miércoles, 17 de junio de 2015

Smedberg; el sueño de su vida se hizo realidad

COPA AMÉRICA

Smedberg; el sueño de su vida se hizo realidad

El hijo de un exiliado político orureño que se fue a Suecia en los 80, ahora defiende el país de su padre, al que siente suyo desde que tiene uso de razón. Con 31 años, el volante es figura en la selección boliviana


Mar, 16/06/2015 - 17:30
AFP-Valparaíso
Hubo un jugador de Bolivia que no pudo contener las lágrimas en la victoria del lunes ante Ecuador. Se llama Martin Smedberg-Dalence, nació en Suecia y, aunque no pisó la tierra de su padre hasta hace un año, su sueño era marcar un gol con Bolivia.
 "Llevo toda mi vida en Suecia. Jugué en su selección en juveniles, pero desde que vi el Mundial de 1994, que jugó Bolivia, le dije a mi padre que ojalá un día pudiera jugar con Bolivia", recuerda Smedberg a la AFP.
 El espigado volante del Gotemburgo, un especialista en el golpeo de balón, aún tenía la emotividad a flor de piel al salir del vestuario del estadio Elías Figueroa de Valparaíso.
 Acababa de anotar un golazo y dar una asistencia en el sufrido triunfo 3-2 contra Ecuador en la segunda jornada del Grupo A de la Copa América-2015, la primera victoria de la Verde en este torneo en los últimos 18 años.
 Con su diana, un misil desde fuera del área bien ajustado al palo, Smedberg no será sólo recordado como pieza clave de este triunfo sino también porque el gol fue el número 100 de Bolivia en la Copa América.
 "Es un sueño marcar mi primer gol con la selección. Soy un jugador y una persona que tiene emociones y cuando marqué no sólo pensé en mí. Pensé en toda la gente que vive en Bolivia. El gol era para ellos también", resalta.
 Smedberg nació hace 31 años en Norrköping, una moderna ciudad de 90.000 habitantes al sur de Suecia.   Su padre, Ramiro Dalence, un entrenador de fútbol de la provincia andina de Oruro (sur de Bolivia), se tuvo que exiliar al país nórdico a principios de la década de 1980, cerca del final de la última dictadura militar en el país.
 Ramiro se adaptó a Suecia y se casó con una joven local, pero no dejó de inculcar a su hijo Martin la cultura boliviana.
 "Con mi padre siempre hablamos español en la casa y también teníamos las tradiciones de Bolivia. Siempre me he sentido como un boliviano y soy muy feliz de ser parte de la selección", relata Smedberg en un más que correcto español que quiere perfeccionar.
 "El castellano lo tengo que mejorar aún. Aquí lo estoy haciendo cada día", dice con una sonrisa.
 Su doble nacionalidad marca hasta su juego, que define como una combinación de "estilo europeo y de Bolivia".
Convocatoria tardía
A pesar de que nunca viajó de niño al país de su padre, Smedberg recuerda que en Suecia tenía amigos de Bolivia y que juntos sufrieron la era de derrotas que se abrió tras los años dorados del Mundial de Esatdos Unidos-1994 y el subcampeonato de Copa América de Bolivia-1997.
 Ya como profesional Smedberg se labró una larga carrera en clubes suecos, pero nunca fue convocado para la selección liderada por Zlatan Ibrahimovic.
 Tampoco Bolivia se acordó de él hasta la llegada el año pasado de Mauricio Soria al banquillo, quien mandó llamar al volante de 1,87 m de altura.
 "Por qué no fui llamado antes es una pregunta para la Federación (boliviana)", aclara Smedberg con cierto pesar por la tardanza.
 "Ahora cambiaron la mentalidad. Como hemos sufrido tantos años que no ha pasado nada con la selección, creo que han mirado un poco más afuera de Bolivia para ver si hay jugadores que tienen sangre de Bolivia", estima.
 Su primera convocatoria, en octubre del año pasado para un amistoso de la selección verde contra la selección olímpica de Brasil, fue también el primer viaje de su vida a Bolivia. En Oruro aún vive su abuela y también tiene familia en Santa Cruz y La Paz.
 "Cuando me llamaron por primera vez fue un sueño, pero lo más grande que está pasando en mi carrera es jugar la Copa América y este partido fue el más importante de toda mi vida", dice sobre el duelo con Ecuador.
 A Bolivia le espera una cita aún más dura el viernes contra Chile, pero la gran meta de Smedberg es seguir progresando para las eliminatorias al Mundial de Rusia-2018.
 Smedberg quiere ayudar al equipo a regresar a un Mundial como el de 1994, que él disfrutó tanto como cualquier boliviano, sólo que a más de 11.000 km de distancia.
................................................. o ............................................
Felicidades a Martin, así también a su querida familia. Hammarkullen esta contigo.

miércoles, 10 de junio de 2015

Marjan / i Vänersborg KF.

Ordföranden, fullmäktige kamrater, åhörare! 
Marjan / KF i Vänersborg (tis. 090615)
”Jag vill inte bo i ett hus med höga, kompakta murar och stängda fönster. Kulturens vindar från alla länder ska blåsa fritt genom mitt hus. Men ingen av dem ska föra mig bort med sig. Jag vill stanna på jorden.” Mahatma Gandhi
Kultur är kraften i det mänskliga livet som genomsyrar hela vårt samhälle med sin unika påverkan på människors välmående. Den måste vara en obunden kraft i samhället för att bidra till alla människors medverkande oavsett ideologi, härkomst, hudfärg, funktionshinder eller religion. Kulturen är en avgörande del av demokratin. Den har ett fenomenalt värde som inte kan mätas kommersiellt. 
Vi i Vänsterpartiet anser att vi behöver en progressiv kulturpolitik som präglas av normkritiska, feministiska och antirasistiska perspektiv.  

Tillgången till kulturella mötesplatser behövs för att vi ska finna det intressant och stimulerande att bo, leva och verka i Västra Götaland. Kulturen ska nå ut till alla, men framförallt ska den angå alla. Vi har all anledning att vara stolta över en mångsidig, mångfacetterad kulturverksamhet inom regionen.
 Folkbildningen är så mycket bredare än att vara en fråga för kulturnämnden. Folkhögskolor erbjuder ett klimat som uppmärksammar alla människors lika värde. Vi i Vänsterpartiet vill särskilt värna folkhögskolornas ställning.

Mitt lärarhjärta klappar till för, särskilda satsningar från Kulturnämnden för ungas tillgång till kulturella uttryck. Jag vill särskilt belysa de läsprojekt som regionen har i samarbete med kommunerna.
Att erbjuda fria kulturutövare en plattform för sin kompetensutveckling och sitt nätverksbyggande är en annan angelägen fråga som jag vill lyfta.
Kulturen ska angå alla i många aspekter. Den ska gälla gamla och unga. Den ska gälla dem som kommer från andra länder och bidra till integration. Även där har vi enorma möjligheter i VGR för samverkan med invandrarföreningar.
Vi vill ha ett kultur heterogent samhälle, inte ett kultur homogent. Vi vill inte stärka den fosterländska andan i Sverige, vi vill stärka rösten hos alla i ett demokratiskt samhälle. Kulturen ska inkludera. Den ska vara fysiskt tillgänglig för den som är rullstolsburen. Kulturen är en självklar del av vårt samhälle. 

-Jag yrkar bifall till Vänsterpartiet förslag till budget för 2016-2018

Marjan

sábado, 23 de mayo de 2015

Rubén Vargas, adiós al maestro, poeta y periodista

Deceso. Un paro cardiaco segó la vida de Vargas, una pérdida para las letras nacionales
Letras. Rubén Vargas, durante una revisión bibliográfica que hacía de libros del poeta tarijeño Roberto Echazú, en 2007.
Letras. Rubén Vargas, durante una revisión bibliográfica que hacía de libros del poeta tarijeño Roberto Echazú, en 2007. La Razón-Archivo.
La Razón (Edición Impresa) / Liliana Aguirre / La Paz
00:56 / 22 de mayo de 2015
La palabra era su arma. Sea en poesía, periodismo cultural o en la cátedra, Rubén Vargas impactaba con la expresión exacta. A la 00.50 de ayer, un paro cardiaco se lo llevó. Dejó dos libros de poesía e incontables páginas en la prensa de México y Bolivia. “Estuvo en terapia intensiva en el hospital universitario por 40 días. Según los médicos, fue un paro cardiaco lo que hizo que se vaya.  Ingresó por  un problema respiratorio”, contó María Luisa Talavera, esposa del vate por más de 34 años.
Rubén Vargas Portugal nació en La Paz en 1959. Comenzó su carrera periodística en Presencia, siguió en La Prensa y Pulso, y desde septiembre de 2010 trabajaba en La Razón como editor del suplemento cultural Tendencias. “En 1990 fue colaborador de la revista Vuelta en México. Allí conoció a Octavio Paz, fue una gran enseñanza para él y es una de las cosas que apreció mucho del viaje a México. Fue una experiencia maravillosa la que tuvimos juntos. Nos fuimos por una beca que tuve para hacer mi maestría”, recordó Talavera.
Vargas desde muy joven quedó seducido por la poesía y fue alumno del poeta Jaime Saenz, con quien forjó lazos estrechos. “Rubén cultivó una gran amistad con Jaime Saenz, era su auxiliar en la universidad. Jaime murió en 1986, cuando nuestro hijo nació. Siempre hemos estado muy unidos a Jaime y cuando murió fue como si se hubiera caído el mundo”, recordó la pedagoga Talavera.
Un año después, Vargas suplió a Saenz en el taller de Poesía que dictaba en la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y dictó otras materias más. “Era muy buena gente y excelente persona. Gracias a la vida tuvimos un hijo, Julián, con quien creó un lazo fuerte como padre”, agregó Talavera. Autoridades culturales, artistas, (ex)alumnos y amigos expresaron su pesar por esta pérdida en las redes sociales.
“Acabo de anoticiarme del sensible fallecimiento de Rubén Vargas, periodista cultural; paz en su tumba”, publicó Marko Machicao, ministro de Culturas. “El mejor jefe que he tenido, un profesor querido, un escritor admirado, una persona invaluable. Te voy a extrañar muchísimo”, indicó Julia Peredo, literata y cantante.
Sus amigos de La Razón también le dijeron adiós: “Será recordado no solo como referencia del periodismo cultural en Bolivia, sino como un colega con la palabra justa y una humildad digna de emular”, expresaron a través de un comunicado. En su obra literaria destacan sus dos libros de poesía Señal del cuerpo (1986) y La torre abolida (2003). Rubén se fue, pero sus palabras —precisas, bellas— quedan.
‘Siempre lo caracterizó un humor muy fino’: Ana María Suaznábar Lingüista
“Fuimos compañeros de facultad. Luego, junto a Carlos Melgar y María Antonieta Villarroel, formamos un grupo en la época de la dictadura y nos brindamos mucho apoyo. Él era una persona muy transparente, un buen amigo,  muy  solidario. Si podría tenerlo nuevamente en frente y decirle algo sería: Gracias por la alegría, la vida y amistad que compartimos. Su partida es algo muy duro para mí, es un amigo  entrañable. Incluso fue el testigo de mi matrimonio”.
‘Era un hombre que sabía mucho’: Reynaldo García, Asociación de Periodistas
“Él no frecuentaba la asociación, pero con él hemos pasado gratos momentos en Presencia y siempre disfrutamos de su buen gusto al hablar. El aporte de Rubén ha sido entrar en el periodismo especializado de la cultura, el análisis intenso de la política. Él fue más intenso en el tratamiento de la noticia y le dio a los lectores temas ásperos pero muy bien escritos y relatados. Era un buen traductor del sentir profundo hacia el lector común, tanto que se hacía gustar”.
‘Era muy generoso y lúcido en todo sentido’: Benjamín Chávez, Poeta
“Era una gran persona y uno de mis mejores amigos. Era un gran crítico. Sus dos libros y ensayos y lecturas críticas sobre poetas bolivianos fueron sus mejores aportes a la literatura boliviana. Siempre fue muy generoso y con mucho sentido del humor, una excelente persona. Leía con mucha atención a los jóvenes autores. Una virtud suya era ser muy lúcido para sus críticas, que eran muy formativas, de ellas sacabas mucho provecho al leer sus textos”.
‘Fue generoso al analizar a sus pares’: Mónica Velásquez, Poeta y crítica literaria
“Rubén fue mi profesor en la Facultad de Literatura y le debo gran parte de mi afición por la poesía y mi preparación como crítica literaria. Su legado como docente es importante, al igual que como poeta, un poeta de breves poemarios pero muy certeros. Era lo que llamaba ‘un poeta lector’, que escribía sobre lo que leía y que su poesía era un diálogo con otros escritores del mundo. En su faceta de periodista fue generoso a la hora de analizar y hablar de sus pares”.
‘Sus facetas lo señalan como pilar cultural’: Juan Carlos Orihuela, Docente y literato
“Desde que comenzó a estudiar mostró una disciplina y un apego a la literatura ejemplares. Fue ayudante de cátedra de Jaime Saenz. Después se convirtió en el principal periodista cultural de los últimos tiempos, además que ejerció la poesía y la crítica poética, que es tan importante y escasa. Fue un gran docente durante dos décadas, siempre muy apreciado por los estudiantes. Rubén tiene una serie de facetas que lo señalan como un pilar cultural”.
‘Rubén le dio su lugar a la poesía boliviana’: Marco Montellano, Coordinador de la BBB
“Tuvo un papel muy importante en la elaboración de la lista de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB). Su principal aporte fue darle su lugar a la poesía boliviana. Fue bastante insistente en el tema, él supo ubicar con amplio conocimiento las obras que deberían ser incluidas. A él se debe que muchos de nuestros poetas tengan  en la colección sus libros enteros, más allá de una antología general que tenemos planeada, en la que queríamos trabajar con él”.
‘Era un hombre de mucha iniciativa’: Juan Cristóbal Soruco, Exdirector de Presencia
“Empezamos a trabajar juntos en Presencia, él llegó a sugerencia de Jesús Urzagasti y fue un acompañante permanente de mucha iniciativa para el desarrollo cultural de Presencia. Era un hombre de mucha iniciativa, de mucha claridad. Posteriormente nos encontramos, a veces en condición de editores de libros, y de ahí fuimos por caminos distintos: él siempre en el área cultural, de mucha calidad, y mantuvimos una amistad desde finales de los ochenta”.
‘Él era idóneo para dirigir una publicación’: Marcel Ramírez, Director de 3.600
“Yo admiraba mucho tanto su formación intelectual como su personalidad amable, de humor muy fino. Fue un privilegio compartir con él, ya que en todas las reuniones que teníamos aprendía algo nuevo. Trabajé con él durante los 25 números de la revista Alejandría, él era el director yo el gerente. Rubén era la persona idónea para dirigir una publicación de este tipo. Ya como periodista, siempre nos ayudó a difundir nuestras publicaciones”.
Fuente: La Razón / La Paz - Bolivia.
Año 2009 La Paz - Bolivia
También de luto : José H Romero J. Gotemburgo - Suecia.
Puedo con mucho dolor recordar y que también yo tuve la gran oportunidad de compartir momentos inolvidables en la ciudad de La Paz. Gracias por haber presentado mi poesía. Lo llevo muy alto el recibimiento de un gran poeta boliviano.
Mis más sentido pésame a su querida familia. 
Luis Oporto, Emilse E, José H Romero, Ruben Vargas, Mauricio, Sandra E. - 2009