miércoles, 12 de marzo de 2014

Cada quien con su indio

Extraído del periodico La Razón / La Paz Bolivia/

Cada quien con su indio

La derecha está buscando sus indios y los está encontrando, me decía en 2012 Édgar ‘Huracán’ Ramírez.
Foto: JHR
La Razón (Edición Impresa) / Rubén D. Atahuichi López
04:04 / 11 de marzo de 2014

Más allá de su condición, el propio Evo Morales empuñó el discurso indigenista en la campaña electoral de 2005, aunque no con tanta contundencia como lo hace ahora en los distintos foros o concentraciones, aquí o afuera. Y Álvaro García Linera no pierde oportunidad alguna para recordarle el mote de “indio en el poder”. Siempre. Pero Morales es el indio que otros no tienen consigo y en sí mismos...
Si José Manuel Pando, en la campaña de la Guerra Federal, quiso uno para sus propósitos (Pablo Zárate Willca), la Revolución Nacional de 1952 cooptó a los campesinos para su construcción. Más tarde, el Pacto Militar Campesino le permitió al general René Barrientos Ortuño sobrevivir en el poder y, en octubre de 1970, el general Juan José Torres se apoyó en el poder con los campesinos, además de obreros, universitarios y militares. Siempre los campesinos (o, como ahora, los indígenas).
Foto:JHR / Cbba- Bolivia
En la historia reciente, Hugo Banzer Suárez pactó en 1997 una alianza con el dirigente del hoy extinto Katarismo Nacional Democrático (KND) Fernando Untoja, aymara orureño; y Gonzalo Sánchez de Lozada lo hizo en 1993 con el líder del Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación (MRTKL), Víctor Hugo Cárdenas, quien fue el vicepresidente de la República durante su primer mandato.
Y sigue… “Como está de moda tener un indio de lo que sea y tirar discursos en guaraní, quechua y aymara, la derecha está buscando sus indios y los está encontrando”, me decía en noviembre de 2012 el mítico dirigente obrero Édgar Huracán Ramírez.
Tenía razón. Se refería a la alianza que entonces sostenían el dirigente indígena de tierras bajas Pedro Nuni y Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), y a la designación de otra dirigente indígena, Justa Cabrera, como subalcaldesa de Paurito, un distrito rural del municipio de Santa Cruz regido por el alcalde Percy Fernández. Ambos líderes indígenas eran parte de las movilizaciones por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que entre 2011 y 2012 pusieron en vilo al gobierno de Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Ahora, en año de elecciones, otro indígena se ha sumado a un proyecto político. Otrora mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe acaba de consumar una alianza con el llamado Frente Amplio, que promueve el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina. Antes lo había hecho el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, titular de Verdad y Democracia Social (Verdes).
Foto: JHR/ Mercado La Paz Bolivia
El denominador común de estas últimas convergencias es que se derivaron de un previo vínculo de sus actores indígenas con el “proceso de cambio”, que lideran Morales y el MAS. Son al menos los casos de Nuni y Chávez, que fueron piezas fundamentales del Pacto de Unidad que sustentó la gravitación del MAS en la Asamblea Constituyente. Además, su inclinación por las organizaciones precisamente contrarias al MAS. Es decir, son ahora aliados de la oposición.
Cierto, es complicado establecer la línea ideológica que persiguen, pero queda claro que al final eligieron respaldar a sectores conservadores y detractores del proceso político que rige en el país, salvo el MSM, que en su momento respaldaron con aparente convicción. Habría sido más creíble una participación electoral más independiente, pero Quispe se encargó de decir (en una entrevista con Animal Político el domingo) que no hay dinero que los sustente.
A ver en qué quedan finalmente. Ahora cada quien tiene su indio, como lo advirtió el Huracán.





domingo, 9 de marzo de 2014

Bolivianos votaran en el exterior

Voto electoral en exterior un nuevo campo de lucha política

Abarcará en principio a Argentina, Brasil, Chile, España, Reino Unido y Estados.

La segunda etapa del registro en el exterior comenzará el lunes 11 de marzo y concluirá el próximo 9 de junio.
El inició de empadronamiento de electores en el exterior ha levantado el interés de los partidos, que aspiran a captar el voto de los bolivianos en el exterior, utilizando distintos medios, pero dando mayor importancia a la presencia de sus candidatos.
El Movimiento al Socialismo (MAS) aprovechará el cuerpo diplomático para hacer proselitismo, mientras que los opositores tratarán de garantizar la presencia de sus candidatos en Argentina y España.
El interés por los colectivos políticos de buscar el voto en el exterior es un resultado del empadronamiento iniciado en 2013 por el Tribunal supremo electoral, que en su primera etapa concluyó con 38.793 registrados en Argentina, Brasil, Chile, España, Reino Unido y Estados.
La segunda etapa de este registro comenzará el lunes 11 de marzo y concluirá el próximo 9 de junio y tendrá dos etapas: la primera que abarcará a Argentina, Brasil, Chile, España, Reino Unido y Estados y una segunda a iniciarse el 10 de mayo en otros 26 países, y ambos procesos concluyen el 9 de junio.
Según la presidente de TSE, Wilma Velasco, espera registrar a 600 mil connacionales para que voten en las próximas elecciones generales.
ESTRATEGIA
“El MAS coordinará su campaña electoral en el exterior con los consulados que están establecidos fuera del país en representación del Estado boliviano”, afirmó la vicepresidenta del partido gobernante, Concepción Ortiz.
Para Ortiz, las representaciones diplomáticas tendrán como principal argumento electoral los logros de la gestión del presidente Evo Morales, en sus ocho años de gestión.
“Concientizar la gestión de nuestro Presidente, qué cambios hay, demostrar incluso cómo ha sido la misma capitalización, que no han capitalizado no han invertido, sino que han regalado nuestros recursos naturales”, agregó la Vicepresidenta del MAS.
También anunció que la secretaria de Relaciones Internacionales del MAS, Leonilda Zurita, viajará a España para iniciar la campaña con la colonia boliviana.
“En coordinación con nuestros consulados, nuestra secretaria de Relaciones Internacionales está viajando a España el día lunes, a cinco países. Entonces eso también lo estamos haciendo como MAS-IPSP”, detalló Ortiz.
SON FUNCIONARIOS DEL MAS
El candidato a la presidencia por el Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, dijo que no le sorprende que los cónsules bolivianos sean parte de la campaña del MAS en el exterior, porque en un reciente viaje a la Argentina comprobó esta conducta.
“Los cónsules no son apoyo para los bolivianos en Buenos Aires, están distantes de los barrios de nuestros compatriotas y están más al servicio del MAS que de los bolivianos”, indicó.
Dijo que su partido no tiene los recursos para viajar a otros países y optarán por las redes sociales para llegar a Europa y Estados Unidos.
Mientras que el representante de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro, indicó que la única función del cuerpo diplomático en el exterior es ser parte de la campaña del MAS y por eso que los cónsules sean parte activa de la campaña del oficialismo no es ninguna novedad.
“El MAS quiere ganar esta elección sin medir los recursos a ser utilizados y por eso estarán en su campaña todo el cuerpo diplomático en el exterior, son funcionarios masistas, no representantes de Bolivia”, indicó el opositor.
“EXTREMAREMOS RECURSOS”
La representante de los Demócratas, Yanine Añez, dijo que su colectividad extremará recursos para cubrir por lo menos tres países en su campaña electoral.
“Queremos llegar a la mayor cantidad de países, pero no tenemos los recursos necesarios, pero veremos cómo llegar por los menos a la Argentina, España y Estados Unidos”, señaló.
Sobre la campaña del MAS en el exterior, dijo que esa conducta se esperaba, por la falta de institucionalidad en el servicio exterior.
El registro biométrico en el exterior, según el TSE es: Argentina 10.955 inscritos, Brasil 5.485, Chile 2.722, Estados Unidos 604, España 17.457, Italia 1.283 y Gran Bretaña 287.

viernes, 7 de marzo de 2014

Elecciones 2014 en Bolivia

14:48 COMICIOS GENERALES 2014

Unos 600 mil bolivianos podrán registrarse en 33 países para elecciones

Por Efe - Agencia - 7/03/2014

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Wilma Velasco, presidenta del TSE. | Foto archivo -   Apg Agencia
Wilma Velasco, presidenta del TSE. | Foto archivo - Apg Agencia
LA PAZ |
Unos 600 mil bolivianos podrán empadronarse este año en 33 países para votar en laspróximas elecciones presidenciales, cuyafecha aún no ha sido fijada de forma definitiva, informó hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La presidenta del TSE de Bolivia, Wilma Velasco, explicó en una rueda de prensa con medios internacionales que el registro comenzará el próximo lunes en siete países y el 10 de mayo en otras 26 naciones. Ambos procesos terminarán el 9 de junio.
Velasco, acompañada por los vocales Irineo Zuna y Ramiro Paredes, subrayó que se trata de "fechas fatales", que no serán ampliadas.
El lunes comenzará la inscripción en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Italia y Gran Bretaña, donde el año pasado ya se registraron unas 38 mil personas, la mayoría en territorio español.
El segundo proceso incluirá a Canadá, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Rusia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, Austria, Egipto, Irán, India, China, Corea del Sur y Japón.
Los bolivianos en el exterior no están obligados a votar, por lo que el TSE no se ha planteado una meta de registros, aunque considera que 600 mil personas tendrán la oportunidad de hacerlo, al margen de tener o no sus papeles en regla en el país donde residan.
Los que sufraguen elegirán solo a presidente y vicepresidente, ya que todavía no está regulado que su voto incluya a parlamentarios.
La experiencia previa data de los comicios generales de 2009, cuando se registraron unas 169 mil personas.
Velasco también aclaró que el TSE todavía no ha elegido una fecha definitiva para las elecciones generales, pese a que el presidente boliviano, Evo Morales, adelantó hace unos meses que la fecha de la votación podría ser el 5 de octubre próximo.
"Nosotros todavía no hemos aprobado la fecha (...) ni el mes, para no tener dificultades. Por eso es que hay un trabajo todavía interno del ente colegiado sobre el calendario electoral, pero se está tomando en cuenta la segunda vuelta", dijo Velasco.
La posible fecha del 5 de octubre también ha sido mencionada por otras fuerzas políticas como la probable porque se corresponde con el plazo para la inédita segunda vuelta que, si fuera necesario, podría ser el 7 de diciembre, y con la mirada puesta en una investidura programada para el 22 de enero.
Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, que gobiernan desde enero de 2006, buscarán un tercer mandato hasta el 2020, con el respaldo de un fallo del Tribunal Constitucional (TC).
Aunque la Constitución que promulgó el mismo Morales en 2009 establece solo dos mandatos presidenciales consecutivos, el TC decidió que el período 2006-2010, no cuenta para ese cómputo debido a que en la Carta Magna promulgada en 2009 Bolivia fue refundada como Estado Plurinacional.

martes, 21 de enero de 2014

Elecciones en Bolivia 2014

Las elecciones en Bolivia 2014 y el voto del boliviano en el extranjero

”Las elecciones generales en Bolivia se celebrarán el cinco de octubre de 2014, según ha fijado el presidente Evo Morales anticipándose al análisis y la definición de plazos electorales del Tribunal Supremo Electoral. Morales, que ha sido ratificado como candidato de su partido y de los “movimientos sociales” afines, ha convocado a sus bases a una reunión el próximo octubre en la ciudad de Cochabamba “para debatir y organizarnos a un año de las elecciones”.
Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera son los candidatos del Movimiento Al Socialismo por tercera vez desde 2006, cuando obtuvieron una abrumadora mayoría que se repitió en su reelección el 2009 después del referendo que aprobó la nueva Constitución Política dando paso al Estado Plurinacional de Bolivia, en lugar de la República.
El presidente ha previsto que el Tribunal Electoral fijará la jornada electoral para el primer domingo de octubre del próximo año, lo que ha originado alguna sorpresa en el seno de ese tribunal. El vicepresidente del tribunal, Wilfredo Ovando, ha explicado que la fecha para las elecciones generales no es un tema que se vaya a considerar todavía.
Morales y García Linera aspiran a mantenerse en el poder para una tercera gestión (2015-2020), después de que el Tribunal Constitucional haya declarado que la ley habilita a estos candidatos a someterse por segunda vez al veredicto ciudadano dentro del Estado Plurinacional. El primer mandato constitucional (2006-2009) se considera una gestión de la era republicana”. (El País)
Desde el oficialismo hasta las fuerzas de la oposición van en camino de las elecciones 2014. El MAS ya tiene sus dos candidatos: Evo Morales y Alvaro García Linera y los de la oposición son dos partidos el de Juan del Granado (MSM) Movimiento Sin Miedo y Ruben Costas (MDS) Movimiento Democrática Social.

Los medios de comunicación estan muy pendientes de la arena política. Mi persona tampoco se quedó sentado frente al cuadrado emitor, denominado televisión o al modernismo Facebook o internet.

En esta ocación les daré a conocer dos entrevista por el momento; una al:

Embajador Del Estado Plurinacional de Bolivia, en Suecia Don Milton Soto.

Nuestra inquietud para esta ocación es poder saber: Cómo va marchando o cómo se va planificando las elecciones en Bolivia 2014?
Bien, Se sabe que por la ley 4021 del año 2.009 el ciudadano boliviano radicado en el exterior tenía o tiene derecho a votar en las elecciones nacionales para Presidente y Vice Presidente y este año se va a concretar en todos los paises donde tenemos representación diplomática, este derecho.

Anteriormente solamente 4 países participaron en un porcentaje pequeño del Padrón Electoral. El 2010 ubieron elecciones también y participaron España, Brasil, Argentina y EEUU. En este caso los 34 países donde tenemos representación diplomática van ha participar y Suecia está entre ellos, de manera que, el voto de los ciudadanos en Suecia está garantisado para el próximo año (2014).

Cuales son las pautas, los requisitos que el ciudadano boliviano radicado en Suecia, en esta ocación,  debe cumplir para poder ser partícipe a este derecho?
Es muy importante dos datos:

1.- Deben de inscribirse en la Embajada de Bolivia, en la sección Consular de la Embajada de Bolivia, (en Estocolmo) de acuerdo a un cronograma que el organo Electoral Plurinacional va a brindarnos. Porque hay que recordar que el Organo Electoral Plurinacinal son los rectores de todos los procesos electorales: Nacional, departamental , regional  y municipal y la cancillería con su representación en los diferentes paises, lo que hacen es; coadyugar a partir de un convenio que se ha firmado el año pasado(2012) en ese proceso, nosotros no somos un organismo rector somos parte del ejecutivo.

Ellos van organizar todo un cronograma de procedimiento y de hecho ya a capacitado al personal de la Embajada, en Roma, a fines de septiembre. Se hizo el taller de una semana con miembros del Tribunal Supremo Electoral que llegaron a Roma para capacitar a todas las secciones consulares y consulados que habian en Europa.

En esa capacitación se avisó que deberían a abrirse cuentas nuevas para manejar los recursos del Tribunal Supremo Electoral, que iban a enviar equipos de Registro Biométrico; los cuales ya han llegado esta semana (a Estocolmo), estan presentados para que de aquí un tiempo más un tecnico del Tribunal Supremo llegue a Estocolmo y lo instale i empiece el proceso.

Lo que entendemos es que de momento ya ha empezado el Proceso electtoral en 7 países, entre ellos Italia, Gran Bretaña, mas España que es dode existe una alta migración de bolivianos. Estos tres países ya han comenzado en noviembre el proceso de registro.

El Proceso de registro debe terminar 6 meses antes del Proceso de la propia elección, de manera que, como todavía no está definida la fecha de elección presidencial, puede ser el primer domingo de diciembre o que puede ser en octubre, si es que se calcula una segiunda vuelta, entonces se debe calcular seis meses antes de octubre debe estar terminada la inscripción de ciudadanos bolivianos para que todo el proceso de depuración, de información, para que no haya duplicaciones etc se haga correctamente y a tiempo. Ese proceso depende de Organo del estado Plurinacional, auque ya los equipos han sido garantisados, han llegado aquí y en algún tiempo más llegará un tecnico y nos dará las instrucciones para iniciar el padronamiento general de los bolivianos en Suecia.

Un detalle importante es que necesitan los ciudadanos tener documentos vigentes, Carnet de identidad, boliviano o un pasaporte vigente. Documentos bolivianos vigentes no sirven los documentos suecos, de los ciudadanos que tienen doble ciudadanía; entoces es muy importante recalcar esto para que se prepare nuestra gente con tiempo y si no lo tienen aprovechen de actualisar lo más antes posible. Porque de acuerdo a la normal as elecciones en Bolivia el derecho al voto es como una obligación, la ciudadanía tiene el deber de votar y se va aplicar esta cláusula.

El otro detalle es la edad, 18 años cumplidos a la fecha de la votación. La persona que tiene 17 años y pico hoy puede inscribirse si  a la fecha de votación obtiene los 18 años cumplidos. Esos son los requisitos basicos para inscribirse. Se van a inscribir en Estocolmo, estamos preguntando para que se puedan abrir en otras ciudades importantes y hasta donde estamos informados las ciudades de Helsinki y Talin no van a participar no vamos a poder mover allá los equipos talvés si ellos vienen  vienen a inscribirse aqui exista la posibilidad pero eso es muy remoto. Va ser imposible ejecular este trabajo donde no está la cede diplomática de Bolivia representada. Pensando en Copenague, es capital, pero Oslo no tiene representación diplomática entonces va ser un poco dificil.


Realmente es un trabajo bastante grande que se va realisando. Para orientación de los ciudadanos bolivianos. Cuando una persona es considerado ”Ciudadano boliviano”?
Ciudadano boliviano es todo aquel nacido en Bolivia, de padres bolivianos o nacidos en el extranjero de padres bolivianos: De padre o madre boliviana. Nuestro sistema , la nacionalidad se adquiere por parentesco no es como otros paises que se utiliza el estatuto, YoSoy, se llama así, que es el estatuto del suelo. En nuestro caso es el estatuto de la filiación por parte del parentesco entocen cualquier hijo de padre o madre boliviana tiene la ciudadanía boliviana. Lo que se debe de hacer es documentarse y tener la documentación al día. Un carnet vencido y no vigente no le servirá para inscribirse o pasaporte vencido tampoco. Es importante avisar con anticipación al proceso electoral, estamos al año de que la gente que desea participar y que debería participar vayan viendo la actualisación de su documentación.

Qué tiempo requiere un ciudadano para regularisar su documentación?
Los pasaportes estan siendo tramitados e impresos en España. Hay una unidad que atiende a toda Europa y por tanto se ha reducido el tiempo de espera: más o menos nos dieron el plazo dntre 20 dias a dos meses.



José H Romero
0708592388




Radio 19 de abril de Gotemburgo

jueves, 2 de enero de 2014

Elecciones 2014 en Bolivia

Elecciones 2014 Bolivia



 Cierran padrón electoral en siete países y preparan segunda fase

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó ayer la primera etapa de empadronamiento biométrico en siete países para que los bolivianos puedan votar en las elecciones de 2014.
Conforme a los reportes de los servidores públicos del Servicio de Registro Cívico (Sereci) desplegados en comisión en los diferentes países, hasta ayer, al medio día, se empadronaron 36.860 bolivianos que viven fuera del país. Son 10.382 en Argentina, 5.326 en Brasil, 2.494 en Chile, 557 en Estados Unidos, 16.608 en España, 1.224 en Italia y 269 en Gran Bretaña. Fueron instalados un total de 28 oficinas de registro y anoche continuaba el trabajo en Antofagasta (Chile), donde el vocal del TSE Irineo Zuna instruyó que se empadrone "hasta el último hermano boliviano".
La primera etapa de inscripción comenzó a principios de noviembre y terminó ayer. Se anunció una segunda etapa dentro los primeros cuatro meses de 2014, la Ley determina que se abra el padrón electoral para bolivianos que viven en 34 países.
En el caso de los residentes en el extranjero si ya están registrados y si ya votaron en Bolivia, fuera del país solo deben actualizar su nueva dirección para que les hagan conocer el nuevo asiento o recinto electoral.
VOLUNTARIO El Tribunal Electoral aclaró que el voto en el exterior es voluntario, en cambio en el territorio nacional es obligatorio. Fuera de Bolivia los votos sirven solamente para elegir presidente y vicepresidente, en cambio en el país también se vota para senadores y diputados plurinominales y uninominales.
INCONVENIENTES Algunos funcionarios indicaron que en algunos lugares en Chile gente voluntaria, incluso los mismos chilenos, hicieron donaciones para techar un predio para que ahí funcione un centro de empadronamiento, los bolivianos pusieron mano de obra gratuita. También habría corrido el rumor de que quienes no se empadronaban tendrían que pagar una multa, pero se aclaró que eso era falso.

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/1211/noticias.php?id=114229

11/12/2013

CAMBIO – POLÍTICA
Fase II del empadronamiento será en dos meses

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó ayer la primera fase del empadronamiento de los bolivianos en el exterior, tarea que llegó a siete de los 33 países en donde los bolivianos podrán votar en 2014.

La entidad electoral, que cumple la tarea a través del Servicio de Registro Cívico (Sereci), señaló en un boletín de prensa que entre el 4 de noviembre y el 9 de diciembre de este año se registró en el padrón biométrico a 34.140 connacionales.

En España se anotaron 15,126 (44%); Argentina 9,713 (28%); en Brasil 5,153 (15%); en Chile 2,313 (7%); en Italia 1,071 (3%); en Estados Unidos 548 (2%) y en Gran Bretaña, que fue el último país en donde se inició la primera fase del operativo, se registró a 216 compatriotas (1%). En 2014, el Órgano Electoral volverá a empadronar por el lapso de dos meses durante el primer cuatrimestre. Las fechas aún se encuentran en consulta y serán difundidas oportunamente.

http://www.cambio.bo/index.php?pag=leer&n=104057

11/12/2013
 (fuente: Tribunal Supremo Electoral)