viernes, 20 de enero de 2017

Homero Carvahlo


“Cada escritor es un universo”



“Cada escritor es un universo, con sus agujeros negros y sus radiantes galaxias”;  así c describe nuestro entrevistado el escritor beniano: Homero Carvalho, la visión empeño y alcance de los escritores.

La poesía y literatura en Bolivia va al compas de la nueva generación. Es de pesar que falta mucho por andar: “Creo que todavía falta incentivar el hábito de la lectura en todos los niveles, empezando por el hogar. Por supuesto que la adquisición de libros tiene que ver con la economía familiar y los que más compran son las personas de clase media profesional”. manifiesta Homero.


1.-¿Quiénes Homero Carvalho?
Es un boliviano nacido en Santa Ana del Yacuma, Beni. Un pueblo fundado por los jesuitas con los indígenas movimas en la Amazonía. Mi padre, Antonio, me enseñó el lenguaje de la literatura, de la historia, de los libros; mi madre, Janola, el lenguaje de la naturaleza, los sonidos de la lluvia al caer a la tierra, la escritura de las estrellas y las voces del viento; mi literatura lleva esos sellos.

2.- ¿Por qué la poesía?
En la narrativa los escritores somos dioses creadores: creamos el espacio, el tiempo, los personajes, las circunstancias y la historia; en cambio la poesía es Dios y nos hace su personaje en el poema. Por eso me agrada escribir cuento, novela como poesía y he tenido la suerte de ganar premios en los tres géneros.

3.- Bolivia y la literatura: ¿Cómo se comprende? ¿Qué pasa con la nueva generación de escritores bolivianos en el mundo literario?
Creo que Bolivia ha tenido una tradición literaria, tal vez incipiente al principio como toda tradición, ese es el caso de Nataniel Aguirre y Gabriel René Moreno, en el siglo diecinueve. Luego en el siglo veinte aparecen algunos de los más destacados como Adela Zamudio, Franz Tamayo, Ricardo Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds, Raúl Otero Reiche, Oscar Cerruto, Yolanda Bedregal, Fabián Vaca Chávez, Pedro Shimose, Antonio y Ruber Carvalho Urey, Ramón Rocha Monroy, Gaby Vallejo, Claudio Ferrufino-Couquegniot, Adolfo Cáceres Romero, Jaime Saenz, Gigia Talarico, Edmundo Paz Soldán y otros. Ahora bien, creo que entre las nuevas generaciones de escritores tenemos a extraordinarios representantes. La literatura boliviana en general está pasando por un buen momento.
4.- ¿Existen trabajos intensivos por parte del Ministerio de Cultura, en la actualidad, en Bolivia?
la publicación de las Quince novelas fundamentales de la literatura boliviana es un hecho destacable de este ministerio.


5.- La participación en la literatura en años anteriores tan sólo estaba presidida por una “elite social” ¿Existe algún cambio en los últimos años?
Creo que se ha ampliado el fenómeno literario: son más los que escriben y más lo que leen. Han aparecido nuevas editoriales, muchas de ellas independientes y las Ferias del libro han contribuido a aumentar el mercado de lectores. Estoy seguro que lee más y eso tiene que ver con los libros piratas, sino fueran negocio no habría vendedores de libros piratas.


6.- Escritores bolivianos tanto en el exterior e interno: ¿existe alguna forma de trabajo?
Cada escritor es un universo, con sus agujeros negros y sus radiantes galaxias. Creo que cada quien es dueño de su propio orgasmo. Muchos escritores bolivianos ya publicaban en el exterior desde el siglo pasado, no es algo nuevo; puedo citar por ejemplo a Alcides Arguedas, Oscar Cerruto, Augusto Céspedes y otros. En mi caso, me han publicado en Argentina, Perú, Estados Unidos, Italia y otros países. Además colaboro con revistas, suplementos culturales y periódicos de muchos países.   

7.- ¿La mujer y la literatura: hoy existe mayor participación?
Sin duda alguna, desde la recuperación de la democracia ha ido creciendo el número de mujeres escritoras y poetas. Incluso se han venido publicando acerca de “la otra mirada” literaria.


8.- La educación en Bolivia. ¿En las escuelas, colegios, universidades o instituciones literarias. ¿Existe hábitos de lectura? ¿Está aún supeditado a la economía familiar?
Creo que todavía falta incentivar el hábito de la lectura en todos los niveles, empezando por el hogar. Por supuesto que la adquisición de libros tiene que ver con la economía familiar y los que más compran son las personas de clase media profesional.

9.- ¿Los pueblos “afrobolivianos” tienen presencia literaria en Bolivia?
No con la fuerza que deberían tenerla, creo que recién se están visibilizando.

10.- Bolivia literaria y las ferias de libro a nivel nacional e internacional. ¿Cuál es u opinión?
Las Ferias del libro se han convertido en importantes evento culturales que permiten no solamente el comercio de libros, sino también generan espacios de diálogo y encuentros entre autores y público. Si bien hemos estado en algunas ferias de fuera del país, la presencia de Bolivia en ferias internacionales todavía es escasa, las editoriales privadas y el gobierno aún no se animan a apostar por lo grande.


Homero Carvalho Oliva, Beni, Bolivia, 1957, escritor, poeta y gestor cultural, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional como el Premio latinoamericano de Cuento en México, 1981 y el Latin American Writer’s de New York, USA, 1998; dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos y La maquinaria de los secretos.
Su obra literaria ha sido publicada en otros países y ha sido traducida a varios idiomas; figura en más de treinta antologías nacionales e internacionales de cuento como Antología del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La Paz e internacionales, como El nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología del microrelato, España y Se habla español, México; en poesía está incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia y en la del Festival de Poesía de Lima, Perú; así como en la antología Poetas del Oriente boliviano de Pedro Shimose.
Entre sus poemarios se destacan Los Reinos Dorados y El cazador de sueños, inspirados en las tradiciones, leyendas y cosmogonías de los pueblos amazónicos de Bolivia y Quipus en las tradiciones y leyendas andinas. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Inventario Nocturno y el 2013 publicó la Antología de Poesía Amazónica de Bolivia y la Antología Bolivia. Tu voz habla en el viento, que reúne a 55 autores, entre ellos a 3 Premios Nobel de Literatura hablando de Bolivia.
Es autor de la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia publicada por la prestigiosa editorial Visor de España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia.


José H Romero J.
Liberación en Bolivia

Diciembre 2016

domingo, 6 de noviembre de 2016

50 años del asesinato de Federico Escobar Zapata (1966-2016)



50 años del asesinato de Federico Escobar Zapata (1966-2016)
”Los Bolivianos Jamás hemos tenido alma de esclavos”

Como es de su conocimiento el 8 de noviembre 1966 es asesinado con sobre dosis de anestesia con complicidad de la Embajada Americana; este dato es revelado por el libro de Field Jr. Thomas ”Minas, Balas y Gringos", Bolivia y la ”Alianza para el Progreso”, en la era de Kennedy paginas 27,28 y 128.

Creo el homenaje de los 50 años de su fallecimiento es lo mínimo que podemos hacer para transmitir sus enseñanzas. Éste homenaje se llevará acabo el día 8 de noviembre en el Distrito Minero de Siglo XX. Es hacer un acto de masas con las instituciones que él participó como FSTMB, la COB y el partido que el fundó y la tierra donde el vivió.

Acto organizado por la Universidad Nacional de Siglo XX; aunque hay muchas organizaciones y personalidades están apoyando, como el PCML (Partido Comunista m.l.). El ministerio de trabajo esta editando el libro que escribí y se distribuirá en forma gratuita. Los compañeros José Pimentel y Huracán Ramírez también estarán apoyando.

1.- Quien era Federico Escobar Zapata?


Federico Escobar Zapata. (1924-1966)

Es el héroe máximo de la clase obrero, líder sindical minero  entre (1947-1966) que lucho por la liberación política y económica de su país, por un país sin explotados ni explotadores, por mejorar las condiciones de vida  y por la  justicia social

2.- Cual es el trabajo sindical que él realizo?
Durante la rosca minera ayudo en la organización de sindicato y después de nacionalización de las minas 1952  concienció a los trabajadores de su rol histórico para crear una nueva sociedad socialista con una nueva economía y una floreciente industria al servicio de la sociedad, con ciudadanos dotados de la ciencia y la tecnología para liberar a Bolivia de la pobreza

3.- Cómo así es que llega al Centro Minero de  Siglo XX?
Minero desde los 17 años. La muerte de su papá, Eleuterio Escobar, en un accidente del ferrocarril Uncía - Machacamarca, la pobreza y el sufrimiento de su  familia hizo que adoptara una resolución: ir a trabajar a la mina
Comenzó a trabajar desde 1941 en interior mina Siglo XX fue: timbrero, carrero, chasquiri,  perforista, enmaderador, almacenero,  ayudante secretario y por ultimo
CONTROL OBRERO

4.- Su rol como miembro del Control Obrero.
Ser Control Obrero  con derecho a  Veto del sindicato de Siglo XX fue la mayor conquista, la más alta, de la conciencia minera.  Federico Escobar - Control  Obrero de Siglo XX , jugaron ese papel importante desde 1953 hasta el año 1964
Era reelegido en forma democrática como Control Obrero hasta 1964, año cuando esta conquista fue anulada por  el Gobierno de  Barrientos.

Su función de Control Obrero estaba al servicio de los trabajadores porque los asesoraba en el cálculo de sus liquidaciones, calificaciones de sus rentas y  la otorgación de prestaciones de la Caja Nacional de Seguridad Social. Ha sentado escuela del ejercicio de la co-participación obrera en la administración de las minas nacionalizadas, para ello tenía que estudiar, empezando de la economía política, bajo asesoría de los docentes de la UTO. Federico Escobar manejaba información técnica sobre los índices de producción, los costos, la comercialización, las cotizaciones de minerales y otros.

Como “Control Obrero” pudo conocer las injusticias sociales y administrativas que cometían los administradores de COMIBOL y en forma enérgica, a su estilo luchaba contra las injusticias cometidas por el gerente y los administradores de la empresa de Catavi.

Federico visitaba todas las mañanas el interior de la  mina, cada día ingresaban a una sección para verificar la ley del mineral, la falta de herramientas y los ingenieros no deberían cometer un solo error en dar los puntos y las coordenadas.
La producción, los costos, la disciplina laboral y la completa honestidad en cuidar los bienes de la empresa, se mantuviera invariable y superior a la era patiñista
Es en el único lugar que se ejerció el control obrero en su real dimensión. Luchaba por la justicia social de los mineros luchó contra los despidos injustos que se producía, dio trabajo a los necesitados y a las viudas.

El no distinguía entre sus camaradas y sus contrarios si había que hacer justicia.
Luchó de forma implacable contra la corrupción en la administración de COMIBOL
Realizaba el seguimiento de la salud de los trabajadores que estaban enfermos que tenga buena atención médica y medicamentos

5.- Su papel como miembro del Partido Comunista ML.
Ingresa como militante al Partido Comunista en el Congreso de Pulacayo Junio 1959
Declarando; Yo soy miembro del Partido Comunista de Bolivia y dentro de la labor sindical trabajo por mis hermanos de clase con un alto sentido democrático.
Así como Lenin enseñaba en la vieja Rusia de que “La política es la expresión concentrada de la economía”, Federico no se cansaba de decir que “el mejor agitador y político era el hambre


La lucha interna dentro el PCB fue permanente, luchó contra el oportunismo y la conciliación por eso se distanció de la burocracia del PCB, se convirtió en un enemigo del revisionismo soviético y manifestaba sus simpatías por Mao y los camaradas chinos, recibió en Siglo XX a los parlamentarios soviéticos que nos visitaron, hizo campaña por aceptar la donación de los hornos de fundición para el estaño, pero a la vez se preguntaba “qué les pasa a los camaradas soviéticos” cuando se enteraba de sus posiciones con respecto a la lucha de los pueblos del tercer mundo y sobre todo por la influencia que ejercían sobre la dirección nacional del PCB y sus posiciones conciliadoras con el gobierno del MNR.

Cuando las bases principalmente obreras del PCB criticaban a la dirección nacional por su política seguidista al gobierno y plantearon congreso extraordinario, apoyó decididamente la convocatoria y participó activamente en la preparación y el Congreso Extraordinario de abril de 1965, donde fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista Marxista Leninista.

6.- Su muerte. Cuál es la causa y cómo fallece Federico Escobar Zapata.
Fue asesinado,  por orden del imperialismo yanqui a través de sus operadores el gobierno de Barrientos. Podemos confirmar que su muerte no ha sido por causas naturales o accidentales sino un asesinato como lo revela el libro: “Minas, Balas y Gringos”. Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era de Kennedy de Thomas C. Fiel Jr  Describe en dicho libro lo siguiente: …”El presidente Kennedy saluda al general Rene Barrientos, en el jardín de Las Rosas de la Casa Blanca, en mayo 1963”. Una semana después  el gobierno estadounidense aprobaría una operación encubierta para condicionar la ayuda económica a la eliminación física de los líderes comunistas de los campamentos mineros. Para llevar a cabo la misión, USAID proporciono armamento en julio del mismo año, con el propósito de equipar a una milicia campesina que se enfrentara a  los mineros y, en palabras de Barrientos ”eliminar” a los dirigentes sindicales de Siglo XX, Federico Escobar e Irineo Pimentel. Sin embargo los mineros armados con algunos rifles y con un gran número  de granadas de dinamita de fabricación casera, descabezaron a la milicia campesina de Irupata, el 29 de julio de 1963.

En julio de 1963, USAID envió 100.000 dólares en equipo militar para armar a la milicia campesina. ”
A pesar de este fallido intento luego producen el vuelque con los dirigentes sindicales en el camino a Uncía, Llallagua produciéndole fracturas en el codo y la clavícula. Su asesinato se comete en su última cirugía con sobredosis de anestésico en la Clínica Socorro de la ciudad de la Paz

7.- Cual o cuales son las enseñanzas que deja Federico?
Luchador insobornable y defensor de los explotados del subsuelo. Ningún gobierno pudo corromperlo ningún método de corrupción tuvo efecto ni dinero o cargo.
Impulsó y concienció al pueblo de Bolivia por la industrialización de Bolivia sobre todo para los minerales y el petróleo

Sobre los sindicatos decía que no solo deben dedicarse a mejora de los salarios y la producción sino a crear una nueva sociedad socialista sin explotados ni explotadores
Por una nueva reforma agraria

Uno de sus dichos y pensamientos sobre el sindicato es:
”El sindicato minero de Siglo XX es apartidista no es apolítico, el sindicato de Siglo XX no pertenece a ningún partido político, el sindicato de Siglo XX compañeros pertenece a la clase obrera y es esa clase obrera que hará sonar sus tambores y alrededor del cual tendrá que marchar todo el pueblo boliviano para solucionar los problemas más vitales de nuestro pueblo”.

8.- Hoy a 50 años de su fallecimiento. Cómo es considerado Federico en Bolivia?
Es considerado como un modelo de dirigente sindical y político honesto, incorruptible que defendió los ideales de clase obrero hasta el último día de su vida

9.- Su rol como padre y hombre sindical
Sacaba tiempo para estar con su familia aunque sus múltiples actividades no le permitían. Se preocupaba por sus estudios de sus hijos. . En el almuerzo siempre había invitados desde campesino hasta intelectuales.

10.- Su rol dentro del movimiento de las mujeres en especial “Las Amas de Casa” Un movimiento muy importante dentro de la lucha sindical, Cual ha sido?


Primera huelga de hambre de las amas de casa de Siglo XX  1961
Se puede ser Alicia Chavarría Vega esposa de Federico Escobar y sus hijas Rosario y Magali Escobar. En primer plano a María Careaga esposa de un un trabajador minero

Motivo a la que las mujeres de los trabajadores mineros se organicen y tomen conciencia sobre la pobreza en la que viven y en las condiciones que viven teniendo 5 o 8 hijos que se están muriendo de hambre. Esto sirvió para organizar a las amas de casa donde participaron como se ve en la fotografía en la primera huelga de hambre de las amas de casa para liberar a sus esposos  y varios dirigentes sindicales mineros, fabriles, maestros y campesinos del confinamiento en Puerto Villarroel. En dicho movimiento participaron varias amas de casa de Siglo XX y las esposas de los dirigentes sindicales como la esposa  de Federico Alicia y sus hijos en 1961 logrando su liberación

Este ejemplo serviría en el futuro cuando 4 mujeres mineras de Siglo XX y de esta misma organización en 1978   entran en huelga contra la dictadura de Banzer  La huelga de hambre masiva, por su forma, sus objetivos, su amplitud, ha cristalizado un movimiento nacional de resistencia,  consiguiendo la democracia que actualmente se goza en Bolivia


José H. Romero
Liberación
Semanario en español
Malmö – Suecia.
0046 708592388


jueves, 22 de septiembre de 2016

Volverán a volar

Volverán a volar

Quisiste volar muy alto
Hoy, ya lo sabes
Ahí vas
Blancas alas te cobijan
cerraste los ojitos
con los que un día brío de amor, vislumbraste.

el tiempo marcó, pasadas la media noche
reposas entre suaves sueños
claro sentir de la paciencia
caen a mares,
bellas gotas cristalinas
fluyen su curso por su lecho
a un eterno porvenir.

Un adios sin retorno
seguiremos tu dulce pensamiento,
solidario y humano,
hija de un adios
late aún tu corazón
junto al nuestro.

Tu mirada altiva y tierna
va en pos de un retorno,
cae el otoño
volverán a su eterno nido
palomas de paz y unidad

gracias vida mía.

sábado, 6 de agosto de 2016

La Generación Histórica del 2 de agosto

Las grandes celebraciones oficiales de este pasado 2 de agosto nos obligan a preguntarnos qué ha pasado. Para empezar, hemos visto a dirigentes comentar con satisfacción que ya no se habla del día del Indio, ni del Campesino, como si esas fueran nominaciones peyorativas… Pero más allá de lo que tal o cual dirigente pueda decir, vale la pena reflexionar sobre el significado de la fecha.

En la memoria de la mayoría la fecha es importante porque recuerda la Reforma Agraria del 53, pero ¿por qué se escoge el 2 de agosto para promulgar la Reforma Agraria? Porque era el aniversario de la fundación de la Escuela Ayllu de Warisata (en 1931). Y ¿por qué Avelino Siñani y Elizardo Pérez escogieron esa fecha para poner en marcha su nunca igualado proyecto educativo? Porque se recordaba la insurrección aymara de Jesús de Machaca (en 1921) contra el Estado neocolonial…

Por tanto, podemos hablar de una evolución histórica del 2 de agosto y nos encontramos que su primera significación tenía que ver con la lucha de nuestros pueblos originarios contra la república mal fundada en 1825 (y que seguimos celebrando cada 6 de agosto), un heroico y expresivo antecedente de lo que ahora llamamos Estado Plurinacional… Sólo por eso ya vale la pena rememorar esa fecha.

Con la fundación de la Escuela Ayllu el significado del 2 de agosto se complementa: la educación -entendida desde la organización de las comunidades y desde sus derechos y necesidades- debería ser el resultado principal de la rebelión y, de hecho, empezó a serlo en Warisata, hasta que la cerraron. En todo caso, ese día, conocido como Día del Indio, quedó como una fecha simbólica y digna de celebración.

Luego viene el MNR y la escoge para promulgar la Reforma Agraria, una medida que puede considerarse decisiva porque acabó con el pongueaje medieval que padecían nuestros pueblos indígenas y campesinos. Pero ya percibimos una notable degeneración de su sentido porque esa reforma (que como su nombre indica no era una revolución, que era lo que pedían los compañeros del primer sindicato agrario, el de Ukureña, y que era lo que se buscaba en Jesús de Machaca y en Warisata) incluía la propiedad individual de la tierra, o sea, una desgracia a largo plazo...

Y ahora vienen y nos cambian el sentido del 2 de agosto con el pomposo nombre de Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria… ¿Cuál revolución? ¿Qué cambio de estructuras se ha producido en el agro? El que empezaba a producirse con la nueva Ley de Tierras y su aplicación por el viceministro Alejandro Almaraz al final quedó en nada o en algo peor, como la pausa que se le ha concedido al latifundio improductivo. ¿O alguien puede pensar que es una revolución la deforestación masiva e implacable (cambio climático incluido), acompañada del loteamiento impune de inmensas zonas productivas? O ¿será revolución la introducción de transgénicos y glifosatos? 

¿Se podría llamar revolución al hecho de que en estos momentos la mayoría de nuestros campesinos y campesinas siguen trabajando a pérdida, de manera que es difícil encontrar hijos de familias campesinas que quieran seguir labrando la tierra? ¿Alguien podrá llamar revolución al hecho de que cada año importamos una mayor proporción de alimentos, de manera que cada año -y ya van más de 10- la soberanía alimentaria está más lejos de nosotros?

¿Qué es lo que ahora celebramos el 2 de agosto? por favor. Esa "revolución” se dará cuando se acabe de verdad el latifundio, cuando disfrutemos de soberanía alimentaria real, cuando los loteadores vayan a la cárcel en lugar de pasar a ser dirigentes, cuando el precio que pagan los consumidores por los productos agrícolas beneficie a los productores y no a la creciente masa de intermediarios… Cuando los derechos de la Madre Tierra sean realmente más importantes que los derechos humanos (y que la generación de energía nuclear, y que la exportación de megavatios a costa de nuestra Amazonía) ¡Y, por supuesto, cuando el Fondioc deje de ser un antro de corrupción y se acabe la impunidad de sus verdaderos responsables!

Mientras tanto, sería más digno que el 2 de agosto celebremos la insurrección aymara de Jesús de Machaca y la fundación de la Escuela Ayllu de Warisata, incluso, la Reforma Agraria del 53, porque esos por lo menos eran hechos reales.

Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba. 

Fuente: Página Siete / La Paz / Bolivia.