domingo, 7 de junio de 2009

Casas Solidarias



Un plan de la construcción de viviendas solidarias. Las cuales están dirigidas a familias que se encuentran viviendo en anticrético, alquiler o tienen pocos recursos pero con las posibilidades de cancelar saldos de costos. Créditos de hasta 20 años.

El plan de Viviendas solidarias bosquejado por el Gobierno del CAMBIO, Don Evo Morales Ayma se llevó a efecto el año 2008, entregando simbólicamente a 60 familias, pertenecientes trabajadores de las empresas OPINIÒN,
la SALUD y COMTECO ,Y EL AREA FINANCIERA COMO SON LOS TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA CRISTO REY.

Resplandecientes los rostros al estar frente al presidente; Evo Morales y al Vice-presidente Alvaro G.Linera. Adjudicatarios rodeados de sus hijos tomaban posesión simbólica de las viviendas ubicadas a 6.5 km en la zona o barrio denominado Santa Rosa.

Desde fecha 27 de mayo 2008 hasta 20 de marzo 2009 “corrió mucha agua debajo del puente”, manifiesta un refrán. La sombra de las malas intensiones, de tratar que este Gran Proyecto no culmine con una sonrisa de un niño feliz, al ver que su habitación digna se encuentre ya concluido pero no habitable, por terquedad burocrático de las autoridades de una alcaldía retrógada.
Adjudicatarios lucharon contra la burocracia y malos manejos de ciertas autoridades sentadas en el pupitre de
la Alcaldía de COLCAPIRHUA quienes comenzaron a cobrar sumas, así mismo la Cooperativa Cristo Rey. (ADECIA TIQUIPAYA corresponde decir la alcaldía de Colcapirhua)

Es muy necesario conocer pormenores de esta odisea que tuvo un fin feliz, para que en lo posterior y con la experiencia otros proyectos se encaminen de acuerdo a las normas emanadas del gobierno.

Consultando con adjudicatarios, quienes son los más dañados en este proceso, vimos lo siguiente.

Nuestros micrófonos pudieron captar a dos voces muy importantes, a adjudicataria Catalina Romero Jaldin y Erick Gonzales que solo es representante laboral de los trabajadores de COMTECO no es adjudicatario dos adjudicatarios que se pusieron las pilas que se enfrentaron contra viento y marea, para lograr que sus derechos sean escuchados para que 60 familias tomen posesión física de lo que les pertenecía.

José H. Romero : ¿Cómo, cuando y donde surge la idea de construir estas viviendas solidarias?
ERICK: En realidad, la idea surge cuando, yo empecé a construir mi casa, porque yo escuchaba y veía a muchos compañeros , ellos siempre preocupados con el tema de vivienda. Gracias a dios yo tuve la oportunidad de hacer en mi terreno y al frente. Siempre escuchaba algunos de los compañeros, cuando estos se trasladaban, el tema del traslado, “que se me ha perdido”, una y otra cosa, “que es incómodo, que estoy desordenado, siempre hay problemas y obstáculos”.
Yo experimente todo este lío, cuando terminé mi casa, me trasladé, quizas yo he debido de moverme unos
10 metros, nada más. Y me respondí, “qué dificultoso había sido el traslado”, mucho peor si la persona deberá trasladarse cada dos años, por concluir el arriendo o el anticrético. Peor soportar a los propietarios, los dueños de casa.
Había la posibilidad de poder hacer algo, entrando a la “Cooperativa Ahorro y Crédito”, Erick no es dirigente de la Cooperativa sino es dirigente de la Corporación COMTECO, la cooperativa solo es intermediaria del gobierno como entidad financiera quien capta los recursos para ser devueltos al FONDECIF, se hizo esta actividad de las viviendas cuando el gobierno lanza el PLAN DE VIVIENDA SOCIAL, el año 2007, y se veia desde entonces con que financieras trabajar es ahí donde entra la Cooperativa Cristo Rey.



J.H.R: Tú perteneces a la empresa, COMTECO, y lo que se vé existen tres diferentes fases o interesados, COMTECO, SALUD y PERIODISMO
y TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA CRISTO REY.
ERICK:
En realidad con este proyecto de “Santa Rosa”; se ha llegado a diferentes sectores de la sociedad cochabambina, está “COMTECO”, con un grupo de 16 interesados, están los PERIODISTAS; con un grupo de 15, están los de “SALUD”, se ha llegado con unos 10 socios; pero lamentablemente no se llegó al sector que debería ser, o sea como “SALUD” , a los propios de salud, o sea la dirigenta ha hecho que se beneficien primero sus familiares y después recien, a los de “SALUD”, ellos son 3. Después están profesionales independientes, ahí esta el Sistema Financiero, ahí están los del Magisterio; incluso están los del Transporte.
O sea esto empieza con una visita a esta región;(Santa Rosa) una visita con
la Cooperativa Cristo Rey, los del Vice- Ministerio, los de la Brigada Parlamentaria.

J.H.R: ¿Cual ha sido el parámetro, para elegir a las personas o futuros adjudicatarios?
ERIK: El parámetro, por ejemplo, dentro lo que es COMTECO, es lo que se ha visto, en primer lugar, un estudio social y económico.


J.H.R: Porque lo que el Gobierno planteó, que era: “para las familias de bajos recursos” A este parámetro expuesto y requisito exigente por el
gobierno, que medida toman ustedes?
ERICK: Como COMTECO, por ejemplo que es lo que hice, como dirigente, lo único que hice en ese momento, es inscribir, viendo la necesidad de que mucha gente estaba necesitando. Ellos empezaron a presentar sus formularios, sus carnet de identidad, y algún formulario que ellos llenaban: Que sí, ellos, necesitaban una vivienda y llegamos a un total de 80 personas, en la primera parte, donde se hizo un análisis económico-social y es más, se hizo una visita con una “Visitadora Social” de COMTECO y los de
la Financiera, personalmente a las 16 personas. Se vio que eran las personas indicadas, las que realmente necesitaban vivienda.
Se empezó a seguir este proceso, el empezar ha sido muy duro, porque había mucha demanda, muchas otras instituciones interesadas, habían otros listados tanto de COBOCE y
la Brigada Parlamentaria
, hasta del mismo Vice-Ministro.





J.H.R: ¿Quién determinaba, quien “cortaba el pastel”?
ERICK: La consolidación de este proyecto ha sido, en realidad, la unidad de COMTECO, de los 16 y la unidad de los periodistas, los 15. Eso hizo que el grupo de 30 personas, nos organicemos, con simples llamadas telefónicas, dada la necesidad que se tenía, estaban presentes.
Es por eso que el 2007, hacemos un viaje a
La Paz, ja viendo que este proyecto estaba rindiendo. Nosotros tuvimos la suerte de volver a consolidar este proyecto, con una firma, con el compromiso del Vice-Ministerio, firmado por el arquitecto Urquizo.


J.H.R: ¿Son ustedes, en realidad los que forjaron, a que este Proyecto de Vivienda, salga adelante?
¿Y no es que
la Cooperativa Cristo Rey y COBOCE,no tienen nada que ver con el progreso del Proyecto?
ERIK: No. COBOCE, tenía también las intensiones de poderse quedarsecon este Proyecto, mediante su intermediario, o sea a través de
la Financiera, “el Fondo de la Comunidad”.
Ellos tenían sus propios listados. La unidad de los dos grupos, periodistas y telecomunicaciones (COMTECO) hace que esto se consolide, de nuevo, hacia nosotros. Adquiriendo un compromiso con el Vice-Ministerio, en la ciudad de
La Paz y desde ahí no hubo más intenciones de tratar de debilitar esa unidad que existía entre los periodistas y telecomunicaciones. Porque eran los dos grupos más numerosos.


J.H.R: ¿Qué papel juega la alcaldía de Colcapihura?
ERIK: Uh!! Se ha tenido que observar. En primer lugar no hubo ninguna cooperación, más alcontrario bastante obstaculos.
Obstáculos que en realidad, nuestros trámites han estado estancados, casi un año, en
la Alcaldía, para la aprobación de los planos, para la aprobación de los bloques individuales, en Propiedad Horizontal. Después para la aprobación de los parqueos.


J.H.R: Pero esto no era de propiedad de ustedes, sino; un Proyecto elaborado por el Gobierno de Evo Morales, con fines de beneficio a una población que tenía la necesidad de Vivienda. ¿Cómo es que la alcaldía frena este avance, este proyecto del Gobierno?
ERIK: En realidad, lo que debería haber hecho ( la alcaldía) es apoyar.Está dentro del Programa de Vivienda Social. Pero ha sido el enemigo numero uno. Porque en realidad ellos deberían apoyar todas estas iniciativas que propone el gobierno; viendo las necesidades que habían y en este proceso de lucha los dos grupos, tanto PERIODISTAS como COMTECO, estaban unidos.
A pesar de haber problemas internos, debemos ser claros y reales, el problema documental, por parte de COBOCE; no estaba totalmente, saneada, pero gracias a la unidad, estas falencias, se hizo a que se cristalice mucho más, porque este lugar, era un solo lote, con la presión nuestra ha hecho que directamente, se individualice a los tres lotes que corresponde.

Y eso también ha hecho que demore un poco más. COBOCE no nos daba los documentos. Toda la documentación recibía
la Financiera y no nosotros, y ahí, llegamos incluso, hasta el extremo de tratar de secuestrarlos, tomando como rehenes, a los de la Alcaldía. Porque era ya el colmo.
Tecnicamente se les ha demostrado que esos planos ya estaban aprobados, individualmente. Tecnicamente se les ha explicado que las áreas o secciones que corresponden, también estaban respetadas y ellos no entendían. Bueno nosotros tuvimos nuestra razón, pero ya teníamos un perjuicio, el año, que había pasado.

J.H.R: En este año que pasó, ¿Estuvieron, ya construidas las viviendas?
ERIK: Si, ya estaban. Habían dos bloques que ya estaban concluidas , y habían otras dos que estaban en proceso de conclusión. Eso iba a la par, tanto los trámites como la construcción, pero, hubo un perjuicio por parte de
la Alcaldía
de Colcapirhua.





J.H.R: ¿Qué papel juega la Cooperativa Cristo Rey?
ERIK: En este aspecto, revisando los contratos,
la Cooperativa debería jugar un papel muy importante, incluso, ellos deberían ser los responsables, más que los beneficiarios, de hacer un seguimiento a toda la documentación legal. Y no fué así.
Los que tomaron ese papel de iniciar con todo esto (seguimiento de trámites y papeleo) fueron los beneficiarios encabezados por sus dirigentes.


J.H.R: ¿Quien determina a que ustedes se reorganicen o hagan el seguimiento respectivo?
En realidad, ha sido la necesidad, la misma desesperación de los mismos compañeros. Ahora el ¿Por qué?
Primeramente se tiene que ver, que, hay dos tipos de departamentos: Uno Atípico y otro Normal.
Muchos de nuestros compañeros han puesto su contraparte, recuperando sus anticréticos y esa contraparte de 5.900 y ese monto iba como un anticipo a la constructora, COBOCE, que en su momento se les entregó. Esa necesidad, ya que estos compañeros estaban siendo, ya echados de las casas, por que se les devolvió su anticrético. Se sentían ya en la calle.
Esa desesperación fue, que en realidad, nosotros como beneficiarios, nos hagamos cargo. De esa manera, el éxito que se tuvo fue que nosotros mismos hubiésemos reiniciado, todo el trámite, de lo contrario, creemos, no hubiera tenido los frutos actuales.


A
la Cooperativa Cristo Rey, no le reditaba ingresos, todavía. Pero si había una necesidad de los dos grupos bien conformados , la necesidad de los compañeros que dieron su contraparte, había que hacer un seguimiento minucioso, de lo contrario, se quedaba en el estante, como cualquier otro trámite archivado.

J.H. R: El 2008 está ya inaugurada la entrega simbólica de las viviendas, por parte de la presidencia de Dn Evo Morales Ayma, pero existe aún problemas. ¿Cuales son los impedimentos, para la entrega física, real a los beneficiarios?
En realidad la entrega simbólica fue el 27 de mayo del 2008. Estuvimos en ese proceso de sanear los papeles en
la Alcaldía de Colcapiura, de que sean aprobados la construcción horizontal y los frenos que se ha tenido, es por eso, la misma gente burocrática de la alcaldía. Había una mala interpretación técnica y legal. Todo lo aprobado, que se encontraba, hasta ese instante, que las observaciones que habían, quedó en nada o sea para poder construir estas viviendas, antes deberían estar aprobadas los planos de construcción, en realidad se lo tenía, pero, ahí trataron los de la alcaldía de sacar beneficios (extras), como por ejemplo a través de, ripio gratis. Han pretendido aprovechar la oportunidad de sacar algo en beneficio del Municipio, a los de COBOCE.


J.H.R: ¿A que gestión se refieren?
ERIK: Al alcalde Longines, de Colcapihura. Actualmente se encuentra otro, el Dr. Quevedo, pero este ya se encontraba en la parte técnica, como concejal y también ya él pretendía también beneficiarse. El que se encontraba en la parte técnica podía viabilizar lo más rápido posible, conociendo el tema legal y técnico. Hubo un juego entre todos los ejecutivos incluso el alcalde, consiguiendo el pavimento, que les salió gratis.


J.H.R: Ustedes se reorganizan, tomas los problemas en sus manos, pero no sólo es la directiva sino que entraron a trabajar miembros de base, como es el caso de Catalina Romero. ¿Era necesario tomar estas medidas?
ERIK: Catalina no suplantó a nadie, más al contrario, ha apoyado bastante. No había ninguna directiva, como grupo de COMTECO, era yo. Como dirigente estuve llevando para los 16 compañeros , Zulema para el bloque de los periodistas . Eran los grupos más organizados. Viendo la necesidad, había que estar todos los días en
la Alcaldía, todos los días, uno se descuidaba de sus actividades laborales, y si no estaba pendiente de estos problemas burocráticos, no avanzaba esto. Ya cuando nuestros documentos llegaron a Derechos Reales,ahí sinceramente se tuvo que ver la necesidad, que nuestra compañera Catalina, esposa de nuestro compañero, Fernando Morales, apoye este trabajo.

El aporte que hizo ella fué muy valiosa.
Porque ella, lo ha vivido, nadie se lo ha contado, cómo se ha sufrido en todo esto, incluyendo los viajes a
La Paz
, ella lo ha realizado, y ahí también se ve “caras”, había una necesidad de que se integren mucho más personas a este trabajo, porque es en beneficio de ellos mismos. Lo que ha hecho Catalina, como beneficiaria, se ha involucrado el 100%, que muchos no lo han hecho. Ahí tenemos por ejemplo Doña Clementina, que dice ser dirigente, pero, lo que de haber hecho era trabajar, como lo hice yo, delegué a los 15 beneficiarios y no lo hicimos por los 15 sino por los 60 beneficiarios. Lo mismo hizo Catalina, por los 60 igualmente Zulema.
Teníamos un equipo de trabajo y hemos planificado, engranado con Catalina todo en beneficio de los 60-







J.H.R: Se inaugura nuevamente las Viviendas Solidarias por segunda vez . Antes, ¿Cual ha sido la predisposición de los beneficiarios?
ERIK: En realidad, a estas alturas, ellos ya no creen (en el proyecto), estaban muy
decepcionados, lo como había la necesidad de habitarlos, ya que muchos de ellos ya se encontraban casi en la calle, o estaban acogidos en casas de sus parientes y con familia, ¿qué se hizo?.... En ese momento de la entrega, ya nadie creía en este proyecto; nosotros los que dirigíamos, optimistas tampoco podíamos transmitir ese pensamiento negativo a los compañeros.
Dentro del mismo grupo de
COMTECO había gente negativa. Es de entender que todo este lio y desconfianza no es culpa de los dirigentes, no es culpa del Presidente de la República, sino de la Cooperativa, la Financiera, quienes sin consultar a los beneficiarios, ellos, habían contratado a un bufete de abogados, según ellos, para agilizar los trámites en Derechos Reales.

Pero nosotros no nos quedamos con los brazos cruzados, sino que los hemos ido controlando,
minuciosamente, durante dos meses. El bufé de abogados les mentía a la Cooperativa. Nosotros queríamos saber en qué situación se encontraba nuestros papeles, nuestros trámites. Al ver nuevamente anormalidades pedimos inmeditamente una reunión a la Cooperativa, Cristo Rey , donde ya los beneficiarios habían cancelado 150 pesos bolivianos , no se sabía el destino, se descubre que ese dinero iba ha servir para “coimar”, se destapó la olla de corrupción. Paramos todo eso y nosotros personalmente, a la cabeza de Catalina, que dio el 100% de su tiempo, en beneficio de los 60 compañeros; nos hicimos cargo de todos los tramites.


J.H.R: Sra. Catalina, por favor, cuente Ud. La experiencia que Ud pudo adquirir y los contratiempos que sufrió en todo este proceso.
C.R: En primer lugar, agradezco esta entrevista. En cuanto me entero, a través de mi esposo, Fernando, de la posibilidad de tener una casa, mediante
la Cooperativa, mediante las listas que se estaban presentando. En ningún momento habíamos dudado de entrar a la Cooperativa y hacer la nota respectiva, de presentar nuestros documentos.
Mi familia estaba en una situación muy crítica, para entrar a estas listas, una familia debería estar limpia de todo tipo de deudas, tener un certificado “libertad” de
la Superintendencia de Bancos. Teniendo este certificado, me hice cargo de todo el proceso, me sentía feliz, y por eso he contraído el compromiso de sacar a mi familia para adelante.
A pesar que era la primera vez que estaba fuera, a Erik, el presidente de COMTECO primera vez lo había visto, era un nuevo desafío, para mi . Pero en
el trascurso de este proceso, hemos podido engranar, tanto con Erik como con Sulema.

He sido mucho más partícipe de esto, cuando he visto que, “algo no funcionaba en
la Cooperativa”, desde ese momento conversé con Erik y me interesé en descubrir y trabajar. Me presenté a la Cooperativa, para trabajar ADHONOREN, especialmente cuando he visto que el tiempo se acortaba para todos. En un principio me decían que este u otro trámite se terminaba en 6 meses, y planificamos, pedimos nuestros anticréticos a los dueños de casa, dimos nuestra contraparte a la Cooperativa y todos esperanzados, esperamos ese plazo, el de 6 meses.
Terminando de estudiar, estudiaba un pos grado en Desarrollo Rural, pero me daba tiempo para trabajar en este nuevo reto, concluyendo, (ahora) el de tener esta casa.

Me presente a la cooperativa indicando de que tenía la experiencia de haber trabajado como secretaria, durante 16 años, esto me dio base para conocer lo que significaba Antecedentes Legales, etc. y el conocimiento con diferentes autoridades, del gobierno, de
La Paz.
A un principio me aceptaron, pero al poco tiempo no querían que prosiga, cual ha sido la razón, aún no lo sé. De todas maneras nosotros, por nuestra parte comenzamos ha hacer un seguimiento minucioso. Llegando a la Alcaldía, porque ya los papeles se encontraban en estas oficinas. Existía una mala interpretación de la documentación.

Ellos tenían todo, pero no aceptaban el loteamiento; 1, 2, 3. Al mismo tiempo el constante cambio de personeros, se cambiaba de arquitectos, se cambiaba de funcionarios. Todos siempre tenían que comenzar de cero y no había cuando avance el proceso en favor nuestro. Teniendo nuestros papeles en Derechos Reales, creíamos que estaba todo concluido, pero no fué así, salen las primeras observaciones.

En la primera observación sale que: el Poder no era lo suficientemente fuerte para la venta de casas, COBOCE tenía no un Poder específico, sino en forma general. En eso se hace cargo
la Cooperativa
de los trámites, contratando a una consultora. Pero lamentablemente tampoco marchaba.
Otra observación fué el de querer fusionar, el problema del parqueo con los impuestos. Hemos esperado casi dos meses. Coboce nos da el Poder específico y con eso recién el 23 de diciembre se retoma nuevamente y se hace un segundo testimonio.
Del 23 de diciembre al 23 de enero sale el primer documento sin observaciones . ya desde este pequeño triunfo es que me hago cargo con mas gasna, pero, siempre con el apoyo de Erick Sulema y otros compañeros.







J.H.R: ¿Cómo ha reaccionado la gente o adjudicatarios al ver que empezó a trabajar otros compañeros más?
C.R: .Al descubrir los malos manejos, tuvimos una reunión con la consultora, no sabíamos quienes eran, quienes los contrataron, pero si queríamos saber cuales eran las intensiones de ellos. Ellos nos manifestaron diciendo “nosotros se los vamos a subsanar su documentación, poniendo un documento entre los trámites legales, la doctora firma y luego se lo remplaza nuevamente con el original”. Suplantando una documentación.
Ellos querían suplantar información, y corríamos el riesgo de quizás nunca hubiéramos podido adquirir nuestras casa. Nosotros descubrimos lo que se tramaban. Dijimos NO.
Pedimos la devolución de los documentos, el pago de 9000 bolivianos. Ellas no sabían dar explicación alguna, por su bajo conocimiento sobre este caso.

Erik comenta: que inmediatamente pedimos una reunión urgente con los directivos de
la Cooperativa Cristo Rey, manifestándole el malestar de los 60 compañeros y a su vez pedimos una reunión urgente con esa consultoría de abogados; donde era tanta la molestia de los beneficiarios, que casi se llega a agresiones físicas.


J.H.R: Luego de esa lucha ¿Cual ha sido la reacción de los beneficiarios hacia ustedes?
Erik: Hacia los dirigentes había mucha confianza; sabíamos que nosotros les estábamos llevando por un buen camino, es más, ¿Por qué se dio ese paso? Porque no culsultaron con los dirigentes, no consultaron con los beneficiarios, es por eso, que se llegó a cometer ese error y quien lo comete, es
la Cooperativa Cristo Rey


J.H.R: Se inaugura nuevamente la entrega , ya oficial. ¿Cual ha sido la reacción de los beneficiarios después de la entrega?
Catalina: Antes de responder a tu pregunta, me gustaría contar el viaje a
La Paz.
E
l viaje a La Paz, se hizo, por que la Cooperativa cometió otro error, de leer los reglamentos donde decía solamente se mandan los Folios Reales, solamente las dos últimas hojas y se equivocaron al eludir la lectura del reverso de la hoja , estaba el segundo testimonio, donde observaron en La Paz y nos exigieron la documentación esta vez, de toda la documentación, tanto el primer testimonio como el segundo testimonio mas los folios reales, lo que no se hizo el 100% acá.
Esa documentación se la concluyó en
La Paz . Debido a la reestructuración en el Vice ministerio también afecto en el tiempo. Otro problema, era que se negaban a un segundo desembolso por falta de otra documentación. Lo que conllevó a un segundo viaje. Llevé los originales y fotocopias, ya cotejadas y en orden. Después de tres días de cotejamiento y con un documento de Fondecif para lograr el segundo desembolso económico.

Este laberinto acababa siempre y cuando COBOCE haya recibido su dinero, sólo así podíamos nosotros recibir las llaves de nuestras viviendas. Aún así hasta el momento que nos están entregando las llaves de nuestras casas, no llega el desembolso, ya que se congeló las cuentas de Fondecif. Confiamos en la palabra del Vice Ministro, una persona muy humana en este aspecto , nos ha llamado, pudimos conversar muchas veces.
Ahora respondiendo a tu pregunta: la gente reacciona a lo que más le convenga, en ese momento ellos esperaban que se les entrega ya sus llaves, y que puedan ya vivir, pero la realidad era otra , se trató de explicar, Ya anteriormente se hizo una inspección con el Vice Ministro , y nos explica, que la entrega iba ha ser por etapas. todo iba a llevar su tiempo. La entrega contaba bajo previa inspección personal, contando la cantidad de llaves, las condiciones en las cuales ellos la recibian etc. Pero todos no entendieron empezando un complot inmediatamente, contra mi persona. Estando con las autoridades del Ministerio, representantes del Gobierno, y con la recomendación de ellos me tranquilece.

El día de la entrega hubo una movilización negativa- comenta Erik- nosotros como dirigentes estábamos haciendo las cosas bien, es más por que se trata de una ilusión, el tener un techo, pero hay gente muy negativa, no se si esas personas están viendo algún interés o pretendiendo lucrar, porque son beneficiarios. Era un grupo organizado, que querían empañar la entrega.
Pero el día lunes, cuando se les hizo la entrega individual , ahí si se dieron cuenta, ellos, que cometieron un error el sábado pasado. Ya que ellos o todos deben de firmar un acta oficial de entrega del departamento, en las condiciones claras, cosa que no se podía hacerlo el sábado, porque COBOCE no disponía de funcionarios y esto debería hacerlo con una abogada.
Ahora lo que les corresponde es organizarse como bloques independientes, para solucionar los problemas, como ser, alcantarillado, la luz, el agua etc.

Catalina representante del Bloque de COMTECO será enviada a la ciudad de
La Paz para emanar a las autoridades correspondientes, el agradecimiento y un reconocimento por este trabajo, que, a ninguno se los hizo, ni siquiera al propio Presidente de la República, Don Evo Morales Ayma.
Y si hacemos un análisis de todo, en realidad se ha recibido bastante por parte del Gobierno, los compañeros, si van hacer ese reconocimiento.Porque era una ilusión que ellos lo tenía y se ha cumplido.

Es de recalcar que este proyecto es un trabajo muy transparente, nosotros ponemos las manos al fuego , especialmente aquellos que hemos caminado como beneficiarios, se ha palpado, se ha tocado puertas por todo lado, se ha visto caras, se ha tropezado con un sin fin de problemas , cada uno de los compañeros han tenidos sus propios problemas en el transcurso de este proceso, pero se ha logrado el objetivo primordial, es tener una casa digna .
Si se presentara un nuevo reto yo lo asumiría, no por ser masoquista, sino porque aprende a solidarisarse, se identifica con esta clase de proyectos .




lunes, 1 de junio de 2009

El Lago en la cabecera del mundo


Una de las maravillas del mundo, el agua de un Lago refrescante, el agua cristalina, ésta ubicada muy cera del cielo. Se postula para que la humanidad brinde su apoyo y pueda, no solo tener la virtud de declararse una Maravilla del Mundo, sino de ser preservada como una fuente de vida.

Es de reconocer que en los mares se dio los primeros seres que habitaron este globo, denominado tierra.

Los debates, llamadas telefónicos de ecologistas, campesinos, gente de alrededores busca una manera para lograr la preservación y mantención de este gran Lago que tiene la virtud de unir a pueblos, a compartir su tranquilidad y verter en regadíos a sus campos.

Ademar Unzueta, profesional independiente.

J.H.R: ¿A que se debe esta conferencia o simposio que se realiza acá en La Paz?

A.U: Prácticamente este es un evento que ha sido promocionado por el Gobierno Municipal de Achacachi. Es un apoyo para que sea nominado el Lago Titicaca, como “Maravilla Natural del Mundo” y también, nuevamente se retome la Campaña de Promoción, en esta oportunidad.

J.H.R: ¿Por qué el Lago Titicaca?

A.U: El Lago Titicaca, como territorio paceño, y territorio del departamento de La Paz y también como territorio boliviano; es uno de los principales atractivos turísticos que tiene la región. Uno de los principales, por que está también aquí el Parque Madidi, también está la Cordillera Real; pero en esta oportunidad, gracias a una fuerte campaña, se ha consolidado que el Lago Titicaca pasa ha ser, uno de los “Pre-calificados” de la Maravillas Naturales del Mundo.

J.H.R: ¿Cuál es el trabajo más efectivo, para lograr el objetivo?

A.U: Continuar con la Campa

ña, haciendo este tipo de eventos , sensibilizando y concientizando colegios, universidades, colegios de profesionales, población en general para que apoye al Lago Titicaca para que pueda ser nominado “Maravilla Natural del Mundo” .

J.H.R: ¿Cómo el boliviano radicado en el exterior o instituciones internacionales pueden aportar o votar y lograr así el objetivo?

A.U: Bueno, se abre un abanico de posibilidades; por ejemplo, el comentario boca a boa es el aspecto importante dentro de cualquier campaña promocional que los residentes bolivianos en otros países sensibilicen a sus hermanos del país donde residen, sugieran el apoyo, para que el Lago Titicaca sea nominado Maravilla Natural del Mundo.

¿En qué medida ayudaría esto; si es que el Lago Titicaca se consolidaría como maravilla?, esto implica que habría mayor flujo turístico hacia la región, haya mayor oferta turística en la región del Lago Titicaca, por la prestación de servicios en la región del Lago.

J.H.R: ¿No sería mejor coordinar un trabajo con las embajadas bolivianas?

A.U: También, es un punto que debería tomar en cuenta el Vice- Ministerio de Turismo, la Prefectura de La Paz, en coordinar actividades con estas instituciones, para que también motiven a las embajadas y difundan, que el Lago Titicaca esta en competencia entre las principales Maravillas.

J.H.R: ¿No sería mejor que ustedes, como organizadores, tomen la iniciativa?

A.U: Justamente, yo, he sido invitado para este evento, como expositor y creo que éste, es un trajo personal y fundamentalmente es una tarea de las autoridades y de todas las instituciones comprometidas con la actividad turística.

J.H.R: ¿Algún mensaje a nuestros compatriotas?

A.U: Hermanos bolivianos, hagamos que, ésta Maravilla Natural, que tenemos en el territorio boliviano, se haga una realidad. Hagamos que nuestros hermanos que habitan en la región del Lago Titicaca, puedan ofertar sus productos y servicios. Difundir nuestra imagen turística, nuestra imagen cultural y nuestra identidad, en particular.

El Perú también presente en este evento, que se realizó en uno de los locales ubicados en el Prado de la ciudad de La Paz.

Mario Silva Dueñas, docente de la Universidad Nacional Altiplano, Puno, Perú.

J.H.R: ¿Qué es lo que a conllevado la visita a Bolivia en esta ocasión?

M.S.D: La invitación a nuestra rectora de la Universidad, Martha Infantes, quien nos ha delegado , a mi persona para hacer la Ponencia respecto al Apoyo, para la candidatura del Lago Titicaca, como “Maravilla Natural del Mundo”.

J.H.R: ¿Cuál es el objetivo real, del trabajo mancomunado que se esta llevando a efecto entre Perú y Bolivia?

M.S.D: Justamente, lograr una alianza estratégica entre ambos países para que el Lago Titicaca sea considerado Maravilla Natural del Mundo. Las estrategias en la mesa de trabajo les vamos a poner en consideración a los hermanos de Bolivia y también vamos a coordinar con las universidades de San Andrés, para que también, los estudiantes puedan votar; así como lo están haciendo en Puno, los estudiantes Nacional del Altiplano.

J.H.R: ¿Cuándo se inició con ésta iniciativa y cómo marcha?

M.S.D: Bueno, venimos trabajando desde el año pasado la primera etapa, fuimos con coordinaciones con la municipalidad provincial de Puno, la Hoja de Puno, la Promotora Nacional de turismo de Puno y la Universidad Nacional de Altiplano. En vista de los acuerdos que hemos tenido, tuvimos la comunicación e invitación del alcalde, de la municipalidad de Achacachi, para venir a este evento apoyar y promocionar al Lago Titicaca, como Maravilla Natural del Mundo.

J.H.R: Sería una maravilla tener nombrada al Lago Titicaca, como la Maravilla Natural del Mundo, pero existen aspectos negativos y positivos. ¿Cuáles son los positivos y cuales los negativos?

M.S.D: Bien, a nivel de positivos, el Lago Titicaca va tener mayor importancia a nivel internacional, así como tiene Machu Picchu, a nivel de financiamiento para su conservación; las comunidades van ha recibir mayor financiamiento para poder desarrollar actividades turísticas rurales, el tema agropecuario también se va desarrollar alrededor del Lago. Que son los temas más importantes en términos de desarrollo humano a través del Lago Titicaca.

En los efectos negativos va incrementar, quizá en la demanda turística, con lo cual nosotros, deberíamos de manejar el turismo sosteniblemente; es decir, una sobre carga de turistas en el Lago Titicaca, va deteriorar el Medio Ambiente. Eso debe ser manejado sosteniblemente por un lado.

Por otro lado, también negativo, podría ser, de que el hecho que lleguen recursos financieros del exterior, pueda que las comunidades entren en conflictos, por el manejo del recurso financiero, esto se debe monitorear a través de políticas planificadas del sector estatal.

J.H.R: Usted manifestó en su disertación que, disminuyó el cause en el Lago Titicaca. ¿A qué se debe esto?

M.S.D: Justamente años atrás, el año 97 se terminó de construir una represa para controlar el nivel del Lago, en el Rio Desaguadero, para que las aguas trasvasen a la zona de Chile y Bolivia. En este entender no midieron el trasvase de aguas y el Lago descendió dramáticamente, de los 3810 metros a los 3806 metros; es decir, 4 metros.

Estos 4 metros de disminución del agua ha implicado un impacto negativo en todo ser vivo que habitaba las riveras del Lago, es decir, donde había islas, dejaron de ser islas, donde había peces, los peces se quedaron sin espacios de agua, donde había especies como aves y otras endémicas del Lago Titicaca desaparecieron. Las reservas naturales del Lago también desaparecieron, por este desnivel.

J.H.R: ¿Cuáles son los factores o el tipo de trabajo, a nivel gubernamental que deben ejercer nuestros países?

M.S.D: Ambos países están realizando trabajos conjuntos a través de ALT. En el caso del Perú tenemos el Lago Titicaca, que está tomando con seriedad el desarrollo de las actividades económicas en el Lago Titicaca.

Antes de 1997 la actividad turística era muy poco conocida, no era importante el Lago Titicaca, en términos que sea conservado, por que simplemente era una especie de cuerpo de agua, actualmente es muy importante para la vida; se han dado cuenta después de error del año 97, en donde se hizo un desequilibrio ambiental, en el altiplano. Están coordinando actividades para que no vuelva a pasar ese tipo de errores.

J.H.R: También Ud. Hizo una relación turística entre los países europeos, centro americanos y sudamericanos. ¿Puede explicar mucho mejor?

M.S.D: Justamente hacía una comparación entre los países que tienen mayor volumen de turistas, extranjeros, como son México, 25 millones, España 50 millones, Francia 70 millones y hacía alusión a mi país, el Perú que tiene un aproximado de 2 millones de turistas. Es casi el 10% lo que recibe México y en realidad no conozco la demanda turística de Bolivia pero debe estar, un aproximado a 2 millos o 1 millón 500 mil turistas. Entre ambos países, sumando la demanda turística internacional, pese a tener dos atractivos muy importantes como ser el Machu Picchu y el Lago Titicaca, no tenemos la demanda que tiene México, España o Francia.

Entonces en esos términos tenemos que considerar, políticas más prioritarias, generar más productos turísticos, para tener la demanda que tienen estos países y tener mayor beneficio económico.

J.H.R: ¿Qué papel deben jugar los gobiernos o las embajadas representantes de estos en el mundo?

M.S.D: Promover la inversión, para que los empresarios puedan generar más productos turísticos; es decir, en el caso de Puno tenemos tres productos turísticos importantes que se dan desde hace treinta años , en el caso de Bolivia he escuchado las ponencias y el estado lo está tomando mucha importancia a la inversión en temas de turismo, como infraestructuras , la creación de nuevos productos turísticos y finalmente las embajadas deberían promocionar la creación de éstos nuevos productos turísticos y exportarlos y promocionar en los respectivos países.

J.H.R: La inmigración tiene también su aspecto negativo pero de vez en cuando tiene efecto positivo ¿Qué cree UD. Respecto a que el ciudadano peruano, boliviano migrante en el exterior pueda aportar a esta iniciativa?

M.S.D: Los jóvenes que migran, pueden servir perfectamente como promotores de la actividad turística hacia nuestro país. El hecho de migrar también fue, falto de oportunidades de trabajo en ambos países. La actividad turística promete mucho trabajo, el efecto multiplicador es muy amplio.

En estos términos la migración es seguro, si la actividad turística incrementa se va ha reducir, especialmente en el sector turismo trabajas en su oportunidad, jóvenes, por lo tanto aprovechemos a los que están en el exterior, a través de la embajadas para que ellos puedan promoverlos sitios turísticos, con las amistades que tienen en esos países.

martes, 12 de mayo de 2009

En Santa Cruz una mujer, es presindenta de CADEPIA

Bolivia, se dice, que se ha caracterizado por se una sociedad machista. Las direcciones de la alta esfera gubernamental así como la empresarial y administración pública siempre ha estado dominado por la presencia del hombre, quien ha tenido la mejor posibilidad y la persepción innata de los dioses.
Pero la verdad, es otra y la historia está escrita por los hombres supervisda por la mujer. Existe un dicho donde los grandes acontecimientos históricos, que cambiaron el rumbo de la historia universal, detras he esta la mujer. Si no está convencido lea un poco de historia universal.
En las alturas de Bolivia, 4000 metros sobre el nivel del mar conocí a una prestigiosa empresaria, muy orgullosa manifestaba que le costó mostrar sus aptitudes y más que todos ponerlas en practica, por la terquedad de la Empresa Privada, dominada exclusivamente de “machos”, que confundel lo empresarial con lo político.



Janneth Coffiel Escobar, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz, heroina en su gremio y entre otras en Santa Cruz.


J.R: ¿A que se debe su presencia en la ciudad de La Paz?

J.C.E: Nos invitaron del Vice- Ministerio, para participar lo que es el observatorio de la Comunidad Andina de Naciones, de la CAN

J.R: Ustedes en Santa Cruz ¿A cuanto es el monto económico y recursos de personales que ocupan?
J.C.E: En Santa Cruz, CADEPIA, estan afiliados 2.800 afiliados, todos a nivel departamental en distintos sectores. En lo que es confecciones tenemos a nivel departamental, no solamente asociados de la institución sino, otros alrededor de 5.000 unidades productivas. Los que están “legalmente” establecidos y los que no estan legalmente establecidos, por muchas razones.
En Santa Cruz existe un gran movimiento económico, lo que es la Pequeña Industria y Artesanía. Tenemos no solamente lo que es confecciones, también lo que relaciona a la madera, el aporte económico al país es bastante grande. En lo que es Artesanía, en lo que es la Orfebrería y la Joyería, entonces, tenemos un importante movimiento económico que hace la pequeña, la micro pequeña y mediana industria en Santa Cruz incluyendoles a los artesanos.

J.R: Dentro la participación de obreros, obreras, ¿cuál es la participación de la mujer?
J.C.E: Ese es otro de los fenómenos, en Santa Cruz increiblemente la mujer ha ido subiendo escalones y posicionandose, primero como madre, como esposa, como empresaria y como líder. Ha ido escalando espacios importantes en lo que es el empresariado, el liderasgo y sobre todo la parte que nos corresponde por naturaleza ser madres.



J.R: ¿Qué es lo que ofrece el gobierno actual, en éste proceso de CAMBIO y cómo ustedes lo enfocan?

J.C.E: Para nosotras ha sido, realmente, un gran CAMBIO , cuando nos mencionan en lo que es la Carta Magna; donde nostras como Pequeños Productores , como Micro, como productores en sí, estamos inmersos.
Eso nos dá a nosotros una pauta del CAMBIO que está generandose en nuestro país. Al ingreso del Sr. Evo Morales a la Presedencia, se ha generado un CAMBIO estructural muy importante en nuestro país, donde nos dá la posibilidad, de aquellos que por mucho tiempo hemos sido relegados, nos dá la posibilidad de estar hoy viviendo un CAMBIO en beneficio de nosotros y nosotras mismos. Y eso es lo que hay que valorar de este Gobierno. Hay que valorar también que, por primera vez, ha creado un Banco de Desarrollo Productivo donde el sector de la Pequeña Industria saca créditos con intereses realmente de fomento, estamos hablando del interés del 6% a comparación de un interés de 24, 28 % que la Banca Privada nos presta. A pesar de ese interés de la Banca Privada, la Pequeña Industria en muchos años he venido sobreviviendo hoy para nosotros es un gran alivio, por ejemplo, el Fomento que nos está dando éste Gobierno con el Banco de Desarrollo Productivo.

Que habría que aumentar la cantidad de dinero, que pueda llegar a nuiestros productores, es cierto, estamos hablando, de que nosotros, somos los generadores de empleo del 82% de mano de obra a nivel nacional, entonces, creo que el apoyarnos, al sector Productivo, con creditos de Fomento, el apoyo al cambio de tecnología, el apoyo a crear industrias de insumos, por ejemplo, es importante para un cambio real de nuestro país.


La industrialización de muchos productos sería mucho más importante, por que Bolivia es un país rico pero no hemos sabido explotar y lo que hemos hecho siempre los bolivianos es esperar limosnas que llegan de otros paises, de cooperaciones etc.
Si nosotros aprendemos a trabajar, como aquellos bolivianos que por evocar mejores días en otros paises, van a Europa, a paises vecinos , donde aprenden a trabajar, aprenden de verdad a trabajar, porque en eses paises no hay, como en nuestro país, una soltura; seguro que seríamos uno de los paises más ricos de Sudamérica.

J.R: ¿La diferencia entre la economía o la industria grande como la CAINCO y ustedes , cual es?

J.C.E: La gran diferencia es que CAINCO es una empresa grande y la empresa chica es. Bueno, una de las grandes diferencias es nosotros hacemos un trabajo de tipo social, las empresa grandes, si bien tienen tecnología con inversiones muy grandes, hace 10 años tienen la misma cantidad de empleados, si son 200 hace 10 años son 200.
En lo que es la Pequeña Industria, de acuerdo a nuestras posibilidades vamos creciendo y vamos aumentando el número de nuestros empleados , de nuestros trabajadores. Si iniciamos una unidad productiva con tres empleados seguramente en un año ya van ha ser seis en dos años van ha ser 10, se va elevando el apoyo social, más que todo, y el crecimiento paulatino de las unidades productivas, Eso es lo que no hay, esa diferencia es la que no existe con la gran industria. Ellos tienen grandes inversiones, utilizan tecnología de punta, nosotros tenemos la gran imaginación de trabajar con lo que tenemos pero damos fuentes de trabajo.



J.R: Actualmente, durantes estos días tenemos la visita masiva de los llamados “ropavejeros” acá en la ciudad de La Paz. ¿Cual es su opinión sobre esta actitud por parte de éste sector de la población nacional?

J.C.E: Hace dos años nosotros trabajamos en un proyecto, junto con los ropavejeros y el Ministerio de Producción, a la cabeza del ministro Javier Hurtado; 15 dias de trabajo donde se había buscado y don de se había concensuado alternativas, de cómo ellos podrían cambiando, la venta de ropa usada por la ropa confeccionada en nuestro país. Se hizo un trabajo arduo, donde sacamos conclusiones y al final firmamos un convenio con los señores “ropavejeros” de que ellos iban a cambiar su venta de ropa usada por producción nacional paulatinamente, en un porcentaje primero pequeño y después ir creciendo, hasta acabar el stock de ropa usada que ellos tenían.
Las instituciones que representan al sector productivo firmamos, varias instituciones hicieron ese convenio junto con los señores ropavejeros.

Tenían un lapso de tiempo para terminar la venta de ropa usada, pero no lo hicieron.
El Gobierno dispuso un dinero para la reconversión productiva de ellos. Se les dió un crédito a ellos para que puedan entrar, en lo que es, el área productiva, pero mas bien ese dinero fué mal usado por los señores “ropavejeros”, porque a lo que es la producción terminaron comprando más ropa usada y los que eran comercialisadores de ropa usada se convirtieron en “farderos”, con el dinero que era para la reconversión .

Yo creo que auí los que fallaron, primeramente, son ellos, porque no cumplieron con un convenio con el sector productivo, segundo, creo que hoy ya no hay que; llorar por la leche derramada porque tuvieron la oportunidad de hacer un cambio. Nosotros como sector productivo agradecemos , yo lo veo con buenos ojos que el gobierno, no le dé más luz verde a la ropa usada, primero, por protección a la salud de nuestros bolivianos , esa ropa viene contaminada, hemos tenido muchos problemas de salud que antes no los veíamos , que antes no existían. Hoy toda persona es más frecuente a enfermar de la piel, no sabemos con qué químicos son tratadas esa ropa. Y otro, nosotros nos hemos convertido en el basurero de aquellos paises, que tienen que deshacerse de esa ropa y ¿Dónde vienen a votarla?.... a Bolivia.

No me parece justo como boliviana que mi casa se convierta en un basurero.
Debemos dignificar a los bolivianos. Dignifiquemos también la producción nacional. Nosotros vemos con buenos ojos la actitud del gobierno y apoyamos . NO MÁS A LA ROPA USADA. Tenemos que promover lo hecho en Bolivia.

J.R: Ustedes tienen una institución de capacitación donde también trabajan con el tema de concientización?

J.C.E: CADEPIA, viene trabajando con lo que son capacitaciones en distintas áreas ,
producción más limpia, salud ocupacional, emprendurismo y este año hemos empezado a trabajar con el último año de colegio, capacitaciones en distintas áreas: contabilidad básica, administración de las PiMES , creación de una unidad productiva y marketing, para las PIMES, donde el alumno que está participando en este curso, sale ya con una visión empresarial, sale con algo que le va ha dar. Muchos de nuestros estudiantes solamente estudian, por muchas razones, hasta 4 medio, sacan su bachillerato y de alguna forma muchos inician una actividad productiva. CADEPIA como tal quiere aportar, apoyar aparte de crear mano de obra , calificada, en lo que es confecciones ,calzados, orfebrería, artesanía , quiere también apoyar aquel estudiante para emprender algún tipo de actividad productiva.

J.R: Ustedes están presentes en las diferentes ferias en el país?
J.C.E: Así es. Nosotros nos organisamos Ferias Provinciales ( como CADEPIA), apoyamos al sector productivo, en lo que es Santa Cruz. Participan nuestros asociados en la Feria de la Paz. Hemos tenido la oportunidad de mandar una Comición Comercial a la Feria, fuera del país.
Nosotros como institución tratamos de canalizar y vemos la forma o posibilidad de buscarle mercado a nuestros asociados. También hemos pediado al gobierno de que, por ejemplo, los bonos que te dá el Gobiermo, como ser: “Juancito Pinto”, “Bono Dignidad” pueda de alguna manera darse también en productos , así estuviéramos recuperando lo que es el mercado interno , dando fuentes de trabajo, aquellas unidades productivas y quizás con eso , esa es otra de las alternativas que habíamos propuesto al Ministerio, quizás de esa forma, nuestros compañeros “ropavejeros” vean la posibilidad de reconvertirse y puedan trabajr junto con nosotros en lo que son las dotaciones, a lo que es el Pro Boliviano, por ejemplo para las compras estatales.

En el tema de los bonos ver la posiblidad de que se dé en un porcentaje de productos, participar en las compras estatales y hoy en día, la Nueva Constitución del Estado , nos ampara . Nos ampara para que justamente ir trabajando en lo que son las compras estatales, participación directa en la venta con el Estado


J.R: ¿Cuales son las divergencias con la empresa grande, especialmente, con la CAINCO,?

J.C.E: Nosotros como Institución tenemos una gran diferencia; Normalmente la CAINCO ha pensado siempre y desde muy atrás, apoyado por gobiernos neoliberales ha ido creciendo y ha ido agrupando a los sectores más grandes.
Ellos como institución más grande, a nostros como institución pequeña, acabar con la posibilidad de surgir y ser representativos en Santa Cruz, ¿cómo?... hasta el anteaño pasado manejábamos nosotros un pabellón en Feria de Exposición de Santa Cruz, de esta los dueños son la FEO y la CAINCO , nosotros particiábamos con un Pabellón, ellos nos daban con precios bastante reducidos para apoyar al sector de la Pequeña Industria y venian a participar de Oruro, La Paz , Cochabamba para poder exponer sus productos.

El estan de la CADEPIA era netamente de la Pequeña industria , era la única posibilidad que la pequeña industria pueda participar ,por los costos bajos, porque una unidad productiva, participar en la Feria Exposición es dificil porque normalmente los precios osilan entre 900 y 2000 dólares un estan de 3x3. Esta posiblidad nos la quitaron el año pasado, cuando yo, (como mujer) asumí la presidencia de CADEPIA y tuve la oportunidad por ser la primera mujer en 25 años, como presidenta y tuve la gran oportunidad que el Vice- Presidente de la República de Bolivia pueda participar en mi posición , junto al Ministro Javier Hurtado. Esto ocacionó una ruptura con la CAINCO esta fué un colapso entre la pequeña linea de relación que teníamos entre las dos instituciones.

Yo lo veo, por parte de ellos, más político. En Santa Cruz hay algo que es realmente visible para todo el mundo, hay una gran división; está la derecha y la izquierda. Uno no puede estar en medio de las dos, o está a la derecha o a la izquierda.
El tema de la CAINCO fué la misma hubo un momente en que tuvimos una reunión y donde me dijeron, “estan con nosotros o estan con ellos( hablando del gobierno)”, CADEPIA en ese aspecto es autónomo, en su momento yo se lo dije al Presidente (CAINCO), “CADEPIA es autosostenible, que si bien entraba un pequeño ingreso de la organisación de ese Pabellón, no era relevante, que ellos nos quiten”.

Pero que como institución ibamos a encabezar un proyecto, donde la pequeña industria pueda participar en todas sus dimenciones, en una Feria especializada para las PIMES, porque no nos olvidemos que la Feria de Exposición no es de las PIMES, es una Feria de Exposición donde vienen empresas grandes, automotores una serie de empresas que vienen de otros paises a mostrar su tecnología, pero no es una Feria especializada de la Pequeña Mediana Industria . Acá se muestra tecnología de punta y hermosas damas. No es una Feria que te muestre la producción nacional.
Y para que no se quejen, en la Feria le dan a los artesanos , en el fondo, donde estan los establos de ganado , ahía tienen una parque para que ellos expongan sus productos.

J.R: Actualmente el tema de terrorismo esta vigente en el país y uno de la CAINCO se encuentra involucrado ¿Cual es su opinión?

J.C.E: Nosotros como empresarios, porque somos parte del empresariado nacional de Bolivia, repudiamos toda actividad que vaya en contra de la unidad de nuestro país. Nosotros como pequeños productores nos dedicamos a trabajar . Manejamos recursos económicos bastante bajos .
Como institución a nostros nos pareció terrible, que empresarios tomen esta actitud. Yo creo que se debe castigar este tipo de iniciativas delincuenciales , que en vez de unir desune y perjudica . Deberíamos apoyar inicitivas productivas poniendo un granito más para el crecimiento de nuestro país, Bolivia.

J.R: En el exterior existen pequeños empresarios que tratan de regresar al país. ¿Cual sería el mensaje a los compatriotas?
J.C.E: Nuestro país esta sufriendo un CAMBIO estructural , un cambio en todo aspecto, yo los invito a aquellos hermanos bolivianos que han salidos por muchas razones fuera del país,buscando mejores posibilidades , que vuelvan . Nuestro país es un abanico de posibilidades, que si todos unimos esfuerzos y trabajamos en unión seguro que la vamos hacer grande.


El Cambio también en el arte



En fecha 090509 se vivió algo innato en los salones del Palacio Quemado de la ciudad de La Paz se entregó Distinciones, Reconocimientos de Autoras, Compositoras, Artistas y Voces Femeninas, por parte de la Honorable Congreso y Brigada Parlamentaria de La Paz, a través de la Comisión de Desarrollo Humano. Acto colmado de personalidades y un auditorio relevante. Franklin Lavayen Luna, presidente de la Comisión de Desarrollo Humano dió inicio a dicho acto. Personalidades distinguidas fueron:

• Alcira de Córdova Trio Los Genios
• Sonia Arancibia Los Huaycheños
• Norma Villegas Swingbaly

• Esperanza Rada Orq, Caramelo
• Pepita Cardona
• Flor Isabel Charango de Oro
• Grupo Femenino Pachamama
• Artistas que radican en el exterior
• Centro Cultural Mojjsa Uma

Franklin Lavayen Luna manifiesta: .... actualmente soy Diputado plurinominal, Diputado Nacional de nuestra querida Bolivia

J.R: ¿Cual ha sido el motivo para realizar este acto acá en el Palacio? F.L: Lo que pasa aquí en el Congreso, no se realizaba este tipo de actividades,(entrega de reconocimiento) sino lo que más hay era, político partidario y a partir, como experiencia propia, como cantante y teniendo algún otro tipo de actividades artisticas, viajando al exterior, grabando discos, no había iniciativa, no había insentivo, por parte de nuestro Gobierno, de nuestro Estado, es por eso que en el exterior hay tanto reconocimiento a los artistas, mucho fomento a la comercialisación de la música, a la industrialisación. Entonces eso hace que nosotros ya ocupando este cargo, como Diputado Nacional, haga que podamo ya presentar un Proyeto de Ley, para que el artista , compositor el autor, el interprete, el ejecutor tengan beneficios . Un beneficio de salud, la vivienda, el riesgo de accidentes que muchos de los colegas, por ejemplo han perdido sus instrumentos , asaltos y nadie les ha cubierto y algunos han dejado la música, se han muerto en la indigencia o se ha dedicado a otro tipo de actividades, tremendamente negativas .
Lo que pasa que ahora estos Proyectos de Ley, hace que el músico en Bolivia, empíricos además hasta la fecha, todos los maestros, no se ha otrogado todavía titulos en Bolivia, pese a que se ha abierto la carrera de música en la universidades Sin enbargo después de estudiar unos 3 meses en el Concervatorio Nacional de nuestro país, el convenio y el proyecto de Ley ya se está estableciendo, para que ellos, solamente en talleres de 6 meses, la teoría no es ta importante porque todos son autodidactas, obtengan el título de Tecnico Superior.
De esta manera estamos jerarquizando, valorisando al músico, al artista porque ya no más dejarlos a un lado, dejarlos solos, autodidactas a su suerte, sino ya tendrán que ser parte de nuestra propia estructura del país. Es un sector muy importante y nadie ha hecho nada por ellos.

J.R: Esta Ley abarcará a todos los artistas de música, independiente el estilo o el género al que se dedican? F.L: Lo que pasa en nuestro país , no solamente es de aservo nacional, sino que rock, Nueva Ola, Jazz, porque en Jazz tenemos muy buenos músicos profesionales bolivianos, también tenemos nuestra Fusión, mucha Fusión, desde años atrás, entonces es general, en valses, tangos, folklor, etc. Es un ambito estrictamente complejo, pero si es realizable todo porque el apoyo de toda la gente es el 100%; entonces, impulsa a continuar. Que no es una promesa bana, sino, más bien es una obligación personal, ya dejando nuestra gestión, tengo que dar la cara a mis compañeros, y por lo menos algo se ha hecho.

J.R: ¿Va incluido el derecho de autor , derchos reservados a la música, ser reconocido como un verdadero artista profesional? F.L: Presisamente ahí esta el derecho, del autor, compositor a respetar su autoría.Tenemos una ley 1322, que no funsiona , hay instituciones que solamente lucran y lucran con el artista. Las fonográficas como, Discolandia y la Lauro siempre han lucrado con el artista, con el músico. Tenemos ahí a la Familia Córdova, Genios a los Huaycheños que siempre ha ido usufructuando a la discográficas y eso no puede ser. Ahora ya el propio artista genera su material y el Estado mismo tiene que ver el mecanismo, aunque ya está en la Nueva Constitución, el mecanismo de recaudar para estos artistas, para quienes hacen música, ejecuta, componen; no solamente las discográficas que se han hecho millonarios, tienen hoteles, tienen, clínicas, tienen autos, tienen casas y no hablo por mí, sino deberían tener la gente que ha ejecutado, la gente que ha compuesto pero no así, aquellos que han vivido de la música. Es poner las cosas en su respectivo lugar.

J.R; Cual es la reacción de la organisación de Artistas en el país? F.L: En tema de congoja, me llena las lágrimas en los ojos porque todos, todos, me felicitan, me agradecen, no tienen nada que agradecerme , en realidad es mi obligación , me toca hacerlo en el Congreso y dar respuesta. Tengo que dar respuesta a ustedes ,porque un dia me diran lo hice mal o lo hice bien, El apoyo es total, están muy agradecidos y eso me obliga a continuar hasta llegar a efecto los dos Proyectos de Ley.
Don Evo Morales me está esperando, él dice “cuando, apurense”, vamos a palidar en unos cuantos días en una gran concentración de artistas; validamos el Proyecto de Ley y lo tratamos más directamente aquí en el Parlamento y lo enviamos al Ejecutivo, a Don Evo Morales, y estoy seguro que lo va promulgar.

J.R: Insistiendo en la pregunta; ¿Esta Ley es para los autores de la música o también la literatura y artistas plásticos? F.L: Los Derechos de Autor, la 1322, es en general , plásticos poetas, escritores de libros No tiene que haber absolutamente ningún tipo de aislamiento, no me gusta la palabra discriminación. Es para todos, ballet, teatro todo el arte.

J.R: ¿A quienes se distinguió y cual ha sido la causa? F.L: A la Fundación Mojjsa Uma, por tantos años de trayectoria y además que ellos generan otro tipo de grupo musical, es la concentración de puros maestros; a la familia Córdova, principalmente a la cantante Alcira de Córdova, a la sra Sonia Arancibia del Grupo Los Huaycheños, al grupo femenino Pachamama, y también al otro grupo Munaskay que se está yendo a Inglaterra, ellas viven allá y el otro sector sería a las Damas de la Canción la sra. Alcira del trio Los Genios que con tanta amabilidad y tanto respeto a venido, además de la maestra Norma Villegas , Esperanza Rada, y la maestra Lupita Cardona que lástimamente precisamente hoy se hospitalizó.

J,R; Ultimas palabras al pueblo boliviano y a los artistas. F.L: que continuen con el apoyo a la música, a nuestro acervo respetando y dando la cara por nuestra música nacional.