miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tres libros de autores bolivianos editados en Suecia



"Los Caminos de la vida"/ "Bolivianos en Suecia" / "Aruma Markasata"

Yo tuve la oportunidad de adquirir los tres libros. Los leí con bastante atención y con ganas de saber sobre lo que escriben mis compatriotas. La primera obra que leí fue: «Los caminos de la vida», autor José Romero, la segunda: «Bolivianos en Suecia» de Leonor Churquina Ortiz, y la tercera  de los hermanos Calizaya: «Aruma Markasata».

En mi opinión, el hecho de que se hayan editado los libros, es palpable y positivo, y de alguna manera despierta el interés o curiosidad de los lectores, de manera particular a los bolivianos, y a mi modo de ver a ellos van dedicados los libros. Y también es un aporte a la cultura, a la información, especialmente para la futura generación, y los libros servirán de consulta para averiguar sus raíces culturales, políticas, sociales o por lo menos para saber cómo era la vida de los muchos bolivianos que llegaron a este país por distintas razones.

Al momento de escribir (en este instante) tengo en mis manos los tres libros, ya leídos por supuesto, y lo único que voy a hacer es hojear para dar algunos comentarios acerca del contenido y capítulos que me llamen la atención. Y no voy a hacer ninguna otra crítica. Lo que me interesa son los mensajes de los autores.

"Los Caminos de la vida"

El primer libro que sostengo en este momento es de José Romero, titula «Los caminos de la vida» 295 páginas, impreso en Suecia, en Författares Bokmaskin, Estocolmo 2013, en blanco y negro, lleva fotos en 9 páginas en el medio. El libro refleja la llegada de bolivianos a Gotemburgo, con el afán de conseguir y comprar autos usados para llevárselos a Bolivia. Y para hacer trabajar y ganar la plata. Gotemburgo es el centro de operaciones, y desde allí los compradores de autos viajan a distintas ciudades y pueblos con dólares en la mano, dicen los compradores, «rebajame pues» a los vendedores. 

Y luego pagan al contado. A la mayoría les fue bien el negocio, y a otros mal porque perdieron todo, inclusive la salud. Lo que pretendo es, con esta pequeña introducción animar al público lector, leer sus páginas porque son interesantes, porque también trae a la mente cómo somos los bolivianos. El libro es apto para todo público, y hasta podría servir para hacer algún trabajo de consulta, porque el libro de José Romero, consigna interesantes pasajes, desglosados en reportajes de amena lectura.

El siguiente libro es de Leonor Churquina Ortiz, titula «Bolivianos en Suecia», 309 páginas, publicado por Editorial Letranovel Stockholm, 2014. Lleva subtítulo, «Memorias de la Federación Nacional de Organizaciones Bolivianas en Suecia». Libro con ilustraciones a colores distribuidas casi en todas las páginas.

La obra está dividida en tres partes. Lo que me interesa subrayar es la primera parte porque describe la presencia de los bolivianos en Suecia. Está en la página 27 y dice textualmente así: «En 1970 llegó a Suecia un primer grupo de 125 refugiados bolivianos. Llegaron de Chile a los campamentos de Söderköping y a Alvesta y otros que salieron directamente de Bolivia». En la misma página habla de la llegada de otra oleada de bolivianos en 1980 por motivos políticos.

Con ello la autora testimonia que a partir de esos años, se crearon grupos y asociaciones, y para más adelante formar la federación de bolivianos, considerado hoy una institución orgánica de la colectividad boliviana en estas tierras. Un aspecto que no voy omitir del libro, las páginas dedicadas a señalar el surgimiento de las dictaduras y golpes de Estado en Bolivia. A esto se debe agregar también sus consecuencias.

La segunda parte lleva testimonios, de personas que relatan sus vivencias, experiencias propias de su presencia en este país. La tercera parte hace conocer algo más de los compatriotas y de personas que acompañan a la Federación Nacional de Asociaciones Bolivianas de Suecia (FEDBOL).
Vale la pena leer el trabajo de Leonor, porque resume toda la trayectoria de los bolivianos que pisamos este suelo que no fue nuestro en principio, ¿y ahora? lo sentimos de distinta manera tal vez como la segunda patria. El libro de Leonor es un documento  para los que desean saber la trayectoria y el trabajo colectivo de los bolivianos en Suecia.


El tercer libro que he leído, y ahora estoy haciendo una mirada a grandes rasgos, pertenece a cuatro autores, es decir a los hermanos Calizaya. El autor principal es Luis Calizaya. El libro titula, «Aruma Markasata» (Voces de mi Pueblo). 155 páginas, con ilustraciones a colores. Editado por Letranovel 2014.

El libro resume un entorno familiar, sus actividades desde su llegada y consiguientemente los primeros años en Suecia. Entre las páginas se puede ver poesías, ilustraciones con fotos de músicos, danzas folklóricas de Bolivia y otros. Al hojear las páginas salta a la vista una foto en blanco y negro, es de los esposos: Francisco Calizaya V. y Delia Arce Castro, en el día de su matrimonio. Una pareja que hizo posible que sus hijos mantengan la cultura andina.

El libro a través de sus autores cuenta sobre la cosmovisión andina, pero también recoge citas de Shakespeare, de Friedrich Nietzsche. Al hojear estoy viendo en la página 55, donde dice de una manera filosófica, «Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal» (Madre Teresa de Calcuta).
«Aruma Markasata» es un libro de información del Centro Cultural Aruma Markasata para rescatar la identidad nacional en el exterior.


Los tres libros de autores bolivianos, han sido escritos en Suecia, con el propósito de hacer conocer inquietudes personales a la comunidad boliviana. Los libros llevan un texto fácil de comprender especialmente para nuestros paisanos. Y, quiérase o no, estos tres libros son un valioso aporte a la cultura boliviana, que en este país, ha logrado un espacio importante de difusión, tanto de su música, bailes y tradiciones, por todo eso hay que aplaudir, por el esfuerzo que han tomado sus autores. Y el lector desde luego también  valorar el largo camino que recorre un libro para llegar hasta la imprenta.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Fidel Castro Ruz




 Fidel Castro Ruz


La sociedad mundial no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había llegado la hora de ajustar cuentas con lo que restaba de dos grandes naciones que, inspiradas en las ideas de Marx, habían llevado a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos.

En la antigua Rusia estalló una revolución que conmovió al mundo.

Se esperaba, que la primera gran revolución socialista tendría lugar en los países más industrializados de Europa, como Inglaterra, Francia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Ésta, sin embargo, tuvo lugar en Rusia, cuyo territorio se extendía por Asia, desde el norte de Europa hasta el Sur de Alaska, que había sido también territorio zarista, vendido por unos dólares al país que sería posteriormente el más interesado en atacar y destruir la revolución y al país que la engendró.

La mayor proeza del nuevo Estado fue crear una Unión capaz de agrupar sus recursos y compartir su tecnología con gran número de naciones débiles y menos desarrolladas, víctimas inevitables de la explotación colonial. ¿Sería o no conveniente en el mundo actual una verdadera sociedad de naciones que respetara los derechos, creencias, cultura, tecnologías y recursos de lugares asequibles del planeta que a tantos seres humanos les gusta visitar y conocer?¿Y no sería mucho más justo que todas las personas que hoy, en fracciones de segundo se comunican de un extremo a otro del planeta, vean en los demás un amigo o un hermano y no un enemigo dispuesto a exterminarlo con los medios que ha sido capaz de crear el conocimiento humano?

Por creer que los seres humanos podrían ser capaces de albergar tales objetivos, pienso que no hay derecho alguno a destruir ciudades, asesinar niños, pulverizar viviendas, a sembrar terror, hambre y muerte en todas partes. ¿En qué rincón del mundo se podrían justificar tales hechos? Si se recuerda que al final de la masacre de la última contienda mundial el mundo se ilusionó con la creación de las Naciones Unidas, es porque gran parte de la humanidad la imaginó con tales perspectivas, aunque no estuviesen cabalmente definidos sus objetivos. Un colosal engaño es lo que se percibe hoy cuando surgen problemas que insinúan el posible estallido de una guerra con el empleo de armas que podrían poner fin a la existencia humana.

Existen sujetos inescrupulosos, al parecer no pocos, que consideran un mérito su disposición a morir, pero sobre todo a matar para defender privilegios bochornosos.

Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis. En ocasiones hasta se visten con trajes oscuros en pleno verano.

Nosotros tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos que resistiríamos el bloqueo, aunque eso podía implicar un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede. Era el sentimiento de un pueblo pequeño y aislado. El resto de los gobiernos de este hemisferio, con raras excepciones, se habían sumado al poderoso e influyente imperio. No se trataba por nuestra parte de una actitud personal, era el sentimiento de una pequeña nación que desde inicios de siglo era una propiedad no solo política, sino también económica de Estados Unidos. España nos había cedido a ese país después de haber sufrido casi cinco siglos de coloniaje y de un incalculable número de muertos y pérdidas materiales en la lucha por la independencia.

El imperio se reservó el derecho de intervenir militarmente en Cuba en virtud de una pérfida enmienda constitucional que impuso a un Congreso impotente e incapaz de resistir. Aparte de ser los dueños de casi todo en Cuba: abundantes tierras, los mayores centrales azucareros, las minas, los bancos y hasta la prerrogativa de imprimir nuestro dinero, nos prohibía producir granos alimenticios suficientes para alimentar la población.

Cuando la URSS se desintegró y desapareció también el Campo Socialista, seguimos resistiendo, y juntos, el Estado y el pueblo revolucionarios, proseguimos nuestra marcha independiente.

No deseo, sin embargo, dramatizar esta modesta historia. Prefiero más bien recalcar que la política del imperio es tan dramáticamente ridícula que no tardará mucho en pasar al basurero de la historia. El imperio de Adolfo Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo, con su euro, que al igual que el dólar, no tardará en convertirse en papel mojado, llamado a depender del yuan y también de los rublos, ante la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia.

Algo que se ha convertido en un símbolo de la política imperial es el cinismo.

Como se conoce, John McCain fue el candidato republicano a las elecciones de 2008. El personaje salió a la luz pública cuando en su condición de piloto fue derribado mientras su avión bombardeaba la populosa ciudad de Hanói. Un cohete vietnamita lo alcanzó en plena faena y nave y piloto cayeron en un lago ubicado en las inmediaciones de la capital, colindante con la ciudad.

Un antiguo soldado vietnamita ya retirado, que se ganaba la vida trabajando en las proximidades, al ver caer el avión y un piloto herido que trataba de salvarse se movió para auxiliarlo; mientras el viejo soldado prestaba esa ayuda, un grupo de la población de Hanói, que sufría los ataques de la aviación, corría para ajustar cuentas con aquel asesino. El mismo soldado persuadió a los vecinos que no lo hicieran, pues era ya un prisionero y su vida debía respetarse. Las propias autoridades yankis se comunicaron con el Gobierno rogando que no se actuara contra ese piloto.

Aparte de las normas del Gobierno vietnamita de respeto a los prisioneros, el piloto era hijo de un Almirante de la Armada de Estados Unidos que había desempeñado un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial y estaba todavía ocupando un importante cargo.

Los vietnamitas habían capturado un pez gordo en aquel bombardeo y como es lógico, pensando en las conversaciones inevitables de paz que debían poner fin a la guerra injusta que le habían impuesto desarrollaron la amistad con él, que estaba muy feliz de sacar todo el provecho posible de aquella aventura. Esto, desde luego, no me lo contó ningún vietnamita, ni yo lo habría preguntado nunca. Lo he leído y se ajusta completamente a determinados detalles que conocí más tarde. También leí un día que Mister McCain había escrito que siendo prisionero en Vietnam, mientras era torturado, escuchó voces en español asesorando a los torturadores qué de­bían hacer y cómo hacerlo. Eran voces de cubanos, según McCain. Cuba nunca tuvo asesores en Vietnam. Sus militares conocen sobradamente cómo hacer su guerra.

El General Giap fue uno de los jefes más brillantes de nuestra época, que en Dien Bien Phu fue capaz de ubicar los cañones por selvas intrincadas y abruptas, algo que los militares yankis y europeos consideraban imposible. Con esos cañones disparaban desde un punto tan próximo que era imposible neutralizarlos sin que las bombas nucleares afectaran también a los invasores. Los demás pasos pertinentes, todos difíciles y complejos, fueron empleados para imponer a las cercadas fuerzas europeas una bochornosa rendición.

El zorro McCain sacó todo el provecho posible de las derrotas militares de los invasores yankis y europeos. Nixon no pudo persuadir a su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger, de que aceptara la idea sugerida por el  propio Presidente cuando en momentos de relajamiento le decía ¿Por qué no le lanzamos una de esas bombitas Henry? La verdadera bombita llegó cuando los hombres del Presidente trataron de espiar a sus adversarios del partido opuesto ¡Eso sí que no podía tolerarse!

A pesar de eso lo más cínico del Sr. McCain ha sido su actuación en el Cercano Oriente. El senador McCain es el aliado más incondicional de Israel en las marañas del Mossad, algo que ni los peores adversarios habrían sido capaces de imaginar. McCain participó junto a ese servicio en la creación del Estado Islámico que se apoderó de una parte considerable y vital de Irak, así como según se afirma, de un tercio del territorio de Siria. Tal Estado cuenta ya con ingresos multimillonarios, y amenaza a Arabia Saudita y otros Estados de esa compleja región que suministra la parte más importante del combustible mundial.

¿No sería preferible, luchar por producir más alimentos y productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente, promover el arte y la cultura, luchar contra enfermedades masivas que llevan a la muerte a más de la mitad de los enfermos, a trabajadores de la salud o tecnólogos que según se vislumbra, podrían finalmente eliminar enfermedades como el cáncer, el ébola, el paludismo, el dengue, la chikungunya, la diabetes y otras que afectan las funciones vitales de los seres humanos?

Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos ¿Qué esperan para hacerlo?

Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre.
 

domingo, 24 de agosto de 2014

Una boliviana en Ruanda




Lago de las montañas Virunga: (fuente/ Wikipedia)

”El camino se hace al andar" versa la canción  u otro; ”el mundo es un pañuelo”, otro refrán popular boliviano. La migración siempre estuvo y esta presente en el instinto del  ser humano. En el diario vivir podemos encontrar migrantes por todos los rincones de la tierra y en esta ocasión nos topamos casi en el corazón del gran Africa. Una boliviana en Ruanda. maestra de colegio secundario, casada con Eric, un belga, dos niños nacidos y van creciendo entre las colinas africanas.

 Valeria y sus dos hijos (Nina y Diego)

Valeria Muruchi Escobar, es la protagonista de nuestra entrevista de esta semana. Ella alegre y muy entusiasta atiende nuestra petición.

Cómo y cuando se decide viajar a Ruanda?
Estábamos conversando con mi esposo. Nos hemos dado cuenta que la vida materialista de Bélgica no cumplía con todo lo que esperábamos nosotros de la vida, hemos decidido ir a buscar otras cosas en otro lado y desde luego que no era en Europa lo íbamos a encontrar. Empezamos con buscar trabajo y salió para Ruanda, a mi esposo.

 Fue una decisión familiar, fue algo espontáneo o fue algo como una búsqueda de ”aventura”?
Fue una decisión de pareja y una decisión aventurera. estábamos cansados de una vida materialista. Estábamos buscando otra cosa que vaya más allá del consumismo materialista y tiene que ser fuera del mundo occidental.

La migración ha existido siempre, por lo político, económico: en tu caso es una migración solidaria?
Es una experiencia personal. Era más para nosotros mismos, para nuestra vida. lo que sí creo, ahora que trabajamos como profesores en la escuela, estamos participando en la formación de una nueva generación.

Que sabías, tú, como boliviana, de Bélgica?
No sabía mucho; tan sólo que había chocolates y que había un chiquitito que corría y que hablaba francés: Es lo único que sabía. Detalles que despertó una incógnita en mi ser.

Ahora, como europea, como boliviana, como esposa, Qué sabías tú de Ruanda antes de emprender el viaje?
Es buena la pregunta. Había ya escuchado en Bolivia, el 94, algo sobre el genocidio. Me acordaba imágenes muy duras que había visto entonces, en la televisión. Me acuerdo del 94, porque cuando fue el genocidio y me acuerdo de una imagen de un niño y gente que marchaba se va quedar en mi y que había conflictos pero no sabía aún todavía. Decidí no leer nada hasta antes de ir a Ruanda y luego de estar ahí, ya en Ruanda, comencé a leer y ver documentales.
 Una visita familiar a Estocolmo - Suecia. Magali, Nina, Eric, Kruskaya, Valeria, Diego y Valentina

Antes de pasar tu viaje hacia Ruanda. Tú viviste una experiencia junto a tus padres, abuelos has podido vivir en Bolivia una lucha de clases sociales, especialmente en las minas. cuál es tú opinión respecto a estas luchas sociales, del pueblo boliviano.

Lo que podría decir, no era muy niña, me acuerdo muy bien del 2003. Ahí pude ver lo que pasó con ”Goni”, (Gonzalo Sanches de Losada), Esa fue las etapas más duras que he podido vivir y recordar, hoy. Porque tomas más conciencia de lo que pasa, que cuando eres niña, sabes que hay problemas con los profesores o que han deportado, conflictos con los mineros. Pero algo mucho más consciente, era el periodo del 2003. Con el derrocamiento de ”Goni”.


Llegas tú a Ruanda, un día X. Cuál es tu primera impresión?
No era tan exótico como se lo pinta, como nos hacen creer, son sencillos. Nosotros tenemos el estereotipo de ellos, que los africanos, que la gente de color o los negritos son exóticos que son super sabrosos, alegres, siempre bailando. Tampoco quiero decir que sean tan duros, pero, es una sociedad que esta siendo reconstruida (la ruandesa) o reconstruyendose y realmente fue un poco duro, ver esa realidad. Ellos son muy distantes, celosos.

Ustedes marcharon a Ruanda con algún proyecto?
Mi esposo, consiguió un trabajo. Después buscamos la forma para que yo también pueda tener trabajo. Queríamos quedar un tiempo, porque la vida era un poco dura, pero decidimos prolongar nuestra estadía un tiempo más y ya llevamos 6 años en Ruanda.

Eric, Magali, Valentina, Nina, Diego

Cuéntanos tu experiencia como madre.
Ruanda es un país muy abierto, les gusta mucho los niños. Tienen fé en el futuro. Quizás es producto del genocidio o talvés es por otras razones, pero lo que es cierto es que les encanta los niños. En las calles o en los restaurantes puede corretear, no les llaman la atención, no te riñen, están muy pendientes de ellos. Son muy cariñosos. Y eso es una parte muy positiva. Eso es lo que aprendes y asimilas. La maternidad en Ruanda es muy buena. Como mamá ya de dos niños (hombre y mujer), una parejita, estoy feliz y tranquila.

Creen ustedes como pareja, Haber conseguido el objetivo que ustedes se propusieron?
Yo creo que sí. Existen cosas que son estresantes también en Ruanda. Pero aún así estamos en la búsqueda. no hemos encontrado el lugar donde llamemos ”CASA”. Ruanda es temporal, estamos contentos, estamos buscando casa y no hemos hallado aún nada.

Como se desarrollan en la escuela y que cursos imparten?
Como en todo el mundo, existen: escuelas públicas y escuelas privadas y nosotros trabajamos en una escuela privada, que sigue el programa belga. Todo el material que se utiliza en las escuelas es en francés. Yo trabajo como profesora de español, con toda la metodología y mi esposo en Ciencias Naturales. Estamos trabajando con aquellos que pueden pagar mucho más, podríamos decir que de ahí saldrán la nueva generación que va ha gobernar Ruanda.

En Ruanda se nota y se vive en realidad con la gran diferencia de clases sociales, es decir, es el extremo del extremo. Ahí es donde se conoce los autos de lujo. La diferencia de clases sociales no se ve como en Europa, acá en Ruanda, es extrema.

Cual es la base de la economía ruandesa?
Es la agricultura, aunque aún se encuentra en etapa muy primaria. La minería. El café.

Eric e hija Nina

Cómo ustedes se entienden, como pareja, en una sociedad diferente a la de ambos?
Es muy interesante, tampoco somos los primeros, sino que existe matrimonios como nosotros o gente que también trabaja y provienen de Europa u otros continentes. en cuanto a costumbres tratamos de mantener la nuestra, por ejemplo la comida. No hemos casi nada de la tradición africana, mantenemos las nuestras, en mi caso, boliviana o belga. Tratamos de compartir la diversidad y aprender mucho más de ello.

Yo he pensado escribir, quizás, sobre Ruanda. Este es un país muy duro. El genocidio está aún muy presente. A pesar de los 20 años, se vive con ello cada día. Talvés escriba, el testimonio de mujeres viudas. Es aún un proyecto, lo veré más adelante. El trabajo no me permite tener tiempo libre, pero eso sí es un tema muy delicado. Ya empecé haciendo notas, experiencia mía, son muy personales. Pero también tengo notas con sentido científico.

A mediano plazo es  estar unos años más en Ruanda.  y a lago plazo aún no lo sabemos.

Cuál es la perspectiva de ustedes, como padres, respecto al futuro de los niños, en caso de que vuelvan a Bélgica o Bolivia?
Quizás sea otro pis, diría yo, Para mi hijo mayor va ser un poco duro. A él le gusta mucho Ruanda, a crecido ahí, sus amigos, su mundo etc. Pero creo que después de los viajes que hagamos, como éste por ejemplo, donde descubra que existe una gran familia, acá en Europa y en Sud América y que el mundo es más grande que Ruanda. Cuando se es niño no se siente mucho el cambio, éste se da cuando ya es una persona mayor (joven).

Mi relación con mi familia (Bolivia) es internet. Mi sueño es seguir viajando. Conocer más culturas. Quisiera seguir descubriendo el mundo. La relación con mis hijos es muy importante, por ejemplo conversamos de todo, sus amigos, sobre los insectos. Es difícil de conversar sobre la familia, porque todavía no visualiza, hoy por que son muy pequeños; yo creo que se hará y entenderá a medida que vayan creciendo. También hablamos de las comidas, de los viajes, hablamos de sus problemas particulares.
 Reconstrucción de Palacio del Rey de Ruanda en Nyansa (fuente: wikipedia)

Ruanda en el contexto africano. Cómo lo ves tú?
Yo creo, como esto está en la ”Comunidad Africana (East Afrikan Community) son 5 países y ahora algunos países están teniendo problemas políticos y militares. Yo creo que ahora Ruanda tiene una buena posición para atraer turismo y negocios, (inversionistas). En un futuro uno no sabe que es lo que pueda ocurrir en el Africa. De la noche a la mañana puede darse una guerra. El gran safari en África existe pero si hubiese guerra, todo desaparece. La vida es muy corta y el mundo es muy pequeño. Hay que aprovechar para conocer otros pueblos, otros países, otras culturas. Uno ve al final que hay muchas cosas que son comunes y para el África hay que tener mucha paciencia, hablar inglés o francés.

Cómo se notó los cambios ocurridos en Sud África, especialmente cómo repercute el pensamiento de Mandela, en Ruanda?


Hay un orgullo negro. Las cosas están girando de otra manera. Aunque el poder sigue siendo occidental de ”blanco” pues ahora hay más dignidad y creo que eso si que es importante. Apesar que el poder no esta repartido como debe ser, que aunque la raza negra están en el poder, por la razón de clase, igual van aplastar a otros negros. Sigue vigente la lucha de clase.

viernes, 1 de agosto de 2014

El destino marca un destino

El tiempo marca un destino


 El Encuentro Nacional de bolivianos, año 2014, se realizó en la ciudad de Malmö. La participación de las diferentes organizaciones bolivianas de Suecia presentes en este tradicional evento reúne ya después de 35 años a 4 generaciones. Un racimo cultural es lo que caracteriza a las noches culturales y deportivas. La competencia en estos ramos es como de esperar, una lucha titánica por lograr los mejores resultados y llegar a las finales y por ende llevarse la mayor cantidad de trofeos que adornaran las vitrinas para enorgullecer a las organizaciones.


Torneos de básquet, futbol, volibol en diferentes categorías. Durante las noches u horarios cómodos a los invitados eran matizados con conferencias, presentación de libros, teatro, comidas extras. Por las noches no podían faltar las parrilladas amenizadas por una guitarra que alegraba la convivencia.

Los rostros maduros de generaciones que en antaño fueron los que dieron inicio a estos encuentros también estaban presentes para guiar a las nuevas  generaciones.



Mi nombre es Severo Valentín Torres Bravo, boliviano, chuquisaqueño de nacimiento ex dirigente del Distrito Minero de Siglo XX, ex miembro de la Federación de Mineros, Ejecutivo de los Relocalizados y finalmente diputado por un partido político en el proceso de la UDP.

Nací en Sucre, a mi tierna edad, 5 años, ingresé a la escuela primaria, Ricardo Mugía; luego he sido protagonista, o sea he sido un observador de todo de lo que ocurría allá por los años 1946 cuando colgaron al Presidente Villarroel, la Guerra Civil el año 1949 con el famoso ”chivo” Urriolagoitia, la preparación de la Revolución del año 1952, junto a los jóvenes mineros de Siglo XX de Potosí y otros sectores que de alguna manera fue un antecedente significativo en mi vida formal social política.  Esto me inspiró a tratar de hacer averiguaciones sobre lo que significa el derecho que tiene la persona: a la vida, al trabajo, con un salario justo, a tener derecho a la educación, y otros aspectos que fueron unos puntos de referencia que me dieron un proceso de buena voluntad y predisposición para integrarme en las minas como un conductor de los trabajadores mineros.

Durante mi juventud curse mis años en el Colegio Junín, de Sucre, he estado también en el colegio Pichincha, finalmente concluí mis estudios en la ciudad de La Paz para ser bachiller. Alguna vez intente como alumno universitario, en economía, pero solamente se dio por tres meses. Yo estudié en la universidad de La Paz, Derechos Laborales, en la universidad de La Paz, pero lamentablemente nunca tuve tiempo suficiente para darle continuidad a éste propósito.

Cuales son las razones que te llevaron a pisar tierras mineras?
Luego de presentarme al cuartel y hacer el servicio militar, me he destacado en la Escuela de Clases fui becado a Panamá. Tengo el grado de oficial de reserva. El año 1959 me case muy joven con una muchacha de La Paz y eso significó que cambiara mi vida porque fui a visitar a las minas a mis hermanos que también eran dirigentes mineros en Siglo XX y ya no pude salir de allá porque empezó mi vida matrimonial a dar frutos que fueron el inicio de los hijos que yo tengo y me quedé ahí.

Me llamó mucho la razón el tratar de introducirme con criterio de tipo político, lo que significa el sindicalismo boliviano, particularmente, porque no, con los mineros: con grandes dirigentes que fueron Lechín, Federico Escobar Zapata, (Machu Moreno), Irineo Pimentel, Cesar Lora, Guillermo Lora, Isac Camacho, Filemón Escobar y otros.

El año 1960 fui dirigente, a la edad de 20 años. Dirigente durante 27 años en Siglo XX.

Cuénteme su experiencia en la mina, si trabajó o solamente fue dirigente?
Ingresé a la sección de Ingeniería, luego estuve en geología y muestreo. A partir de esa fecha fui trabajador de interior mina. He sido cabecilla, perforista o sea que he tenido todos los conocimientos, habidos por haber, de lo que significa el trabajo más duro y difícil, el de ser minero, en Bolivia, donde se siente en carne y hueso lo que significa ganarse un sueldo miserable y tener una vida completamente injusta , sin educación para nuestros hijos, sin vivienda, sin aguas potables ni alcantarillado y lo peor sin tener derecho a poder expresar nuestro dolor, nuestras necesidades que puedan conducirnos a tener una familia sencilla y honorable como boliviano natural.

Su experiencia en la lucha minera.
El año 1961 salí al exilio después de tener un encuentro en Huanuni, caí herido, el año 62 salí a Holanda, el 63 y el 64 volví a salir a Alemania el 65 al Paraguay y la Argentina regresé el 69 a las minas el año 75 nuevamente salí exilado a Chile y luego a Francia, el año 1978 salí a Suecia y lamentablemente el año 1986 estuve preso en Puerto Rico y cuando falleció mi queridísima esposa, que fue eso un punto de referencia para aclarar si lo estaba haciendo bien o mal en mi condición de Dirigente Sindical Minero para seguir adelante.

Comprendí que hay había empezado a darme cuenta de todo lo que hice. No fue por mi ni por toda mi familia, lo hice por todos los bolivianos, por todos esos niños, por toda esa gente pobre di la mayor parte de mi vida; pero, cuando me faltó la conductora de la vida que yo había escogido en ese momento, entonces empecé a flaquear, me di cuenta que mi obligación de padre había empezado, con 8 hijos. A darme cuenta a darme todo  lo que anteriormente no pude cumplir, al ser padre y madre. A partir de ese momento empezó mi vida a cambiar y me encuentro ahora por muchos años en el exilio. Es doloroso contar esto, pero es una verdad absoluta: que no me arrepiento, si volvería a nacer de nuevo volvería a continuar con los mismos pasos, pero ya no con una venda en los ojos.


Felicidades por esa trayectoria sindical muy rica:  Cuál fue su  relación con los dirigentes mineros?
Yo fui el dirigente más joven de todo el país. He estado con Lechín, Guillermo Lora, Federico Escobar Zapata, Irineo Pimentel con el famoso Machu Moreno, luchando y peleando por algo que era una injusticia, esa era una gran experiencia. Esa fue la universidad de mi vida. Ahí aprendí a conocer en carne propia lo que significa ser Dirigente Sindical, lo que significa ser político; cuando uno no es observador sino que es parte de esa realidad y que lo siente en carne propia. Soy conocido a nivel nacional, hoy estoy como un elemento que no puede hacer mucho, me siento como un pez fuera del agua, pero de todas maneras tengo aún una opinión y a veces tengo la capacidad para admirar a lo que es positivo y protestar a algo que es completamente incorrecto.


Qué opina del proceso actual en Bolivia?
En cuanto se relaciona al proceso boliviano es una continuidad a lo que siempre fue. Es doloroso saber después de tantos años, después de haber conocido diferentes partidos políticos en Bolivia en particular desde mi niñez, la situación es siempre la misma. Los elementos centrales, las piezas centrales son las mismas. Me duele ver y conocer que quienes están dirigiendo el país son los que han asesorado a la izquierda a la derecha , centro derecha, centro izquierda son los mismos y hoy están clandestinos.

De todas maneras en Bolivia hay un cambio en estos momentos positivo, pero la situación es sumamente dura y difícil, hay que estar ahí. Hay que bañarse con la realidad boliviana, Hay que estar en el campo, en las ciudades, en los barrios marginales,. Hay que conocer y ustedes tienen la palabra, dejo que ustedes se den cuenta de lo que está ocurriendo en Bolivia. Lo que se ve hoy, en Bolivia hay un CAMBIO que no es totalmente positivo del 100 % pero tiende a ser ya un elemento que pueda tener una continuidad política, siempre y cuando el pueblo se dé cuenta: qué es lo que debemos hacer? , no nos dejemos de llevar por las apariencias, hay que participar, no podemos ser observadores, no podemos ver el teatro desde el palco, hay que ser parte de ese teatro, tenemos todo el derecho solo así podremos conocer la vida de nuestras familias, particularmente los que vienen delante nuestros hijos y nuestros nietos.

Suecia es el exilio más prolongado. Cómo lo ve, lo siente Ud.?
Bolivia, para quienes no viven ahí, ha avanzado bastante.  Pero para quienes viven en Bolivia, la situación es todavía muy complicada. El que habla bien o mal fuera de Bolivia, vaya a Bolivia y verá que es lo bueno y critique que es lo malo sin ningún temor. A mí me ha costado decir la verdad durante muchos años, me han dado palo, pero no importa, me daban palo porque decía la verdad y acá estoy por principios no por otra cosa.

Yo quiero mucho a Suecia. Ella es la segunda patria que me ha dado a mi vida, a mi familia y a mis hijos; es más, cuando fui a visitar a Chile últimamente  nuevamente la policía internacional me sacó fuera del país porque Pinochet me había hecha el año 1975 a Francia y cuando llegue allí no me dejaron entrar. Ellos tuvieron que traerme hasta acá, a Suecia, caramba, nunca me había sentido sueco y cuando pasé la frontera de Dinamarca y entré a Suecia, dije: ”caramba, que suerte que soy sueco para estar aquí libre y feliz”. y que raro que no pude esta en Chile, porque me llevaron bajo pretexto de que nos dieron ahí asilo, que mentira más grande. Pinochet lo único que hizo era tratarnos como a presos políticos. La historia no puede mentir, para eso hoy por hoy se puede tener información inmediatamente a través de las computadoras. Yo conozco al panadero que es político y al politiquero que ni siquiera es panadero.

En cuanto al criterio internacional que tienen sobre Bolivia, puede ser positivo y negativo. Hay una izquierda y una derecha  y una opinión que hablan sobre nuestro país sin conocerlo a profundidad. Bueno evidentemente critican a Bolivia con ese problema de la cocaína. Pero puede ser cierto. Evidentemente hay gente tiene la posibilidad de contar en este momento con la familia que tenga su casita, lugar para sembrar. Lo que antes no había. Ahora; Cómo lo han logrado? ahí está la pregunta, de todas maneras Bolivia, gracias a lo que hizo el actual Presidente, Juan Evo Morales Aima, con la nacionalización del gas y petróleo se ha logrado recuperar la economía y que en gran parte de ese dinero va al desarrollo del país, se lo ve, hay un gran cambio en Bolivia; ahora el resto del dinero no sabemos donde va, lo cierto es de que hay. Ojalá que el Presidente Evo no se equivoque en el propósito que tiene, el de hacer un cambio positivo, ojalá, aunque no estamos libre de equivocarnos. Hay que vivir muchos años para comprender si se hizo bien o se hizo mal.

La importancia de la mujer en Bolivia.  Cual es su opinión del movimiento y el rol que jugaron y juegan las mujeres en Bolivia?
El hecho de haber sido dirigente sindical me ha dado la oportunidad de conocer la creación y fundación de ”Las Amas de Casa” en las minas; hablo de las minas, de la mujer minera. Una mujer que se ha dedicado ha ser sirvienta, cocinera, una mujer que se dedicado ser madre y muchas veces una bolsa para recibir los golpes de la vida y de su propio esposo, pero cuando maltrataron a su compañero si, ella, la mujer reaccionaba con violencia  dura  para defender a su familia y a su compañero y eso lo demostraron las Amas de Casa,.

Yo tuve la oportunidad de conocer, he sido yo uno de los creadores de la fundación de ”Las Amas de Casa” en Bolivia. Ellas tienen mucho valor, esas mujeres valerosas deben ser reconocidas  por lo que han cumplido, con lo que siguen cumpliendo  pero que hoy viven ignoradas. No se reconocen lamentablemente esos valores, esos aportes que hicieron Las Amas de Casa de Siglo XX, y eso duele. como ejemplo puedo decir que mi esposa, mi compañera fue mi gran amiga, fue la madre de mis hijos, fue la mujer que me dio todo. pero cuando ella me abandonó , cuando ella dejó de existir  ahí me perdí .

Yo respeto a la mujer boliviana, particularmente a la mujer minera, a ”La Ama de Casa” , mis respetos para ellas.

Como padre, como hombre, como dirigente, como abuelo, como humano, cuales son sus palabras para la juventud y la nueva generación?
La juventud tiene que leer, hoy es posible, hay que conocer nuestra historia, hay que conocer sobre el problema político, educativo, social, económico o sea hay que conocer. eso es lo más importante y hoy nuestra juventud tiene esa gran posibilidad porque hay algo que me preocupa. En Bolivia los padres educan a sus hijos se sacrifican para que estudien, para que terminen el colegio o la universidad pero para qué, hay trabajo?, no hay trabajo, Eso es lo que preocupa, sino hay estudios tienen que trabajar, lamentablemente en Bolivia no hay trabajo y eso no puede ser.

Es uno de los primeros casos que se debe tratar de solucionar ese aspecto, por lo demás creo que nuestra juventud tiene que dedicarse a lo que le gusta, que se dedique a eso porque el futuro que viene es realmente, si es que no se toma en cuenta esta situación , tan delicada,  de ser un ciudadano común y corriente con principios con valores para el día de mañana.