martes, 25 de octubre de 2011

Los aires de mi paisito

Gloria Varela

Los aires del paisito Uruguay, despiertan en Gloria no sólo el gran recuerdo o añoranza sino le da fuerza para seguir luchando contra las injusticias en nuestra América morena así como en las calles escandinavas. Ella nos da a conocer francamente parte de esa lucha…..

Las discusiones de carácter ideológico- político eran una constante. Mi abuela, siguiendo a mis tíos, a principios del siglo pasado, en sus primeras asambleas, se intereso de lo político. Era autodidáctica. Recuerdo, que como dormía en la misma habitación con ella, lo primero que hacía, prendía la radio, no me olvidaré nunca porque me decía “a ver cuántos aviones B52 tiraron los vietnamitas abajo” se alegraba mucho. Era una mujer con un gran sentimiento de justicia. No hacia grandes comentarios, hablaba poco; pero no permitía ni toleraba ninguna crítica. Tenía principios muy claros. Cuando querían hablar por ejemplo si alguna mujer se había casado embarazado, ella cortaba el tema, y decía: en todos los tiempos pasaron cosas.

JHR: ¿Puedes narrar algo sobre tu infancia?
Mi infancia. Qué pregunta. (Una sonrisa apareció en los labios de Gloria). Fue un tanto complicada. La familia es de origen español. Fui criada por mi abuela, en una disciplina muy rígida. De todo se recoge, una experiencia, una forma de vivir y de ser. No fue una infancia feliz, no tuve ni infancia, ni juventud.

Soy de Montevideo, de lo que hoy se llama la zona UNO por su composición social; en aquel momento era una zona de gente humilde, cerca de la costa, a 200 metros de la playa Pocitos. Se dice que lo llamaron pocitos, por que corría un arroyo que terminaba en la costa, allí iban las lavanderas a lavar y para ello hacían pozos en su orilla.

JHR: ¿Qué recuerdos tienes del barrio?
Gloria: Una maravilla, primero que vivía muy cerca del mar, a dos cuadras, desde la azotea de la casa, cuando iba a tender la ropa, veía llegar las lanchas de los pescadores a la playa con el pescado fresco. Mi abuelo me solía llevar con él a comprarlo y mi abuela lo limpiaba, y era nuestro almuerzo, pescado frito.

Mi barrio, por supuesto que lo recuerdo, allí me casé, tuve mis hijos, allí trabajé políticamente muchísimos años. Si voy a hacer un balance, si de alguna manera fui feliz.

JHR: ¿Qué recuerdos tienes de tu juventud?
Gloria: Me casé muy joven, cumplí 18 años casada, y cuando una se casa tan joven, la juventud se fue. Una empieza una nueva etapa de la vida, la de mujer, con responsabilidades, casa, pareja, con tres hijos, mi juventud fue muy corta.

JHR: ¿Qué es lo que te interesó mucho más en esa época de recién casada, tener los hijos? ¿Cuál era tu ambición como madre y como mujer, en ese entonces?
Gloria: Bueno, la maternidad era, entonces un hecho natural y, yo diría obligatorio. Atender a su marido por supuesto. Trabajé como funcionaria en el SUNCA, el sindicato de los obreros de la construcción, pero cuando tuve a mis hijos mayores el ya no quiso que continuara trabajando.

Casada con un español, con sus principios mi deber era dedicarme a mi casa, a mis hijos, pero no pudo impedir que participara políticamente, en forma muy activa. Era un obrero gráfico muy calificado, entre los primeros lulistas de Montevideo. Trabajo, además de haber tenido negocio, en diarios importantes de Uruguay. En una cooperativa gráfica que imprimía la prensa del FA, pero sucesivas censuras, los llevaron a la quiebra. Hombre callado y reservado, me vine a enterar aquí, en Gotemburgo, cuando llego Olmos, dirigente del Sindicato Gráfico en Uruguay, de su afiliación sindical.

Tuvo aquí la gran responsabilidad de la imprenta que funcionaba en nuestro departamento en Hjällbo. Impresiones a mimeógrafo, de alta calidad, de importantes materiales teóricos, Arismendi. Enrique Rodríguez y otros, que se distribuyeron a nivel internacional. Conservo todavía esos ejemplares, otros los done a la Biblioteca aquí.

Con los años y tanto oírme predicar, llego una etapa en Uruguay en el 72-73, que si no salía el diario del partido, El Popular, le decía a su hijo: vaya hasta el quiosco y pregunte si ha salido el diario. Si no es así algo grave está pasando.
Yo me crié en una familia comunista, eran republicanos, había un tío anarquista otro socialista, en este entorno, era natural que despertara en mí, un gran interés político.
Los primeros carnets del partido, cofundadores de las primeras organizaciones sindicales, están en mi familia.

Las discusiones de carácter ideológico- político eran una constante. Mi abuela, siguiendo a mis tíos, a principios del siglo pasado, en sus primeras asambleas, se intereso de lo político. Era autodidáctica. Recuerdo, que como dormía en la misma habitación con ella, lo primero que hacía, prendía la radio, no me olvidaré nunca porque me decía “a ver cuántos aviones B52 tiraron los vietnamitas abajo” se alegraba mucho. Era una mujer con un gran sentimiento de justicia.

No hacia grandes comentarios, hablaba poco; pero no permitía ni toleraba ninguna crítica. Tenía principios muy claros. Cuando querían hablar por ejemplo si alguna mujer se había casado embarazado, ella cortaba el tema, y decía: en todos los tiempos pasaron cosas.
Me relató toda la historia de la familia.

Tuve un tío que fue muy importante en mi vida, vivía en la casa con mis abuelos. Mi abuelo murió antes que mi abuela, él, (mi tío) vivió con ella. Cuando él tenía 50 años y ella como 80, le dijo sabiendo que tenía una pareja: “que se iba a morir y que él debería establecerse, sino iba a quedar solo” y prácticamente lo echó de la casa. Mi tío Marcial, cuando volví ya había muerto, es todavía hoy, uno de mis recuerdos más dolorosos que no lo volví a ver con vida.

Por el comencé la escuela, me compró mis primeros libros, mis primeros lápices, mi primer libro filosófico; “Cómo el hombre se hizo Gigante” una serie de libros muy importantes de Illin-Segal , no tendría yo más de 14 años. Solidario, lo vi cuando la huelga de hambre de los productores paperos en Uruguay, donde murió Tomasich, cuando llegaron los cañeros a Montevideo, desprenderse de todo lo que tenía de valor para contribuir económicamente.

No quiero olvidar a mi dulce abuela gallega, quedo viuda joven. A mi abuelo, anarquista lo mataron en una huelga, en Uruguay. Eran cinco hijos, entre ellos mi padre, vendió verdura por las puertas, para mantenerlos y darles una educación. Con ella, me cantaba en gallego, aprendí a conocer a la gran Rosalía de Castro.
Gloria en una permanente discusión

JHR: ¿Cuándo y cómo te pronuncias como mujer?
Gloria: Ingresé, como primer acto consiente, después de casada en la Unión Femenina del Uruguay. Mujeres que trabajaban sobre todo con amas de casa, sin una formación política, sindical, por no trabajar. Reuniones pequeñas, abriendo conciencias. En eso que es la educación política, hoy tan necesaria.

En aquel momento no funcionaba la Juventud del Partido. Gómez, anterior secretario, había sido expulsado, entraba Arismendi. Fue un punto de inflexión. Gran teórico marco el desarrollo del Partido.

Un visionario. Su teoría de unidad de todos los sectores, la acumulación de fuerzas, que convirtieron al Partido en un elemento fundamental para concretizar la formación del Frente Amplio, conjuntamente con otros sectores.

Yo rescato esto porque me duele, sobre todo hoy, la usurpación y el ocultamiento del rol del Partido, en el desarrollo político de Uruguay, que fue… vital; no lo digo por sectaria, dogmática, lo digo porque fui parte de todo ese proceso y lo viví. Alcance a vender Justicia. Participe en la campaña financiera para la compra de la rotativa para El Popular. Yo salía con el diario, el bono y la afiliación al sindicato y al partido.

Hacia asambleas en las obras de la Rambla de Pocitos con los trabajadores de la construcción, solita, soy militante, y lo digo no sin orgullo, desde muy joven.

Fui comprendiendo cada vez más la importancia de nuestro rol en la sociedad, siempre milite en agitación, finanzas, esa era mi tarea.

JHR: ¿Cómo era la lucha con la oposición?
Gloria: Oposición en el Uruguay?.... (Sonrisas), La oposición real eran los partidos “llamados tradicionales” y nuestro planteo era romper el bipartidismo, y eso lo logramos con la formación del Frente Amplio. Una alternativa real de cambios.

El FA era la expresión unitaria del los más importantes partidos de la izquierda uruguaya y otras fuerzas progresistas desprendidas de los partidos tradicionales.

Pero, para no retrotraerme mucho, ya en el 71 hubo grandes movilizaciones, la marcha desde Artigas de los cañeros hacía Montevideo, muerte de estudiantes. En el 72 paro general, acciones del Movimiento Tupamaro que hicieron aún más compleja la situación, el asesinato de los 8 trabajadores en la seccional 20 del partido, la exigencia de la liberación de los presos políticos.
Discrepancias, sobre todo de metodología, con los Tupamaros.

La unidad, como te decía anteriormente de los trabajadores en una central única, el Congreso del Pueblo. Del movimiento estudiantil, los intelectuales, el arte y la cultura de mi país. Militares, como Seregni, demócratas. Era la primera vez, aparte del intento de Terra, que los militares daban un golpe de estado en mi país. Uruguay tenía la tradición democrática más larga y estable del continente.

Teníamos, y espero tenemos, además toda una larga trayectoria y experiencia en la Solidaridad con otros pueblos, La República de España, Vietnam, Cuba. Esa Cuba hasta hoy referencia y ejemplo. Chile, veníamos acompañando todo el proceso, muy paralelo al de Uruguay. Desde el “Tancaso”, ya nosotros con la dictadura encima, no olvidar que el golpe fue el 27 de junio, y en Chile el 11 setiembre, el asesinato de Víctor Jara, igual salimos a la calle en manifestaciones relámpago a denunciar lo sucedido.
En ese clima viví toda mi vida en Uruguay.

JHR: La lucha política antes de las dictaduras, ¿cómo se las encara?
Gloria: Ya estaba planteado, de que ante un golpe de estado, se respondería con la huelga general. Así fue. Es la resistencia más larga que se conocía hasta ese momento, el 30 de junio se ilegalizó la CNT (Central nacional de Trabajadores).

El 9 de julio marchamos las mujeres vestidas de negro a lo largo de la Avenida 18 de Julio hasta la Catedral en repudio al golpe, duramente reprimida, después de dos semanas se levanto la huelga y se paso a otra etapa. Huelga que tuvo gran apoyo de amplios sectores de la población.
La lucha clandestina, ya nos habían ellos cerrado las vías de respuesta “legales”.

En 1979 intentaron reglamentar los sindicatos pero fracasaron estrepitosamente. Los trabajadores tenían toda una experiencia detrás de lucha y unidad no olvidada.

JHR: Cómo se da el Golpe de Estada en Uruguay y sus consecuencias?
Gloria: Uruguay y demás países latinoamericanos firman en el 59, algo que marco el devenir histórico de nuestro continente. El Pacto de Estabilización del FMI, y así ya nos metieron en la política neoliberal. Toda la política interna y externa paso a definirla el FMI. Y nos convertimos en países dependientes y condicionados.

Por supuesto que esta política en la que hoy, en forma más brutal vive el planeta, ante la cual ya se levantan inclusive en las entrañas del monstruo, los pueblos del mundo, no paso desapercibida y sin una masiva y contundente respuesta. Cuestionaba como ya hoy a través del Tratado de Lisboa, nuestras propias constituciones. Nuestras soberanías. Esto es lo que ellos llaman “democracias” y nosotros decimos “tuteladas”

Democracia cuando como en Uruguay ayer, con la formación del FA se crearon los Comités del FA, con la amplia participación popular en sus asambleas, que llevaban después sus resoluciones a instancias más altas para ser discutidas en los Congresos del FA o del Partido. Eso es “democracia participativa”.

Pueblos con una rica experiencia de lucha, altamente politizados como Chile y Uruguay, la revolución cubana, ellos sabían que esto no se podía aplicar sin una fuerte resistencia popular. EE.UU ya tenía bastantes preocupaciones con Cuba, por lo tanto no perdía de vista los importantes procesos políticos de Chile y Uruguay o Bolivia. Sacudida una vez por mes al menos, por los golpes de estado, pero de todos modos era de los tres países con centrales únicas, la COB. ¿Qué métodos le queda al imperialismo, ante un proceso de masas imparable, que el golpe de estado y la represión?
Gloria V. conversando

JHR: ¿Cuales son las consecuencias de este Golpe Fascista, dentro de las organizaciones de base, de partido y la solidaridad latinoamericana, en el Uruguay?

Gloria: Por supuesto que estas dictaduras han dejado huellas profundas en nuestra historia actual, en el caso de Uruguay, la diáspora más grave del mundo, en relación a su población. 3 millones de habitantes, y se estima que un millón esta en el exterior. Faltan dos generaciones, por lo tanto es un país envejecido.

El Partido Comunista, y sobre todo después de la caída del Muro de Berlín, se ha dividido, y esto ha ocasionado a mi entender, una secuela grave, un debilitamiento ideológico en el pueblo en general.
Por razones más profundas, que requerirían otra entrevista, nos encontramos hoy ante una realidad muy dolorosa. La ignorancia política, pérdida de valores y principios fundamentales para la tolerancia, convivencia, que son el respeto a lo diferente, el sentimiento de solidaridad y empatía, ante una sociedad donde solo se repiten los valores que impone un sistema brutal, de competitividad, sin ver al prójimo. Donde una subcultura nos impone a través de videojuegos, programas clonados, los valores más primitivos del individuo.

La educación y la escuela son los pilares de la democracia real, por eso su ataque frontal global. Por eso mismo es tan importante la defensa de esa escuela laica. Hoy nos sacude y emociona el proceso chileno, con Camila Vallejo, de defensa de la educación. Ha puesto de cabeza a Piñera, y hasta lo han obligado a un plebiscito que ha sido aprobado por mayoría. Salud Chile.

JHR: A Uruguay siempre se la calificó como “La Suiza de América”: ¿Cómo se la veía interiormente?
Gloria: Uruguay tenía la cifra más baja de analfabetismo, esa escuela pública que yo tanto defiendo en todo caso , que fue principio fundamental de nuestra educación. Que seguramente marco nuestra conducta cívica. La toma de responsabilidad y posición en la sociedad.

Un alto grado de educación política además. Somos un país bastante europeizado. La “conquista” fue sin duda un proceso brutal de colonización. Hoy se vive a través de las grandes transnacionales, entre ellas españolas, otra etapa neocolonialista. Pero los españoles, como otras nacionalidades llegadas a Uruguay a principios del siglo pasado han marcado nuestro desarrollo.

Aquellos inmigrantes, fueron impulso para la creación de las primeras organizaciones políticas y sindicales. Cuando la dictadura franquista, importantes figuras de la cultura española llegaron a Uruguay buscando asilo, perseguidos por el franquismo: Margarita Xirgú, Federico García Lorca, Miguel de Molina, José Pepe Estruch y otros, fundaron por ej. La Escuela Municipal de Arte Dramático.

Otros grupos como los armeños llegados después del genocidio, franceses, italianos han enriquecido nuestra cultura, la inmigración enriquece.

África, aquellos que huían de la esclavitud en Brasil o llegaron como esclavos a Uruguay, nos han dejado como legado el candombe, ritmo representativo de nuestra cultura afro.. Suiza de América?, quizás porque en las décadas posteriores, después de la segunda guerra mundial, Uruguay fue un gran exportador, sobre todo de carne, cueros y lana, que permitió un desarrollo importante económico
Charrua.

JHR: Se da el golpe militar ¿Cómo reacciona el pueblo uruguayo?

Gloria: Hubo un movimiento de resistencia importante, pero lo más doloroso para mí, es que la grave situación política, económica y la falta de trabajo, nos obligo a dejar el país. Importantes sectores de la industria textil se fueron para Australia, parte de la Salud para Canadá. Una diáspora brutal.

JHR: Cuándo y cómo llegas tu a Suecia?
Gloria: Ya teníamos la dictadura encima, yo continuaba militando, por supuesto. Con un partido duramente reprimido. No totalmente ilegal, pero si con precaución. Con mis hijos, la perrita, salía a distribuir la Carta del partido, hacer finanzas. Pero años de militancia, estaba muy fichada, hicieron que me comenzaran a seguir. Un día una vecina me dice que si yo no me había dado cuenta de ello.

Tenía militares de alto rango en mi cuadra, y aquellos autos detenidos en mi acera, yo los atribuía a eso. Pero allanaron nuestra vivienda por tenencia de armas, denuncia de un vecino, me amenazaron pintando consignas amenazantes en el muro del jardincito, en la columna de la luz y finalmente en mi puerta. Ojo comunista JUP (Juventud Uruguay de Pie), ya no era broma. Organización conocida en Uruguay, tuve que abandonar mi país. Mi mayor preocupación ante una detención era mi hija, una preciosa adolescente de 13 años, que podían violar o torturar, y no resistir si me torturaban y delatar a mis compañeros. Una cosa es cacarear afuera y otra cosa es estar adentro.

Con gran angustia, cuando me plantearon que tenía que dejar el país, entendí que era la hora de irme. Pero no dejábamos de tener cierta inocencia y con desconocimiento de Argentina, la gravedad de lo que estaba pasando, nos fuimos con mi marido a Buenos Aires, con la esperanza de volver después de un año y el año se ha convertido en 35.

En Buenos Aires comprendimos los alcances de la operación Cóndor. El asesinato de Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz, la desaparición del Dr. Liberoff.

JHR: ¿Cómo llegas a Gotemburgo?
Gloria: Llego porque en Buenos Aires también por supuesto nos alcanzó la represión. Después de muchos avatares en Buenos Aires tuvimos que refugiarnos. Allanaron fuerzas paramilitares el hotel en que vivíamos. Suceso que inclusive tuvo repercusión en Suecia, lo supimos después. A través de ACNUR llegamos aquí. Éramos 5 familias. A otra Suecia más humana y solidaria. No me refiero a su pueblo, sino a sus autoridades. Fuimos recibidos con mucha preocupación y respeto.
Dia Nacional de Suecia

JHR: ¿Cuál fue tu primera impresión sobre Suecia?

Gloria. Llegamos en el “midsommar” (la mitad del verano) recuerdo muy bien aquella noche, que pasó de un atardecer a un amanecer con colores indescriptibles. El agua que pude tomar directo de la canilla, aquellos colores en la naturaleza. Estábamos en Moheda, esto era un paraíso.

Además aquel recibimiento que nos hicieron, muy distante a esta situación actual, algo increíble, nos alojaron en unas barracas hermosas, no carecían de nada, una naturaleza deslumbrante con sus lagos y bosques, siempre cercanos. Cómo se preocuparon de nosotros, nuestra salud, dentista.. Tiempo después nos mudamos a Gotemburgo, claro que ya no había más probabilidades de vivienda que en Hjällbo, Hamarkullen. Nuestra primera preocupación fue aprender el idioma.

JHR: Mas o menos ¿Qué fecha llegas a Moheda?
Gloria: En el 76, estuvimos solamente tres meses en el campamento, venían compañeros chilenos, una situación muy grave, por supuesto. Nos trasladaron a Gotemburgo, nos acompaño personal desde allí, nos ayudaron con todos los trámites, escolarización de los entonces niños y adolescentes, compra de muebles y ropa, vivienda para ubicarnos aquí.

La situación de Chile tenía otra trascendencia, dado que se había instaurado una dictadura y derrocado un presidente, un gobierno legalmente constituido.

JHR: Estando viviendo en Hjällbo o Gotemburgo, ¿Lograste conformar alguna organización uruguaya de algún tipo?
Gloria: Recién llegados empezamos a trabajar y estudiar, era lo más importante. Pero
el partido se planteo todo un trabajo de solidaridad en el exterior, no solo con el partido, sino de denuncia del golpe de estado. Así llegó Viera, dirigente del partido y formamos la primera célula aquí. Como me conocía desde Uruguay, me dieron la responsabilidad de finanzas. Entre las necesidades que se plantearon, era la de imprimir y difundir material teórico. La imprenta se abrió a los pocos meses para mandar material al exterior.

Funcionaba en nuestra casa, 4 mimeógrafos, una cortadora y una engrampadora, se imprimió un material, bajo la supervisión de mi ex marido, de alta calidad y contenido. Trabajo muy serio, teniendo claro, que era importante dar a conocer, denunciar en este medio la situación de nuestro país. Seria y documentada. Entre nuestros primeros vínculos, estaba el APK, partido comunista hermano. Después el entonces VPK, la LO, como única central obrera sueca, para la solidaridad con nuestra central.

Otra era la necesidad de una organización, donde recabar finanzas, no solo para nuestro trabajo aquí, sino para la solidaridad en Uruguay, “Föreningen Uruguay”. Reconocida y respetada. A través de ella abrimos y desarrollamos el trabajo con el medio sueco y latino. Con todos los partidos políticos, que quisieran solidarizarse con Uruguay, sin condicionar nuestro trabajo ni compromiso político.

JHR: ¿Cuál es la experiencia que recabaste en estos 35 años de trabajo solidario en este ambiente heterogéneo, como es la parte norte de Gotemburgo?
Gloria: No ha sido fácil. El tiempo decanta los procesos, las personas. Si es la solidaridad con Uruguay, depende: en que proceso, para qué y para quienes. Yo no me plantee nunca esta tarea como caridad. Considero que el gobierno uruguayo tiene importantes deudas pendientes: La anulación de la Ley de Impunidad. La del aborto, y el voto en el exterior. No nos fuimos como “turistas” y también hemos perdido muchas cosas importantes y sufridas el trauma del exilio.

Después he tenido la satisfacción de poder expresarme a través de las radios de cercanía. Muchos años con la Radio Simón Bolívar, 19 de Abril y la página web de la organización Víctor Jara. Nunca he dejado de acompañar, mientras pude, toda actividad solidaria que hubiera.

JHR: ¿Integraste organizaciones de base?
Gloria: No, quizás en una organización de mujeres, en la que estuve muy poco tiempo. Mi vida personal era estudiar y trabajar y realmente no me quedó tiempo para atender otras inquietudes. Integre el grupo de Candombe, que es una expresión muy importante de la cultura de Uruguay. Pero la radio para mi, es un trabajo, tratando de darle un perfil, una línea de información seria, responsable.

JHR: Tienes recuerdos agradables
Gloria: Los hijos son siempre una alegría. El dolor más grande fue dejar Uruguay. De todo trato de hacer un balance, hoy con otra perspectiva. He hecho muchas cosas: Televisión, trabaje con el “Folk Teater”, un monologo sobre mi vida, que fue como un catalizador. He defendido en su momento la casa cultural de “Angered Blå Stället”,.

Allí en su momento había una actividad muy importante, no solo cultural sino también social que era el atelje. Llevada de su mano, conocí a una mujer maravillosa que era la responsable de esa actividad, Karin Ivarsson. Mujer generosa, enormes conocimientos, diferentes técnicas para pintar, imprimir, batik, que lo brindaba a manos llenas y abiertas, de sabiduría y generosidad. Con ella que fue lo que no hice, muñecas Walldorf, hermosas para mi nieta, guantes de fieltro, “Ludvika vantar”.

Pero lo más importante, para mí que nunca tuve niñez, ni pude pintar o jugar, fue que me impulso a pintar en seda. No soy pintora, no. Pero como ella disfrutaba viendo nuestros trabajos, fue un deslumbramiento cuando tuve ante mí, mi primer sjal, lo analizamos juntas y descubrí que en el en sus diferentes formas, colores y zonas, yo había pintado mi vida. Aún hoy al recordarla se me humedecen los ojos.

JHR: ¿Qué opinas respecto a los cambios en Latinoamérica?
Gloria: América Latina va encontrando su camino. El proceso es muy importante pero con diferente carácter, mas definidos en su posición en todo caso antiimperialista o nacionalista.

Venezuela. Otros de posiciones socialdemócratas, reformistas. Argentina, Brasil, Uruguay. Pero el mundo entero exige hoy una política más humana, ante este sistema brutal, craquelado. Queda cada vez más claro su insostenibilidad. No recuerdo si el Che o Fidel ya pronosticaron en todo caso que los grandes cambios los realizara América Latina.

JHR: ¿Qué ha significado para el mundo la caída del muro de Berlín?
Gloria: La caída del Muro de Berlín, es la tragedia más grande que ha sufrido la humanidad. Gorbachov y su Perestroika la traición más grande a los países socialistas y Unión Soviética.
Abrió las puertas de Europa y países del Este a la política Fondo monetarista.

Hoy vemos una Europa militarizada, como el resto del mundo. Acompañando la política belicista, de los grandes lobbys de la guerra de EE.UU. Que cuestan millares de millares de dólares, negados a los pueblos y sus derechos esenciales, creando una desocupación masiva.

El miedo a la misma como forma de sumisión de la clase trabajadora, que ve desaparecer lo que ha costado decenas de años conquistar: Acuerdos colectivos de trabajo, precariedad laboral, recortes inhumanos de la seguridad social. Privatizaciones de todo lo que es rentable, aumento de la edad de jubilación. Seguros privados para lo que antes era público. La salvación de la banca con dineros del estado, en fin la lista es larga.

Países que ayer renegaban del socialismo, hoy cuando han probado la amarga receta neoliberal, quieren volver a él.

JHR: Volviendo al Uruguay: El triunfo del Frente ¿Qué significa para Uruguay?
Gloria: El Frente Amplio, ¿ayer o hoy?, aquel Frente Amplio nunca llego a gobernar y este posterior a la dictadura, tiene muy poco de aquel y mucho, diría, de socialdemócrata.
Claro que depende con lo que relativizamos, con las secuelas de la dictadura, han habido ciertas mejoras y soluciones a problemas endémicos del país.

Para sectores que han vivido en situación de extrema pobreza, algunas mejoras ya son mucho. Pero el gobierno profundiza, con un hombre como Astori, la política neoliberal.

La extranjerización de la tierra en Uruguay es muy importante, de 16 millones de has cultivables más de 4 millones están en manos extranjeras. El 27% de la producción cerealera. Detrás de esto está el Banco Mundial. La privatización y venta de una zona protegida como es el Cabo Polonio, con las focas que tienen allí su zona de reproducción, cuando se habla tanto de medio ambiente, además del desplazamiento de sus pobladores, es un atentado.

Los monocultivos de soya transgénica, con miles de has quemadas para la producción de “biocombustibles” y Monsanto detrás, viejo conocido, para el mundo rico.
El presidente acaba de decir que el país ya esta en condiciones para las inversiones extranjeras, o sea el país se vende por moneditas.

La educación y su reforma, la introducción del Plan Ceibal, que como toda técnica nueva, tiene sus pro y sus contras, por eso el rol del maestro es fundamental.
Estas computadoras, con muy poca capacidad y programas, es el gran negocio de los que hacen los programas y producen las mismas. Invierten en los países en “desarrollo” desde África a Sudamérica en esto, sabiendo que una educación como la nuestra en su momento, sobre todo el laicismo es vital para la formación de ciudadanos capaces de pensar en forma libre.

En fin los temas son muchos, yo no soy experta para darte, seguramente respuesta acertada a todas tus preguntas. Seguramente mis opiniones sean muy controversiales.

sábado, 1 de octubre de 2011

Jenny Cárdenas V.

Jenny Cárdenas y José H Romero

Desde Bolivia a tierras escandinavas, Suecia. Jenny Cárdenas se presentará en las ciudades de Malmö el 22 de octubre, en Gotemburgo el 29 de octubre, celebrando además los 30 aniversarios del Semanario Liberación, en la ciudad de Eskilstuna el 04 de noviembre para concluir su gira en la ciudad de Växjö el 12 de noviembre.

Acabo de conversar contigo por teléfono, antes que nada. Gracias por esa llamada. Me gustaría expresar lo siguiente:

Mi trabajo en la música se inicia en la universidad en tiempos de resistencia contra la dictuadura del general Bánzer Suárez. El canto ha sido parte de los procesos de lucha contra las dictaduras y de recuperación de la Democracia. En este marco, la lucha política por una sociedad más justa y por la libertad de quiénes creen en ello ha sido el marco inicial de mis presentaciones. He sido invitada a cantar a diversos Festivales que buscan a través de la música llevar un mensaje de solidaridad y de denuncia de las situaciones tan duras en que viven las mayorías de nuestros pueblos Latinoamericanos.

He cantado en los Festivales de Canción Política de la antigua Alemania del Este -DDR_; también en las Spartakeadas de la antigua Checoslovaquia; en Bulgaria y en la Unión Soviética. También en otros festivales como el el de Glastonbury en Inglaterra.

Asentada la democracia en Bolivia, inicié un trabajo de rescate y de estudio de la música boliviana, terminando una Maestría y posteriormente un Ph.D. con este tema. Considero que la historia es un parámetro para poder proyectar nuestros sueños; hay que conocer lo que fuimos para saber a dónde vamos y como deberíamos hacer las cosas. Este trabajo es también parte de ese compromiso político por construir una sociedad más inclusiva en Bolivia.

No soy de un partido político porque creo en que la historia de nuestras luchas no se plantea en un marco pasajero, un gobierno, o una coyuntura. Es más bien una conducta y una convicción que determina y da sentido a la música que canto. Creo que estamos viviendo un proceso nuevo, con muchas contradicciones, pero un proceso producto de una largo lucha histórica desde los indígenas y el pueblo todo de Bolivia.

Hemos caído presos y hemos vivido el exilio y la pérdida de nuestros compañeros. Pero seguimos convencidos de nuestras utopías, de lograr un mundo mas justo, sin racismo, sin abuso, donde nadie muera de hambre, y de necesidad.

Para hacer las presentaciones me gustaría invitar a tres músicos: un charanguista, un vientista y un percusionista. A ellos les enviaría las canciones escogidas en formato mp3. También puedo cantar -en otros eventos o espacios- sola como cantautora.

He compartido presentaciones en Bolivia y en la Unión Soviética con Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Pablo Milanés entre muchos otros artistas del mundo. El año 2009 he representado a Bolivia en el primer Festival Internacional del Canto revolucionario en Venezuela con tres presentaciones en distintos escenarios del país. El año siguiente, en 2010 PDVSA me llevó a canta nuevamente a Caracas y Maracaibo.

He grabado seis compactos que resumen 12 discos con canciones tanto de Bolivia, mis propias creaciones y de América Latina. El sello Discolandia ha producido por sus Bodas de Oro un tiraje limitado de Colección de estos seis CD's el año 2008. He sido invitada a tocar con la Orquesta Sinfónica en tres oportunidades (2006, 2008 y 2009), pero también la Escuela Militar de Música del Ejército me ha invitado a dirigir las bandas militares, siendo la primera mujer en hacerlo en el 2009.

Bueno querido José. Recibe un abrazo grande,

JENNY CARDENAS VILLANUEVA
El Gran Sajama.
(Fuente)
Carmelo Urso
En Tiempo Presente

JENNY CÁRDENAS: LA CANCIÓN PUEDE RELATARNOS TODO UN PROCESO HISTÓRICO

Jenny Cárdenas
Carmelo Urso
André Reinoso
Jenny Cárdenas
http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Cómo se inicia Jenny Cárdenas en el mundo del canto y la musicalidad latinoamericana?
Jenny Cárdenas: Mi inicio en el canto se remonta a finales de la dictadura de Banzer en Bolivia, en el transcurso de los años setenta, siendo para ese momento la canción una suerte de testimonio que ha acompañado esa consolidación, esa apertura, esas luchas, así como también esa denuncia de los países que comparten el hecho de haber estado bajo regímenes dictatoriales, de naciones que comparten ese sentimiento que nos hizo hacernos militantes, como fue mi caso, desde los espacios de las universidades. Donde aprendimos a usar la música como un vehículo de protesta, de conciencia política, un sentimiento de fervor que se fue adquiriendo, sobre todo, por ser un proceso marcado por los exilios, por las torturas y que creo que después de aquello, de lo que vivimos, de lo que estamos viviendo, nos sirvió para dar pasos gigantes hacia un verdadero cambio.

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué caracteriza a Jenny Cárdenas en sus interpretaciones?
Sin duda el énfasis en la canción latinoamericana, porque allí, abordo los procesos de cambio en nuestros países, a lo cual sumo los procesos de investigación de la música que he realizado. Yo le canto a todo lo que le ha tocado vivir a Bolivia desde la Revolución del 52, una revolución que marcó el surgimiento de la reforma agraria, que presenció la nacionalización de las minas y vivió la participación de los sectores indígenas, una participación que les permitió adquirir derechos sobre sus propios destinos y que junto a la aprobación del voto universal, son para las mujeres e indígenas, factores decisivos en los procesos de cambio para los sectores más excluidos.

Estos momentos que dan al traste con esa exclusión, son a mi juicio momentos que marcan el futuro político de Bolivia y que forman el repertorio de las canciones de la Revolución del 52, que se suman a momentos como la Guerra del Chaco, del 32 contra Paraguay, en donde el sector indígena prácticamente no “existía”, estaba marginado. Nuestra Bolivia era un país que no había trascendido la Colonia, pese a que ya habíamos salido del siglo 19 republicano. Es por eso que yo rescato la historia a través de las canciones y la ligo en una visión más estructural al hecho de que la canción puede relatarnos todo un proceso histórico.
Bandera Boliviana en el Plan 3000 / Santa Cruz - Bolivia

Carmelo Urso y André Reinoso: ¿Qué trae Jenny Cárdenas como representante de la música boliviana a Venezuela?
Bueno, es una realidad no sólo venezolana, en este sentido, cuando hablamos de la realidad indígena y la participación a lo largo de las décadas de los treinta o cincuenta, y ahora en pleno siglo 21 con un presidente indígena, estamos hablando por supuesto de su música, de la manera como la viven, por eso toco Guaiños; pervivencia de sectores aimaras y sectores quechuas que se ha fundido con el entorno urbano, que se han complementado con instrumentación de cuerdas, sirviéndonos de quenas, charangos, que se juntan a instrumentos como el violín, el bajo, el contrabajo y le confieren un sonido que es perfecto para cantar las cuecas de la guerra, de los bailecitos de la tierra, de cuando Bolívar llegó a Sucre, a La Paz; la música que interpreto está ligada a esos acontecimientos sonoros que dieron la bienvenida a nuestros héroes.

Vista de La Paz, Bolivia

Carmelo Urso y Jenny Cárdenas: ¿Es para Jenny Cárdenas la conmemoración Bicentenaria una celebración particular de cada país o un sentimiento compartido de los pueblos de América?
Jenny Cárdenas: Yo creo que el Bicentenario es muy importante por dos razones, ya que nos permite reflexionar sobre lo que ha sido el pasado y qué hemos logrado, qué es lo que se ha hecho a lo largo de estos doscientos años, y recordar por supuesto, las luchas libertarias, recordar a nuestros héroes, especialmente a Bolívar, tan ligado a mi país, que de hecho Bolivia se llama así por él; es momento para rememorar ese paso por los Andes, esa lucha entre ejércitos colonizadores y libertadores, el de una gesta que marcó el inicio de la participación popular.
Perfil de Jenny Cárdenas
Tomado de http://jenny-cardenas-music.blogspot.com/

Jenny Cárdenas Villanueva, nació en La Paz, Bolivia. Es cantautora y guitarrista.

Ha grabado 6 discos y CD’s y ha actuado como cantante en Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Checoslovaquia, Austria, Suiza, Bulgaria, Perú, Panamá, Uruguay, Chile y Brasil.
Ha compartido, escenarios con los principales cantantes de la Nueva Canción Latinoamericana; Silvio Rodriguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Gabino Palomares, Oscar Chávez, Angel Parra, Raúl García Zárate, Isabel Parra, Los Jaivas, Serenata Guayanesa y muchos otros.
Es licenciada en Sociología, estudió música en la UNAM , en el Conservatorio de Música de Río de Janeiro obtuvo su maestría en Musicología, actualmente hace su doctorado en Antropología Social en la Universidad Saint Andrews en Escocia.
Son destacables sus trabajos de investigación sobre la música criolla mestiza de los siglos XIX y XX de Bolivia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Periodismo y comunicación




Patricia Martínez, periodista boliviana, nacida en La Paz – Bolivia, contrajo matrimonio con Yarko Rhea, madre de dos niños, Gabriel y Manuel. Ella es miembro activa de la Asociación Cultural Salvador Allende y Radio 19 de abril de la ciudad de Gotemburgo.

Patricia con la mirada en un recuadro que pendía en la sala parecía dibujar su lejana Bolivia. Con voz calmada empezó a narrar: “No sólo tengo recuerdos de La Paz , sino, imágenes muy claras, últimamente (debido al trabajo) he estado bastante seguido en La Paz. Mis recuerdos son también vivencias; no sólo recuerdos lejanos sino imágenes que se van almacenando de vivencias recientes. Los recuerdos no sólo son de la infancia, o añoranzas de mi Bolivia lejana sino imágenes de lo que pasa hoy en día, es un sentimiento de lo lejano con lo presente que vive en mi”.

JHR: Qué significa vivir en La Paz a diferencia a vivir en otras ciudades de Bolivia?
PM: Eso lo he notado cuando he empezado a vivir, fuera de la ciudad, me dí cuenta, que, vivir en L a Paz a una le hace ser de la forma que es un paceño, es la fuerza de las montañas, es lo telúrico.

El hecho de vivir en una ciudad rodeada por los Andes, donde todo es montañas, donde te encuentras a metros del sol, tiñe tu personalidad de modo muy distinta o sea te vuelves más dramático; además a eso, se agrega, que La Paz es una ciudad multifacética, donde se entremezclan lo moderno con lo tradicional, lo rural con lo urbano, lo aimara, lo quechua, lo mestizo. Es una ciudad cosmopolita.

Es en resumen una mezcla muy interesante. Se ve en las calles, en la forma de cómo la gente se va congregando en diferentes puntos de la ciudad, se ve en todo tipo de arte que se produce, por ejemplo, la música, la pintura, en su literatura; es una literatura que está marcada por todo eso que te ofrece la naturaleza, en el cine, en su topografía y por su misma gente que vive en La Paz.

Es de destacar que la ciudad de La Paz es la que cobija bajo su cielo a una gama de culturas.

JHR: Cómo fue tu niñez?
PM: Muy linda. Rodeada de la familia; soy la hermana mayor, tengo una hermana menor y un hermano. Ellos llenan todo. Tenía siempre con quien jugar. Teníamos perros en casa, todos en el jardín jugando y completando a esta vida familiar estaban los muchos amigos y amigas que tenía.

Ya en mi juventud empecé a descubrir nuevas formas de vida nuevos retos con la política, no militando, porque y nunca fui militante de ningún partido político. En ese entonces iba descubriendo el país, empecé a leer literatura que en ese entonces no se leía. Mucho más sobre la realidad boliviana y empecé a cuestionarme sobre las cosas que pasaban.

Yo había crecido durante las diferentes dictaduras, la de Banzer, “Paz, orden y trabajo” y era eso lo que se notaba en todas partes y las consecuencias; no solamente la de Banzer sino las otras dictaduras.

JHR: Muchos de los jóvenes que viven acá no la han vivido sino han sido consecuencia de ellas y exilados fuera del país, pero tú, las viviste, estabas en ellas. Como es vivir en una dictadura?
PM: Concretamente en la dictadura de Banzer, en ese entonces, aún no me daba cuenta, sí, se que están en los medios de difusión etc. Lo que si me acuerdo es el golpe de Natutch Buch, es a a partir de ese golpe, me empiezo a dar cuenta el peso terrible que significaba tener dictadura. En ese periodo creo que hemos tenido más dictaduras, y en muy poco tiempo. Todos era golpe de Estado, golpe de Estado.

El hecho que salga la gente a la calle. Muchas veces he estado en el centro de la ciudad cuando estaban ocupada la plaza Murillo con tanques militares, la San Francisco estaba ocupada. Yo he vivido esa etapa ver a la gente a salir a las calles a defender otras ideas, otras posturas y las matanzas. Ver a los francotiradores la intervención de los militares en todos los medios de comunicación.

Me acuerdo nítidamente, cuando escuchamos a la hora de almuerzo un noticioso, normal de una de las cadenas de radio, mientras conversábamos escuchamos: “disculpen vamos ha tener que interrumpir esta transmisión, porque acá, acaban de llegar dos personas armadas, militares, que nos están apuntando a la cabeza y tenemos que pasar a un Nuevo programa y "TUUUUUUUU” inmediatamente el Himno Nacional. Eso era un terror sicológico, escuchar de pronto una “cosa” así de la misma forma más normal de ser apuntados a la cabeza, era realmente increíble. Yo vivía al frente de esa emisora.

JHR: La relación entre tus amigos el colegio, la Universidad en el barrio: Cual era la conversación que ustedes establecían?
PM: Ya a fines de colegio comienzo a leer el tipo de literatura que anteriormente te cite. “La masacre sobre el valle”, otros libros que eran interesantes y era muy difícil de conseguir.

Después de la dictadura, ya al terminar el colegio me voy a trabajar al campo de voluntaria. A Santa Cruz.

Me fui a trabajar como profesora en una granja. Ahí empiezo a descubrir una nueva vida, completamente distinta a la mía. Yo vivía en la ciudad y de pronto me veo en una granja en una región de colonizadores quechuas en Santa Cruz, completamente trópico pero con otras necesidades terribles, en el campo donde no existía luz, sin la existencia de un camino, sólo un sendero.

Ahí viví otra realidad incluyendo incluso la geografía. Bien recuerdo, la gente que trabajaba alrededor la gente que poseía pequeñas parcelas, donde sembraban tomates y estos productos en época de lluvia era imposible sacar al mercado, porque ni las carrosas podían salir por la existencia del barro, acá se perdía toda una producción de tomates.

Y es a partir de esa experiencia, de ese año de voluntariado empiezo a leer sobre política, empiezo a leer nueva literatura que me hacen pensar. Con el grupo de trabajo empezamos a intercambiar opiniones e interpretaciones de la realidad y justamente en esa época cae el muro de Berlín, el Glasnost.

Es ahí cuando empiezo a tomar una postura completamente de Izquierda por que empiezo a conocer otra parte de mi país, de la realidad mía. Y al volver de este voluntariado no compongo ningún partido sino conformo la Asamblea de los Derechos Humanos y gracias a esos trabajos he podido participara en la primera Marcha de los Pueblos Indígenas del Oriente; monitoreando, por que la Asamblea era el centro de todo. De toda una organización de lo que era toda la Marcha. Un hecho histórico.

Son hechos que me han marcado en lo que es mi interpretación de la realidad, de haber vivido en otro ambiente, en el campo, y ahí es donde también comienzo con mi carrera universitaria. Empiezo a estudiar comunicación.

JHR: Cuando te decides por el periodismo?
PM: Cuando era niña. Mi padre era catedrático de algunas materias de periodismo. Entrando a la juventud comenzó a interesarme la comunicación, era algo que me gustaba mucho. He podido participar en algunas cátedras que mi padre solía dictar a sus alumnos quizás ha influido eso.

Yo estudié también teatro pero en Bolivia no había carrera de dramaturgia no había ni siquiera la posibilidad de que se abra. a pesar de que era una de mis pasiones desde mi niñez, el teatro, era imposible que me dedique a estudiar esa carrera, pero si periodismo.

JHR: Dónde estudias periodismo y dónde ejerces tu profesión?
PM: Al volver del campo, para mí era una contradicción el hecho de tener que estudiar comunicación en la Universidad Católica, precisamente con todo esto que ha pasado en el país.

Por circunstancias de la vida empiezo a trabajar en la Universidad, con este trabajo me costeaba mis estudios. Decido quedarme en la Universidad Católica y terminar mi carrera.

Continúo con las prácticas. Por muy corto tiempo trabajé en radio Fides, de la ciudad de La Paz. luego trabajé en una organización que se dedicó a defensa de “Derechos de Autor ” al ser emitido una ley a favor de ellos y surgen en ese momento tres grandes interesados en mantener esta ley.

Creando una nueva organización para los “Productores de discos”, junto a todas los compositores y artistas. En esta nueva organización fui la encargada de Comunicación.

Luego paso a conformar el primer equipo de trabajo del periódico “La Prensa” a finales del 90 trabajo con todo tipo de profesionales. Estoy esta primera etapa pero por razones familiares debo abandonar el periódico para reunirme con mi esposo acá en Suecia.

JHR: Durante tu vida profesional en Bolivia. Qué es lo que más te marcó o impresionó?
PM: Lo interesante de esa época, en la “Prensa”, era que el periódico era contrario al gobierno de entonces, , liderado por el ADN y el periódico “La Prensa” tenía intereses con grupos de la oposición. En ese sentido nosotros, los periodistas, podíamos escribir todas las cosas contra el Gobierno, por que los dueños del medio nos lo permitían.

Pero a la vez me tocó vivir una época muy interesante que era la Antigua política, la forma de hacer política, la Antigua estructura política, la clase política, la que siempre nosotros las llamábamos, en Bolivia, formada por las típicas familias que siempre han estado en el poder, la clase oligárquica y en ese momento comienza a irrumpir en el país otro tipo de hacer política, entre esos estaba Evo Morales, que era un diputado uninominal y empieza a teñir el parlamento de otra forma de hacer política. Mi trabajo estaba en cubrir todo lo que ocurría en el Parlamento, Palacio y Cancillería.

Nosotros como redacción teníamos que contrarrestar con todos los movimientos sociales y ahí estaba lo interesante de cómo nosotros trabajábamos con esa premisa. Podíamos criticar al Gobierno pero también teníamos que dar paso a la otra noticia, los movimientos sociales, la CSUTCB, la COB. Estos dos han sido hasta entonces los movimientos más importantes hasta que emergió el movimiento cocalero. Tratamos de combinar ambas noticias, nosotros no solo éramos un medio de comunicación más, sino también reflejamos la continuidad de la gente. El tiraje que llegaba a nivel nacional tuvo su importancia.

JHR: Llegas a Suecia. Tus impresiones primeras.
PM: Yo llego el 98. A un comienzo era algo súper emocionante, comenzar una nueva vida en Suecia por que me había casado, entonces, fue una opción personal, es una de las diferencia que tengo con mis amigos latinoamericanos, la mayoría huían de sus países, mi marido ha venido como exilado por eso mi opción fue personal y decidimos venir a vivir acá. El empezar una nueva vida era súper emocionante un reto increíble para mí.

JHR: Tus nuevas relaciones, tu nuevo círculo de vida.
PM: La colonia latinoamericana está caracterizada por el hecho de que existe una gran presencia chilena, uruguaya y boliviana. Las grandes colonias han sido representadas por otras nacionalidades. Estamos hablando de colonias que llegaron hace 30 años atrás. Ellas están en diferentes organizaciones como ser culturales, deportivas, sociales y políticas, además con lazos de muchos años, entrar a esos grupos ya establecidos es muy difícil de entrar cuando una recién llega. Romper esos lazos es muy difícil, para mí era muy difícil ser parte de una asociación boliviana o de otra nacionalidad yo tenía otra forma de ver el país, la gente que dejó Bolivia, en este caso, hace 30 años y yo sólo hace 12 años, entonces ya no existe la Bolivia de hace 30 años tampoco la de 12 años.

La Bolivia de hoy es completamente distinta. Yo me involucro a la Asociación Cultural Salvador Allende, empiezo a descubrir lo maravilloso de la heterogeneidad latinoamericana, empiezo a compartir con gente de Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, Perú, México, Cuba, Paraguay, España y empiezo primero por acompañar a mi marido, que es miembro de Radio 19 de abril, pero después yo mismo me empiezo a integrar por que empiezo a conocer otra realidad que en Bolivia jamás lo hubiera podido realizar. En Bolivia difícilmente puedes estar con gente de otros países y acá se podía y se puede charlar con otras personas conocer a través de ellas otras realidades. Mi primer hogar ha sido la Asociación Latinoamericana, “Salvador Allende”.

En mi labor periodística siempre me ha gustado la investigación, me ha gustado la parte estratégica de la comunicación y no me llamaba mucho la atención ni la Televisión ni la Radio, el periódico sí me gusta, pero tampoco es mi gran pasión, me gusta la parte donde puedes escribir y hacer seguimiento; la otra si que me encanta, la investigación, la parte estratégica.

Yo no había trabajado en radio, en Bolivia, empiezo a trabajar acá en Radio 19 de abril, y me empiezo a apasionar por la radio porque descubro que es un medio maravilloso. Hace 12 años que soy activa en esta emisora de cercanía.

JHR: Tú trabajas también con un proyecto en Bolivia. Puedes contar acerca de este Nuevo reto?
PM: No tiene nada que ver con la comunicación, sino por razones de la vida, es que a través de un trabajo dentro de la asociación GRUNDEN de Gotemburgo. El directorio está conformado con personas discapacitadas y todos nosotros trabajamos como “orientadores” (coach).

En esta asociación trabajo con un “Proyecto de Género”, sobre todo para lograr espacios para las mujeres, porque creemos que la equidad de género, es un derecho humano. Pese a que estamos en Suecia, un país tan equitativo o uno de los más equitativos del mundo; un grupo de gente con discapacidad intelectual es aún un mito.

Lo interesante de mi trabajo, es para y con la gente con discapacidad intelectual. No nos interesa que tipo de discapacidad tiene, de lo que se trata para nosotros son, las capacidades de cada ser humano tiene; pero lo más interesante de mi trabajo es que, a nosotros no nos interesa las discapacidades.

Yo estoy muy orgullosa de trabajar en este lugar porque trabajamos contra las diferencias y es a través de este proyecto que hay un interés, en GRUNDEN; de tener un trabajo similar en Bolivia, ya que GRUNDEN ha estado trabajando 10 años, en Chile gracias al trabajo se ha logrado desarrollar una guardería para niños con discapacidad intelectual en Chile y los niños que han crecido han formado su propia organización dirigida por ellos mismos.

Surgió la idea de hacer algo similar en Bolivia y ahora debido a la cooperación sueca a través de SHIA tenemos un proyecto en La Paz con un HOGAR de niños con discapacidad intelectual.

JHR: Este nuevo trabajo te dio la oportunidad de conocer la “Nueva Bolivia”, el CAMBIO. Qué encontraste tú en este viaje a esa nueva Bolivia?
PM: Todos sabíamos hace tiempo atrás, mucha gente ya lo comentaba por lo menos hace 20 años o quizás más sobre este nuevo periodo gubernamental. Todos pensábamos que iban a ser los grupos indígenas, que iba ser la CSUTB o los pueblos indígenas del Oriente CIDOB que iban a lograr todo esto, pero no fue así fueron los “cocaleros”, sobre todo que era un grupo que tenía mucho poder por todas las cosas que pasaron con respecto a la política de la coca los últimos años.

Que haya un cambio, que haya un precedente que es como nosotros, igual que nosotros que estamos en la calle, es realmente muy interesante.

Pero este proceso de cambio que se está dando en Bolivia, es súper positivo. Hay gente que cree que si terminara este gobierno por un motivo u otro y se va a volver a la Bolivia de antes y es lo que me parece maravilloso porque sabemos que Bolivia nunca más volverá ha ser lo que ha sido. Bolivia ha cambiado a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Hoy Bolivia es otro país, es otra Nación, es otro Estado, que nunca más en la vida va ha volver ha ser lo que ha sido. El hecho de que ahora tengamos un Presidente como Evo Morales, el que hayan caido las familias y los partidos tradicionales ya ha cambiado totalmente la historia.

Pero, lo que yo veo es que este es periodo de reajuste, porque hay grupos que están emergiendo y hay otros que están descendiendo, evidentemente y eso también es bueno, pero en este tiempo de reacomodación hay caos, hay una búsqueda de la identidad, Qué somos?, Quienes somos?, no todos somos esto ni todos somos lo otro; todos lo único que somos, ser bolivianos.

Tenemos una sociedad muy polarizada. Antes también existía polarización, mucha discriminación a la gente del campo, había mucho racismo encubierto, yo me he criado en eso y luego me he negado a ser parte de eso también. Pero ahora veo que hay una polarización muy grande y eso se nota en las calles, se nota cuando se conversa con la gente y me parece que hay cosas muy importantes que están pasando, cambios muy trascendentales, buenos cambios, se cambia la Constitución Política del Estado, etc., pero hay una falta de una autocrítica profunda, sincera, tan poco crítica. Si tu criticas, estas considerado contra del gobierno. Y lamentablemente no hay una autocrítica que se genera a través del MAS (Movimiento al Socialismo) mi labor de periodista es decir las cosas que están mal, precisamente para mejorarlas.

JHR: Que puedes decir de Suecia?
PM Ahora considero que Suecia es mi hogar y para llegar a éste punto me ha costado muchos años poder decir esto, porque es bien difícil entrar en la sociedad sueca, difícil aprender el idioma, no lo he logrado el 100%, el hecho de tener amigos suecos, entender la mentalidad sueca, es lo que más tiempo me ha llevado.

Ahora si, puedo decir que es mi país, quisiera cambiar muchas cosas en Suecia de lo que es la vida de los emigrantes, por que formo parte de eso y creo lo poco que hago cada día es precisamente para cambiar la sociedad para transformarla a mi manera. Lo que a mi me parece interesante es la forma de ser sueca, admiro mucho que la gente es tan practica, tan distinta a nosotros, tan directa, y nosotros somos tan rebuscados.

Cada vez más me asombro del idioma, cuando traduzco es tan divertido de ver por ejemplo cuando uno saluda en castellano: es toda una formalidad de una serie de cosas y cuando un sueco solo dice; “Hej” y punto. Y cuando traduces, el saludo, del español al sueco, parece que estuvieras mintiendo u olvidándote de cosas, y traduces sólo, Buenos días.

De alguna manera yo ya estoy muy influenciada por la cultura sueca, nunca voy ha dejar de ser boliviana, nunca voy ha dejar de ser paceña pero no puedo dejar de ser influida por lo que esta pasando, por el idioma, por la forma de ser al fin voy siendo un pedazo de ésta cultura, un producto de ésta cultura o un producto de ésta adaptación de mi ser. Lo cual me parece positivo, no soy tan apasionada como antes pero tampoco voy a ser súper fría.

JHR: Cómo te defines, como madre, esposa, mujer, periodista?
PM: Muy difícil de definirme. Soy un montón de cosas. No solamente soy mamá, no solamente soy esposa, no solamente soy periodista soy un ser humano que está todo el tiempo aprendiendo nuevas cosas, todo el tiempo cuestionándose. Siento que ha mucho más que aprender , que buscar, mucho que hacer, de conocer. Lo que sí de hecho me parece hay muchas cosas que cambiar de construcciones como son los géneros y las razas.

JHR: Qué es lo que más añoras de Bolivia?
PM: La vida de Bolivia, que es tan distinta a la sueca. Aquí se te va la vida trabajando. El día se va muy rápido al menos en invierno por la falta de sol. En Bolivia lo pasas diario, sino tienes dinero, pero la familia, los hijos, los amigos, siempre estas con la gente, siempre estas charlando.
Todo lo haces en comunidad. Tus hijos son criados por las abuelas, por las tías, por las vecinas.

Todos tienen que decir algo; si alguien se casa todos opinan, si bien todas esas cosas no extraño, me parece tan lindo, la familia, el crecer con los primos, hijos de tus hermanos. El vivir con tus amigos, para las buenas o para las malas. Ayudarte, festejar, trasladarte, ayudarle a limpiar esas cosas extraño, súper harto.

sábado, 3 de septiembre de 2011

"Me gustan los estudiantes...."




En estos tiempos de “Globalización” está también vigente el Internacionalismo y la solidaridad.

El 31 de agosto y el 2 de septiembre se concentraron en la Plaza del centro de Gotemburgo Suecia, una gran cantidad de la población chilena radicada en este país nórdico así mismo recibió el apoyo solidario de la población y de latinoamericanos.

Los estudiantes en Chile no están solos: Nikolai Soto explica del porqué las concentraciones:

“Nos hemos reunido aquí, principalmente para manifestar nuestro apoyo a la causa de los estudiantes en Chile. Hace pocos meses atrás se ha ido organizándose de a poco un movimiento de protesta de la dictadura.

El movimiento hubo una manifestación masiva de estudiantes durante el gobierno de Bachelet, eso no llegó a mucho y sin embargo ahora que tenemos un gobierno de derecha, con Piñera a la cabeza del sistema neoliberal e impulsor del sistema hoy en Chile, los estudiantes, sobre todo los estudiantes de la universidad han logrado convocar gran parte de los sindicatos, los trabajadores de la CUT y la simpatía popular.

¿Qué tenemos hoy día? Tenemos que, la semana pasada se convocó un paro nacional, hubo protestas masivas; lamentamos la pérdida de un menor y se ha descubierto que la bala fue la de Carabineros; esto es simplemente el símbolo de la represión que sistemáticamente ha ido desenvolviéndose en Chile.

JHR: Es o son necesarios apoya estos movimientos?
Nikolai: Yo pienso que sumamente necesario porque presenta un precedente muy importante. Desde la dictadura no se ha vivido con tanta concentración como de la envergadura que estamos viviendo actualmente, en chile.

Se convocan a las calles y reaccionan solamente comparable con los países árabes hace poco tiempo atrás, que, sacar a la gente, generar, reaccionar un movimiento de sociedad civil, hace que el pueblo despierte.

Se ha visto carteles al frente de la Universidad de Chile en que decía: “Del poder estudiantil al poder popular” y eso está demostrando de que hay sentimientos , hay consignas que vienen de mucho tiempo atrás y que han permanecido y no salen de la nada sino que vienen de un sentimiento de unificación de recobrar aquellas cosas que fueron robadas del Estado chileno.

Nosotros tenemos hoy día privatizado por ejemplo: la educación, la energía, las aguas, éstas son españolas. Es una serie de problemas que hoy día la gente ha comenzado a tomar conciencia.
Yuri Soto

JHR: Desde el exterior ¿Cómo se puede apoyar a este tipo de movimientos?
Nikolai: En primer lugar: principalmente convocando a la colonia chilena, demostrando, si estamos presentes todavía. En segundo lugar; informarnos, no solamente nosotros sino informar también al pueblo sueco y latinoamericano, a otras fuerzas u organizaciones solidarias con este movimiento.

En este momento nosotros somos testigos también de una verdadera “chilenisación”de la sociedad sueca en que también acá se han ido privatizando los diferentes espacios que pertenecían antiguamente al Estado Sueco y por ende al pueblo.

El Estado no es una entidad metafísica sino que es una parte de nosotros y por el discurso típico neoliberal que es el discurso que representa de manera Piñera, se nos ha querido hacer olvidar ese rasgo fundamental.

Por eso es muy importante convocar y además informar a la gente. Yo siento que el pueblo sueco está en gran medida informado y eso me alegra, hay una conciencia.

JHR: ¿hoy a través de estos movimientos el pueblo chileno, el movimiento obrero está despertando?
Nikolai: Yo no sabría decir si en verdad estaba dormido pero sí está muy dolido por todo lo que ha ocurrido los últimos años. Hay cierto grado de decepción si tomamos en cuenta los 20 años que tuvimos de la Coalición de Centro-Izquierda, que es la Concertación.

Años que a la largo no significaron anular o contrarrestar todas las disposiciones que se hicieron durante la dictadura, tenemos una Constitución golpista, hubo algunas modificaciones pero que todavía no permite, de una manera tan abierta, algo así como esto que tenemos hoy acá, concentración de más o menos unas cien personas sin ningún problema, no vemos a la policía acá, en chile so es imposible.

JHR: Tu mensaje a la juventud, a los compatriotas.
Nikolai: Repito, lo primero que tenemos que hacer es informarnos, no creernos el cuento, organizarnos y seguir movilizándonos.

Hacer actividades, salir a la calle. Por sobre todo es lograr organizarse sino lo estamos es muy difícil de llegar a algún lado y es muy difícil ganarle a un sistema que perfectamente puede mantenerse 500 o mil años si simplemente contemplamos de una manera pasiva todo lo que se ha hecho y lo que todavía son ellos capaces de hacer.

JHR: Existen partidos políticos. ¿A qué tipo de organización te refieres?
Nikolai: Cuando yo hablo de organizar, yo hablo de no solamente darle un visto bueno o participar de algún partido político, con nombre y apellido.

Lo importante que acá, la sociedad civil existe y puede organizarse por si misma sin necesidad de partidos. Si nosotros nos concentramos solamente en un partido vamos a lograr una división que es una cuestión clásica de la izquierda de la cual nos hemos venido lamentando más de cien años.

Los problemas, por ejemplo, de la Social Democracia hoy día son los mismos problemas que existían en los tiempos de Kautsky por nombrar uno, de los años 20 en Alemania, exactamente los mismos y resulta que tenemos objetivos comunes y esos los podemos encontrar aquí en la plaza, acá en la calle.

Por eso es importante organizar, aprovechar las plataformas que tenemos hoy día que son por ejemplo; el uso del internet u otras formas de comunicación actual. Esta pequeña manifestación que tenemos acá fue convocada a través de Facebook y funciona.

Ya tenemos la prueba en la primavera con los países árabes, ellos han reaccionado también de ese modo, primeramente con organizaciones aparentemente espontaneas pero que en el fondo tiene un sentimiento histórico detrás. Salir a la calle a confraternizar y organizarse, tomar ideas comunes y seguir trabajando en eso. Hay intensiones de hacer llegar también a Chile una declaración y veremos que sea esto publicado allá.

Janet Mendoza manifiesta: Esta demostración es un apoyo a los estudiantes en Chile, creo que nuestro deber moral, de conciencia es apoyar todo este momento histórico que está viviendo Chile y nuestro pequeño grano de arena en esos momentos es apoyar de cualquier parte del mundo.

Nosotros estamos constantemente presentes en esta plaza difundiendo lo que acontece en las calles de Chile.

Hoy allá, en Chile, se está manifestando por el derecho a tener una educación gratuita y que esta no sea lucrativa que todos tengan acceso a poder estudiar, que el Estado se haga cargo, lo más importante es que se acabe el lucro.

JHR: ¿Qué repercusión tiene esta movilización juvenil?
Janet: Es bastante fuerte porque dentro de todos los procesos, los movimientos que han dado la demanda social, han empezado siempre por los estudiantes y creo que esto puede ser una inercia Chile puede contagiar a otros países en el cual están luchando por un derecho que corresponde.

Esto no se trata de un producto, la educación no es un producto es un derecho y esto debemos cuidarlo y hay que asumir la responsabilidad y por eso yo creo que en muchos países tampoco no le dan mucho espacio en los medios de comunicación, (radio, televisión o el periódico), por temor a que también se puedan contagiar otros grupos de estudiantes.

JHR: ¿Qué se puede hacer desde acá?
Janet: Lo que siempre tenemos que hacer es demandar, difundir, informar, debatir eso es lo que se requiere hoy en día. Estos problemas que son reales que también sucede acá en Suecia.

Todos nosotros debemos discutir del porqué de estos problemas, estos recortes que hacen los Estados, a quien van a perjudicar y lo más importante que si nosotros la clase trabajadora estemos alertas y sigamos en esta lucha desde acá afuera, desde cualquier lugar del mundo.