias por haber presentado mi poesía. Lo llevo muy alto el recibimiento de un gran poeta boliviano.
Mis más sentido pésame a su querida familia. 
Luis Oporto, Emilse E, José H Romero, Ruben Vargas, Mauricio, Sandra E. - 2009

jueves, 7 de mayo de 2015

Gabriel Salazar: De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa

Gabriel Salazar: De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa
Gonzalo Castillo Miércoles 6 de mayo 2015 0:15 hrs.
El Premio Nacional de Historia se refirió a los alegatos que sostienen Chile y Bolivia en La Haya por el diferendo marítimo. En este sentido, plantea la necesidad de que los tratados sean susceptibles de ser revisados y actualizados.
A partir de las 5 de la mañana, hora chilena, el equipo jurídico de Bolivia en La Haya comenzará con sus alegatos en los que presentará sus argumentos para sostener la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer del diferendo marítimo con Chile.
Mientras se discuten los alcances y elementos jurídicos que rodean dicho proceso, en Santiago el historiador y profesor de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar sostiene que es necesario que así como las leyes y Constituciones, los tratados entre distintos Estados sean materia de actualización y revisión para adaptarlos a las distintas circunstancias históricas que se van presentando conforme pasa el tiempo, y no deben ser considerados de manera rígida.
Además, el Premio Nacional de Historia 2006, señala que es incongruente por parte de Chile hablar de soberanía, en momentos en que gran parte de nuestros recursos y riquezas son entregados de manera expedita a intereses extranjeros.
Chile ha basado su argumentación sobre el diferendo marítimo con Bolivia en la intangibilidad de los tratados, y en general en el ámbito jurídico. ¿Es sostenible proyectar en el tiempo ese argumento?
Así como también las constituciones políticas tiene que ser también eliminadas para dictar nuevas, como estamos viviendo ese proceso en Chile, creo que la legalidad tiene una vigencia determinada, históricamente acotada, y lo mismo vale para los tratados. 

Yo creo que el tratado de 1904 y todos los tratados que se firmaron con Perú y Bolivia, después de la guerra del Pacífico, son tratados que, de alguna manera, establecieron las condiciones del vencedor de la guerra, y establecieron un aparente statu quo, un tratado de paz, en el fondo, para que no continuara la guerra, pero tendía a consolidar y rigidizar un estado de cosas que no podía ser, sino transitorio. 

Bolivia y Perú fueron derrotados, y en esa condición tuvieron que firmar los tratados respectivos, y perdieron lo que perdieron. Pero eso tiende a cambiar con el tiempo. Las fronteras fijadas de esa manera, están acotadas a una situación determinada, y con el correr del tiempo, pienso yo, como historiador, la historicidad exige muchas veces, que esos tratados sean revisados, y sean actualizados, porque la condición de vencedor/vencido, es una situación del momento, es epocal, digamos diez o veinte años, pero no eterna.

Entonces creo que el alegato chileno en La Haya es un alegato que se aferra a la permanencia perpetua de los tratados, entonces tiene la debilidad justamente de que no reconoce que los procesos históricos van cambiando y se van transformando en el tiempo, y a la vuelta de ciento y pico años es evidente que las condiciones entre Chile y Bolivia han cambiado. 
Creo que por ese lado el alegato chileno es muy patriotero, quiere rigidizar las cosas y mantener la condición de vencedor en el tratado, y eso creo que está un poco en el aire, porque las cosas cambian y requieren que todas las leyes deban ser actualizadas en algún momento.
¿Qué le parece la estrategia de Bolivia de llevar su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya?
La estrategia de Bolivia, pienso yo como historiador, está bien concebida desde el punto de vista que ella,acoge lo que estaba planteando, es decir que los tratados necesitan ser revisados, después de cien años en que las cosas cambian. 
Ahora es un hecho real, concreto y rotundo, que Bolivia se quedó sin mar después de esa guerra y de ese tratado. Y en este mundo actual, que está globalizado, donde las comunicaciones son ultra rápidas, internet, el mundo está convertido en una aldea. Y mientras más globalizado estemos, mientras más aldea mundial seamos, las fronteras valen menos, como en Europa. 
En Europa existen las fronteras y se respetan los tratados, pero la gente pasa y traspasa encima por un tema de la ciudadanía de toda la Unión Europea. Entonces es realmente inconcebible que en América Latina, en donde todos somos hispanoamericanos, hablando el mismo lenguaje, tenemos la misma memoria, la misma tradición, no tengamos una unidad como país que relativice la importancia de las fronteras, y yo creo que desde esa perspectiva de un mundo globalizado, de países vecinos que necesitan interpenetrarse e integrarse para producir su desarrollo común, necesitan revisar sus tratados a efectos de lograr esa unidad. No es cuestión de darle soberanía a Bolivia y nosotros quedamos menoscabados, eso es un lenguaje decimonónico. 
Creo que ahí radica la debilidad chilena, los bolivianos tienen la ventaja de que están pidiendo la actualización de un tratado en función de razones válidas, que en rigor son válidas.
¿El general de la sociedad chilena tiende a identificarse con el discurso o visión de las élites sobre el tratamiento de los problemas entre Chile y Bolivia, tanto en los tiempos de la guerra del Pacífico como cada vez que resurge este tema?
Sí y no. Porque es un hecho que el Ejército que ganó la guerra del Pacífico, o los ejércitos que ganaron la guerra, estaban compuestos de rotos, y los rotos en esa guerra no perdían ni ganaban nada. Simplemente ellos los llevaron para pelear y murieron por miles y miles, y los que se beneficiaron fueron, en definitiva, la élite empresarial chilena y la élite empresarial inglesa, con otras nacionalidades que estaban involucradas en la cuestión del salitre. Fue una especie de capital internacional que se fue metiendo ahí, con mayoría inglesa y con minoría chilena, en última instancia. 
Entonces, los rotos, de hecho, combatieron por principios y conveniencias que no eran las de ellos, sino de las élites, e incluso élites internacionales. Y dieron la sangre, y ganaron la batalla y se prestigiaron como ejército de rotos, por eso el Ejército chileno, después de la guerra del Pacífico, quedó prestigiado a los ojos de los mismos rotos, porque ellos ganaron esa guerra, eso está claro. Todas las descripciones de las batallas nos revelan que gracias al empuje de los rotos, los mineros, se obtuvo esa victoria. 
Entonces, pasa que el pueblo chileno se prestigió a sí mismo, a través del Ejército en esa guerra, y en esa medida, al prestigiarse a sí mismos, también le dio el apoyo a la élite, entonces eso es complicado, por un lado, porque las glorias del Ejército, que son las glorias del Ejército de rotos, son las de Chile y nadie quiere negar esas glorias, pero en la práctica, más allá de la guerra, más allá de los intereses capitalistas, en el norte de Chile conviven peruanos, bolivianos, chilenos y tenemos peruanos aquí en grandes cantidades en Santiago, estamos cada día comiendo más cocina peruana. 
Entonces, lo que pasa es que hay integración real de los pueblos, pero no de los Estados, y no de las élites que se agarran de los Estados, y lo que pasa en Bolivia y con su pueblo es que es obvio que ellos no tienen mar, y les duele que les hayan quitado la provincia que tenía acceso al mar, entonces el pueblo boliviano apoya, en ese sentido, las pretensiones del Estado boliviano, pero eso no significa que se identifiquen con las élites. 
Es un problema real para el país, sin lugar a dudas. La cosa tiene muchos bemoles. Un historiador social tiene que preocuparse de todos los aspectos del problema, y no sólo del tratado en sí. Hay que recordar que en esa época Chile entregó soberanía gratuitamente. La patagonia, la puna de Atacama, y ese tema no se toca en Chile.
Qué le parece que se hable de soberanía marítima, en momentos en que en Chile el mar está prácticamente privatizado
Hablamos mucho de soberanía chilena sobre el territorio, pero resulta que la soberanía nacional, por ejemplo sobre el agua, el agua está privatizada, entonces dónde está la soberanía ahí. 
Poco a poco los ríos están siendo privatizados. El cobre de hecho está privatizado, a pesar de que una parte es de Codelco, pero la mayoría está en manos extranjeras. Entonces qué tanto hablamos de soberanía, cuando estamos entregando la riqueza de este país a los extranjeros en masa. Hasta la educación. Están apareciendo universidades extranjeras dentro de Chile que se están apoderando de ciertos procesos educativos. Hay incongruencias en todos estos planteamientos. Yo creo que la frase del Presidente boliviano fue muy buena, “qué tanto hablan ustedes de una democracia dinámica si no hay cambiado la Constitución de Pinochet”, lo encontré genial.
En una entrevista hace algún tiempo, usted mencionó que Chile, teniendo un amplio litoral, debería ser capaz de entregar alguna porción a Bolivia. 
Mirado históricamente, el tema de la costa, también es un contrasentido, porque Chile con 4 mil 200 kilómetros de costa, ya a comienzos del siglo XIX, 1830 por ejemplo, cuando no estaba el canal de Panamá, ni se podía navegar mucho por el cabo de Hornos, Chile era el país de la costa del Pacífico que podía haber estado destinado a conquistar los mercados del Pacífico: China, Japón, Filipinas, la India al frente. Por tanto, la vocación de un país que tiene 4 mil 200 kilómetros de costa es una vocación marítima. 
Y Chile estaba destinado, por ubicación geográfica e histórica, en ese tiempo, a conquistar el Pacífico, pero no. Los gobiernos de Portales, de ese período, les entregaron el Pacífico a los ingleses, y le convirtieron a Valparaíso en la base de operaciones para que los ingleses conquistaran el Pacífico, en cambio Portales y compañía se preocuparon de quitarles un par de provincias a los peruanos y bolivianos. Entonces, no utilizaron la costa como un criterio para desarrollar el país, porque fue una conquista territorial tierra adentro la que se hizo hacia el norte. 
Entonces seguimos teniendo 4 mil 200 kilómetros de costa más todavía que en 1830, y qué más da que los bolivianos tengan un territorio para poner un puerto para embarcar y desembarcar su mercadería. Hay una serie de contrasentidos en nuestra historia. 
Si hubiéramos sido un país marítimo y que ocupamos toda la costa porque dominamos el Pacífico, te creo. No les demos ni un milímetro de costa a nadie. Pero no, este es un país de vocación terrícola. Si hasta Agustín Edwards cuando se viste de chileno se pone un ponchito de huaso.
Fuente:Diario y Radio U.Chile.


martes, 21 de abril de 2015

EURO Caravana43 / abril 2015

EURO Caravana43 / abril 2015

Foto: JHR:

La injusticia en Mexico cada día es una catástrofe, los DDHH pisoteados, muertes son el manjar de la gran injusticia y la impunidad gubernamental. Un 26 de septiembre no sólo se mata y desaparece a 43 jóvenes, sino se destapa la política sucia de un gobierno corrupto mexicano y sus secuaces alrededor de toda la plaga ponzoñosa mafia del narcotráfico, cómplice, aliado y brazo derecho.

43 jóvenes ”Vivos se los llevaron y vimos los queremos” es la voz que tiene eco mundial.
A través de la organización ”Solidaridad con Ayotzinapa, Suecia” se hizo posible la presencia de la ”Caravana de padres por Ayotzinapa”.



Mi nombre es Eleucadio Ortega, represento a los padres que perdimos a nuestros hijos en septiembre pasado.

Cual es la razón de la presencia de Ud. acá en la ciudad de Gotemburgo – Suecia?
Es la exigencia de la presentación de nuestros hijos. Como el gobierno mexicano en éste caso, no nos quiere entregar a nuestros hijos, por eso estamos aquí.

También para exigir al gobierno de Suecia, que presione al gobierno mexicano, que nos entregue a nuestros hijos, porque cuando estamos allá, por más que hacemos muchas cosas, pues, no quiere, no entrega a nuestros hijos. Vamos andar muchos países y es para que presione al gobierno mexicano para que entregue a nuestros hijos, eso es lo que queremos.

Cuantos padres de familia son los que conforman ésta caravana?
Soy el único y hay otros dos; un estudiante y otro de los Derechos Humanos. Somos tres.
Peder a un hijo es sentirse muy mal. Después del 26, 27 de septiembre hasta la fecha no me siento bien ni nadie se siente bien.


Qué dice la familia y el pueblo mexicano respecto a este atropello tan inhumano?
Con este gobierno, donde nos encontramos. En el país en que estamos no hay justicia para los pobres, solamente hay justicia para los ricos, para ellos, eso si que hay justicia pero para nosotros no hay.

Como somos pobres, somos campesinos y ahora es por eso que estoy aquí para exigir, bueno para que pueda yo, ahora, difunda tanto en este país y que los gobiernos presionen al gobierno mexicano para que nos devuelva a nuestros hijos. Nosotros no vamos a para hasta encontrarlos. ”Vivos los llevó el gobierno mexicano, pues, vivos los queremos”.


José Hernán Romero J.
Radio 19 de abril / 106,30 fm
Gotemburgo – Suecia


sábado, 18 de abril de 2015

EN DESAGRAVIO A LA CAMARADA DOMITILA BARRIOS DE CHUNGARA

EN DESAGRAVIO A LA CAMARADA DOMITILA BARRIOS DE CHUNGARA


 Domitila: Dia Internacional de la Mujer en Cochabamba - Bolivia 2009. Foto: José H. Romero.


Dia Internacional de la mujer en Cbba. Bolivia 2009 Foto: JHR

En el pasado mes de marzo 2015, la prensa internacional lanza una noticia “cultural” referida al inicio de una exposición colectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) en medio de cierta  polémica respecto a la escultura llamada "No vestida para conquistar" que pertenece a la austríaca Inés Doujak. En ella, dice la nota de prensa, “un perro pastor alemán parece sodomizar a una mujer con casco de minero –inspirada en la sindicalista boliviana Domitila Barrios– que a su vez sodomiza a Juan Carlos I –el anterior rey de España– quien a su vez vomita flores sobre varios cascos de la Schutzstaffel: la SS nazi.”

Domitila: Dia Internacional de la mujer en Cbba. Bolivia. Foto: JHR

El análisis histórico y sociológico de la sociedad capitalista, de su evolución y contradicciones nos lleva a la conclusión de su hostilidad objetiva del régimen burgués al desarrollo humanista del hombre. Las condiciones de existencia social que engendra la lucha general del hombre contra el hombre, del individuo contra el individuo deshumanizan a la personalidad humana y la empujan objetivamente por el camino de convertirse en esclavo de una sola pasión: la ansiedad  por el lucro a cualquier precio, a toda costa, lejos de cualquier ética; y  además, encubiertas por el manto de una aparente libertad de creación como expresión final de la libertad personal;  cuando más bien todo esto representa el movimiento de los aspectos más enajenados de su vida. El desenmascaramiento de esta fingida libertad es más patente cuanto más profunda es la crisis sistémica estructural del capitalismo en su fase terminal. 

La escultura de la hasta ahora ignorada Ines Doujak se mide por su valor de cambio (de su obra y por tanto, de ella misma), por el precio que habrá alcanzado en el mercado de lo burdo, de lo denigrante al ser humano. Por este medio, ¿en qué medida Ines Dijak continuara siendo sodomizada por este sistema de enajenación absoluta? Hasta que deje de ser rentable y útil a otro objetivo de la oligarquía financiera: liquidar moralmente el movimiento obrero al representarlo “artísticamente” en la personificación mundial de Domitila Barrios de Chungara sodomizada por un perro. Entonces ya no interesara el triste destino de Ines, sino más bien será importante responder: ¿A quién beneficia todo esto?: A los que la patrocinan, a los explotadores y su Estado, que es el mismo  Estado que armó a la OTAN y grupos fascistas para ahogar en sangre la revolución árabe,  y que ahora hipócritamente condenan la masacre contra los periodistas del semanario francés Charle Hebdo por obra de sus propios mercenarios desbocados.

Domitila: Dia Internacional de la Mujer en Cbba. Bolivia 2009   Foto: JHR.

EN DESAGRAVIO A DOMITILA
Cuando los escribidores nos cuenten la verdadera historia de Bolivia, con seguridad, embadurnaran muchos papiros con la épica vida y obra de nuestra heroína.
De momento tan solo permítannos señalar un par de cosas: el corazón de nuestra Domitila era rojo rojito; su estandarte estaba ornado con la hoz y el martillo; su doctrina era el Marxismo Leninismo y la incansable lucha por sus ideales hasta la aciaga hora misma de su partida. Nos ha legado tareas pendientes: la destrucción del sistema de producción capitalista, sus instituciones como la asamblea legislativa plurinacional, la policía, las fuerzas armadas, el sistema judicial; en fin, el Estado burgués.
Domitila: Dia Internacional de la mujer en Cochabamba - Bolivia 2009 Foto: JHR

Tan solo cuando la clase obrera, los campesinos pobres y medios, los demás trabajadores y los intelectuales progresistas hayan cumplido éstas tareas; hayan instaurado la dictadura del proletariado; hayan construido el socialismo: no cualesquier socialismo, no un socialismo lírico y discursivo, sino uno verdadero, uno material, uno objetivo; vale decirel socialismo aquel en el que los medios de producción, al menos los más importantes como los de la minería y los de los hidrocarburos, la banca, el comercio exterior, etc. sean de propiedad de los trabajadores; solo ese día el pueblo boliviano habrá honrado a nuestra heroína.
Domitila: Dia Internacional de la Mujer en Cochabamba - Bolivia 2009   Foto: JHR.

Cochabamba, 01 de Abril  2015.
 
 
Ramiro Rico S.                                                                                Juan José Mancilla F.
                   CI. 771543 cba                                                                                     CI.   957856 cba
Fuente: Gracias a Ricardo Angulo.