miércoles, 12 de noviembre de 2014

El EURO- Boliviano tendrá su partido especial

El euro-boliviano tendrá su partido especial
Martín Dalence Smedberg jugará por primera vez en Bolivia con la camiseta de la selección.
·       Bolivia
·       Selección boliviana
·       Smedberg
·       Martín Dalence
·       jugador

Henry Paúl Ugarte - DIEZ
hpugarte@diez.bo

Hace dos meses nadie sabía de la existencia de Martín Dalence Smedberg. El jugador sueco de padre boliviano apareció de la nada en las convocatorias oficiales de la selección. Luego de una destacada actuación ante Brasil y Chile, es citado nuevamente para defender los colores de la Verde y vivir un partido especial.

Con 30 años en la espalda y más de 200 partidos en la primera división del fútbol de Suecia, Martín Dalence jugará por primera vez en el país que le dio la oportunidad de debutar a escala internacional de selecciones.

El mediocampista ofensivo conversó con DIEZ sobre el momento especial que vivirá cuando salte al terreno de juego del estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz. "Será una experiencia nueva jugar en la altura.Trataré de hacer lo mejor posible por la selección y mi país", dijo el espigado volante de padre orureño.

Dalence manifestó que no tiene temor por los efectos de la altura, por el contrario, dejó en claro que tratará de aprovechar al máximo los remates de larga distancia que son muy comunes cuando se juega en el occidente de Bolivia. "Tengo cinco días para adaptarme antes del partido con Venezuela. Trataré de usar la altura para sacar remates de larga distancia", sentenció el euro-boliviano.
 Fuente: El Deber / Santa Cruz/ Bolivia


lunes, 27 de octubre de 2014

Las dos Juanas

Tal vez la Asamblea nos sorprenda y recupere su función de discusión de ideas en un diálogo plural
La Razón (Edición Impresa) / Lourdes Montero
02:43 / 27 de octubre de 2014
El 12 de octubre, Juana Quispe Ari, a sus 41 años, logra constituirse en la candidata más votada de la elección, al obtener el 95% de la preferencia electoral de la Circunscripción 24. Así, en los municipios de Villa Tunari, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Chimoré y Shinahota del trópico de Cochabamba, 78.302 votantes expresaron su apoyo a una mujer candidata.
Sin embargo, la historia de Juana y su alta votación no se limitan al trópico cochabambino. En Chuquisaca, Felipa Málaga y Alicia Villarpando obtuvieron 83% y 81%, respectivamente; en La Paz, Modesta Supo ganó con 73%; en Oruro, Delia Canaviri fue electa por el 76% y Elisa Catavi, en Potosí, con el 82%. Así, en todo el país, las personas votaron por mujeres en una elección que será recordada por la composición femenina de las listas. Con esto se rompe la hipótesis de que los electores, respondiendo a una cultura machista, prefieren votar por hombres a la hora de elegir autoridades públicas.
Y el desafío es grande cuando analizamos el acelerado proceso de la incorporación de mujeres al mundo político. Tan solo en 1982, al recuperar la democracia, contábamos con tres representantes que constituían el 2% del Congreso Nacional. Hoy, según revelan los datos del Tribunal Supremo Electoral, esa presencia de mujeres se ha transformado en 81 representantes, constituyendo un 48,7% de la Asamblea Legislativa, llegando casi a la paridad perfecta. Este dato nos coloca entre los cinco países en el mundo con mayor representación política de las mujeres en el Parlamento. Si nos comparamos con la región, el porcentaje nos ubica muy cerca de Cuba (con 48,9%) y por encima de Ecuador (41,6%), Costa Rica (38,6%) y México (37,4%).
No obstante el éxito electoral de Juana Quispe Ari, inevitablemente nos recuerda a otra Juana, quien hace poco más de un año fue asesinada por intentar ejercer sus derechos políticos. Juana Quispe Apaza, a sus 43 años, concejala de Ancoraimes (provincia Omasuyos) murió estrangulada y su cuerpo fue arrojado desde un barranco de unos 15 metros de altura, con la seguridad de que sería arrastrado por el agua del río. En vida, Juana Quispe Apaza interpuso dos recursos de amparo contra todos los concejales y el Alcalde de Ancoraimes, denunciando abusos físicos y verbales, además de que no se le permitía el ingreso a las reuniones del órgano deliberante. Su muerte, aún impune, es el símbolo del acoso político al que están expuestas todas las mujeres que se atreven a desafiar el poder patriarcal.
En un periodo de nueve años, la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (Acobol) ha recibido 249 testimonios sobre violencia política. Su análisis muestra que los principales actos contra las mujeres son: presión para que renuncien a su cargo y a la política; actos de violencia sexual, física y psicológica; impedimento en el ejercicio de sus funciones; congelamiento ilegal de su salario y difamación o calumnia. El 28 de mayo de 2012 se promulgó la Ley Nº 243 “Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres”; sin embargo, no conocemos aún ni un solo caso en que se la haya aplicado para ejercer justicia.
Por todo esto, y en celebración a la vida de las dos Juanas Quispe de nuestra historia, tenemos que estar vigilantes al ejercicio del poder en la nueva Asamblea Legislativa. Tal vez este espacio nos sorprenda y recupere su función de discusión de ideas en un diálogo plural, de la mano de las mujeres recientemente elegidas con tan amplia mayoría.



domingo, 12 de octubre de 2014

12 de octubre Las elecciones en Bolivia

Las Elecciones de Bolivianos en Estocolmo Suecia
12 de octubre 2014
 Local de voto. Estocolmo - Suecia

El viaje comienza en la ciudad de Gotemburgo, Malmö, Växjö y  Estocolmo u otras ciudades. Las expectativas y las ansias de estar presente en este día histórico es bastante emotivo.


*Mi nombre es Jesús E. Grandón Soy representante Notario del Tribunal Supremo Electoral  en Suecia. Mi función también ha sido el de coordinación y operación de todo el proceso electoral desde mayo de 2014 hasta la fecha actual, que es día de las elecciones.
Que se siente en este día.?
Es un sentimiento hermoso, es indescriptible en realidad ya que Bolivia no se ha olvidado de sus hijos. Hemos hecho una conquista democrática y podemos también los bolivianos en el exterior, emitir hoy nuestro voto y decir Bolivia estamos contigo.
Particularmente ha sido un éxito, todo este trabajo. He recibido un apoyo constante del personal del Tribunal Supremo Electoral en Bolivia. Un contacto cotidiano. Recibía material digital, información, documentos muy importantes.

El apoyo y participación del ciudadano boliviano, acá en Suecia, es también muy importante, ya que en un principio me advirtieron  de que existía mucha gente  apática a las elecciones. Esperaban quizás con Suecia, pero lo que en realidad ha pasado todo lo contrario. Acá es un hecho histórico lo que está pasando. Aquí hay exilados de los años 70 que nunca en su vida votaron y ahora tienen la oportunidad, poder hacer sentir su voz, desde el exterior.

*Mi nombre es Fresia Perez. Con las elecciones uno puede expresar la libertad que tiene uno para elegir a las personas que van a regir nuestro país.

Es la primera vez que participa en las elecciones en Bolivia?
En Estocolmo si. Ya en Bolivia  participé siempre. Ahora después de haber sufragado yo creo que todos pensamos y buscamos lo mejor para sus hijos. La elección hay que hacerla pensando mucho en el futuro de ellos, no solamente acá, sino en Bolivia; aunque nosotros vivimos aquí nuestros hijos son bolivianos. Saludos al pueblo boliviano y mi hermano que está como candidato para diputado, le deseo buena suerte.


*Mi nombre es Emilio Calizaya, vivo aquí varios años y cumpliendo la labor cívica del ciudadano. Vivo acá en Estocolmo ya 7 años.

Qué de importancia tiene este día para la bolivianidad?
Bueno hay que tomar en cuenta que la democracia está un poco debilitada en Bolivia y hay que participar para consolidar la democracia. Sucede que; cuando los Movimientos sociales imponen  a las autoridades y eso pone en peligro la Democracia. No hay una autoridad que frene, sólo con demandas obtienen y para eso yo creo que la participación ciudadana es importante para consolidar la Democracia.

Yo participé también en Bolivia del sufragio y especialmente desde la recuperación de la Democracia, después de la larga dictadura, yo tuve la suerte de estar en esos actos. Era dirigente fabril, y apoyamos a esas tres mujeres que hicieron ”La Huelga de Hambre” para recuperar la Democracia y que ahora disfrutan otros. Principalmente estamos felices de participar el día de hoy y que en nuestro pais rige el Estado de Derecho.

Que importancia tiene este dia para el boliviano radicado en el exterior?
Se nota los cambios. Hay que aplaudir la actitud del Presidente Evo Morales. Falta hacer mucho, pero este hecho es importante con actividades sociales a las cuales yo he estado vinculado y lo ven positivo la actitud del Presidente Evo Morales.

*Soy Carlos Hernandez (chileno)

Mi opinión  que este proceso ha llamado mucho la atención, sobre todo en Latinoamérica. De todas partes llegan el apoyo al gobierno de Evo, que ha profundizado tanto los cambio en Bolivia. Ha logrado un desarrollo impresionante, impensable hace unos 10 años atrás. Felicidades al pueblo Boliviano por desarrollar esta fiesta democrática con tantas esperanzas y al mismo tiempo nos sirve de ejemplo para todos los países Latinoamericanos. Yo soy Delegado de Prensa, Radio Antawara y documentar este acto tan significativo e histórico para toda Suecia.

*Mi nombre es Alex Choque .

Que función esta cumpliendo el día de hoy?
Yo estoy como delegado de mesa por parte del MAS (Movimiento al Socialismo)

Cual ha sido la hermenéutica para ser elegido Delegado de Mesa (MAS)
Hemos seguido las normas del Tribunal Supremo Electoral en Bolivia, enviando nuestros datos y luego ellos nos nombraron  recibiendo la verificación correspondiente.

Qué significa para Ud. y la bolivianidad este dia?
Yo creo que para todos los bolivianos y para ni especialmente es importante porque de una u otra manera Bolivia es nuestra patria y estamos involucrados y por el solo hecho de vivir  en el exterior no tengamos conocimiento de lo que pasa en Bolivia . Tenemos familiares, amigos y de una u otra manera  queremos estar presentes en el Proceso de Cambio que se lleva acabo en Bolivia.

*Milton Soto S, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Suecia.
Muy buenos días, José, tengo una buena impresión de los jurados y todo el personal elegido para este evento, llegaron muy puntuales. Felicidades.
Este día es una satisfacción  porque ha sido un derecho, largamente reclamado por los ciudadanos bolivianos radicados en el exterior y ahora está concretado. Entonces es realmente satisfactorio.

Mas o menos a que cantidad alcanza los inscritos ?
Son tan solo 288 personas inscritas para sufragar, en Suecia. Este día, para mi personalmente es un día histórico porque se va ha votar por primera vez, en Suecia, personalmente me a tocado como Embajador participar en el proceso y colabora al Tribunal Supremo Electoral , primero con el Registro y ahora con las elecciones mismas. Ayudando en las logísticas y todo cuanto necesitaba el tribunal. Entonces estoy muy satisfecho por este día.

Acabamos de tener elecciones en Suecia, Ha cambiado de gobierno. Se siente la existencia de un aire nuevo y democrático.
Ahora participo también yo, por primera vez en las elecciones bolivianas en el exterior. Estoy muy emocionado. Felicidades.

*Jorge Cuenca

En general este día es un día muy especial para  nosotros que vivimos en el exterior y peleado  muchos años no solamente contra los gobiernos dictatoriales sino contra los gobiernos oligárquicos que no nos permitían votar. Hoy es un hecho histórico que va quedar inscrito en la historia de nuestro país, para votar por nuestro pueblo.

Qué significa para nuestra juventud, para nuestros hijos, el hecho de haber abierto esta gran oportunidad de participar en los futuros comicios?
Es una buena pregunta: creo que nosotros, la gente mayor tenemos que insentivar no  sólo el conocimiento académico de nuestro país, de nuestra tierra, de nuestra cultura, sino, el de insentivar a las nuevas generaciones que participen activamente también en Bolivia; porque, estos muchachos, nuestros jóvenes con nuevas profesiones creo que son elementos importantes para contribuir a nuestro país, si se les da la oportunidad.

Significaría para Bolivia un rescate de cerebros, rescate de mano de obra calificada, rescate de identidad, Qué significaría para el futuro joven boliviano que esté participando en estos eventos políticos?
Creo que debería un doble canal de entendimiento muchos jóvenes ya con una educación bien formada, en Europa, por ejemplo, tienen en principio de retornar al país para contribuir  con su nueva profesión y sus nuevas experiencias a nivel académico. El segundo canal; el de retorno de que si haya aperturas allá















, en Bolivia, para que esta gente joven no se quede con sus propios conocimientos y tecnología tenga las reales posibilidades de ofrecer sus conocimientos, y naturalmente en diferentes áreas.

Resultados de voto.

MAS 116 votos, UN 40 votos, PDC 12 votos, MSM 9 votos y PVB 8 votos

288 habilitados
190 válidos
88 papeletas anuladas
4 nulos

El MAS gana en Suecia con un 61%

José H Romero

Estocolmo- Suecia 2014

sábado, 11 de octubre de 2014

VAMOS POR LOS DOS TERCIOS O MÁS

Pedro Mariobo Moreno

No pensaba decir nada sobre las elecciones del próximo domingo 12, pero el amigo Eduardo Maldonado lanzó un comunicado a Potosí en contra de los dos tercios, dizque para preservar la democracia por la que muchos lucharon para recuperarla de las dictaduras de otros tiempos. Si la derecha lo dijera, no me preocuparía, pero cuando “un socialista” lo dice, ya es preocupante.



Compañeros luchadores de ahora, de antes y de siempre: la democracia no es un sistema político neutro, no existe la neutralidad en política; tampoco es un sistema político abstracto pues en su realización efectiva, la democracia va adquiriendo formas, contenidos, objetivos y va modelando culturas que la vuelven realidades concretas entre las que están la democracia formal, la democracia controlada que en esencia son la democracia burguesa que se contrapone a la democracia, popular y/o socialista. Y todo esto depende de los actores también concretos de la sociedad donde se instauran los modelos políticos democráticos.

El famoso manifiesto de la Revolución francesa sobre la democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, fue y sigue siendo la democracia burguesa que derrotó exitosamente al sistema feudal de aquellos tiempos. En el mismo manifiesto, la última consigna “para el pueblo” denotaba ya la contradicción con las dos primeras “del pueblo y por el pueblo”, pues “para el pueblo” significaba tutelaje de alguien sobre el pueblo, ese alguien que muy bien utilizó la burguesía ilustrada de aquellos tiempos, fueron las diversas élites de las clases o fracciones de clase dominante que indudablemente era y son de la burguesía. En Bolivia esta experiencia hasta la revolución de 1952, se llamó la “rosca minero-feudal” que en la realidad fue lo más reaccionario de la oligarquía minera y los resabios de la feudalía terrateniente de entonces. Y la democracia que practicaron fue la liberal representativa, formal y de minorías.

En la época imperial va surgiendo la democracia controlada cuyo principal objetivo tal y como lo reitera el imperio, “es la preservación y defensa de los intereses superiores de los Estados Unidos” en cualesquier parte del planeta; y para ello impusieron las dictaduras militares durante la tercera fase de la geoestrategia de dominación unipolar denominada “Doctrina de Seguridad Nacional” (DNS). En esta fase de la dominación, los ejércitos aplicaban la consigna de los centros de entrenamiento militar en el Comando Sur de las Fuerzas Armadas imperiales, de luchar contra la insurgencia de los pueblos y contra todas sus formas de organización desde las gremiales, corporativas, sindicales, culturales, y contra la insurgencia militar por entonces llamados ejércitos de liberación nacional; el enemigo de esas fuerzas contrainsurgentes era el pueblo, sus organizaciones y sus líderes. Ahí estuvimos muchos de los que ahora defendemos la democracia participativa que la estamos construyendo como una expresión de la democracia del pueblo y por el pueblo para que nunca más tengamos víctimas como Marcelo Quiroga Santa Cruz, Luís Espinal, Juan José Torrez y una larga lista que no es posible ponerlos a todos.

Y si el pueblo siempre es mayoría en relación a las élites dominantes de la  burguesía, esa mayoría debe y tiene que expresarse en una voluntad expresada en votos libres, informados y conscientes, para conformar no solamente los dos tercios que representa el pueblo en sí, sino ganar a los aliados verdaderamente demócratas que no solamente proclamen la democracia con fines utilitarios para entregar los recursos naturales en 50% para diez millones de personas del pueblo boliviano y el otro 50 % para una pequeña élite de las burguesías locales y extranjeras; o privatizar las empresas de toda la sociedad en pequeñas propiedades privadas como la propuesta privatista de Tuto Quiroga como una versión mejorada de la política privatizadora de Goni que concluyó con las acciones prometidas para los mayores de 60 años en la caricatura del “Bonosol”.

No ingresamos al desglose de las demás formas de la democracia, porque ese no es el tema principal. El tema que nos ocupa es que el pueblo pueda expresarse libre y conscientemente para continuar la construcción e institucionalización de la democracia participativa, ejerciendo con todo derecho el derecho de las mayorías porque el pueblo siempre y en todo lugar es mayoría.