Pero la verdad, es otra y la historia está escrita por los hombres supervisda por la mujer. Existe un dicho donde los grandes acontecimientos históricos, que cambiaron el rumbo de la historia universal, detras he esta la mujer. Si no está convencido lea un poco de historia universal.
En las alturas de Bolivia, 4000 metros sobre el nivel del mar conocí a una prestigiosa empresaria, muy orgullosa manifestaba que le costó mostrar sus aptitudes y más que todos ponerlas en practica, por la terquedad de la Empresa Privada, dominada exclusivamente de “machos”, que confundel lo empresarial con lo político.
Janneth Coffiel Escobar, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz, heroina en su gremio y entre otras en Santa Cruz.
J.R: ¿A que se debe su presencia en la ciudad de La Paz?
J.C.E: Nos invitaron del Vice- Ministerio, para participar lo que es el observatorio de la Comunidad Andina de Naciones, de la CAN
J.R: Ustedes en Santa Cruz ¿A cuanto es el monto económico y recursos de personales que ocupan?
J.C.E: En Santa Cruz, CADEPIA, estan afiliados 2.800 afiliados, todos a nivel departamental en distintos sectores. En lo que es confecciones tenemos a nivel departamental, no solamente asociados de la institución sino, otros alrededor de 5.000 unidades productivas. Los que están “legalmente” establecidos y los que no estan legalmente establecidos, por muchas razones. En Santa Cruz existe un gran movimiento económico, lo que es la Pequeña Industria y Artesanía. Tenemos no solamente lo que es confecciones, también lo que relaciona a la madera, el aporte económico al país es bastante grande. En lo que es Artesanía, en lo que es la Orfebrería y la Joyería, entonces, tenemos un importante movimiento económico que hace la pequeña, la micro pequeña y mediana industria en Santa Cruz incluyendoles a los artesanos.
J.R: Dentro la participación de obreros, obreras, ¿cuál es la participación de la mujer?
J.C.E: Ese es otro de los fenómenos, en Santa Cruz increiblemente la mujer ha ido subiendo escalones y posicionandose, primero como madre, como esposa, como empresaria y como líder. Ha ido escalando espacios importantes en lo que es el empresariado, el liderasgo y sobre todo la parte que nos corresponde por naturaleza ser madres.
J.R: ¿Qué es lo que ofrece el gobierno actual, en éste proceso de CAMBIO y cómo ustedes lo enfocan?
J.C.E: Para nosotras ha sido, realmente, un gran CAMBIO , cuando nos mencionan en lo que es la Carta Magna; donde nostras como Pequeños Productores , como Micro, como productores en sí, estamos inmersos. Eso nos dá a nosotros una pauta del CAMBIO que está generandose en nuestro país. Al ingreso del Sr. Evo Morales a la Presedencia, se ha generado un CAMBIO estructural muy importante en nuestro país, donde nos dá la posibilidad, de aquellos que por mucho tiempo hemos sido relegados, nos dá la posibilidad de estar hoy viviendo un CAMBIO en beneficio de nosotros y nosotras mismos. Y eso es lo que hay que valorar de este Gobierno. Hay que valorar también que, por primera vez, ha creado un Banco de Desarrollo Productivo donde el sector de la Pequeña Industria saca créditos con intereses realmente de fomento, estamos hablando del interés del 6% a comparación de un interés de 24, 28 % que la Banca Privada nos presta. A pesar de ese interés de la Banca Privada, la Pequeña Industria en muchos años he venido sobreviviendo hoy para nosotros es un gran alivio, por ejemplo, el Fomento que nos está dando éste Gobierno con el Banco de Desarrollo Productivo.
Que habría que aumentar la cantidad de dinero, que pueda llegar a nuiestros productores, es cierto, estamos hablando, de que nosotros, somos los generadores de empleo del 82% de mano de obra a nivel nacional, entonces, creo que el apoyarnos, al sector Productivo, con creditos de Fomento, el apoyo al cambio de tecnología, el apoyo a crear industrias de insumos, por ejemplo, es importante para un cambio real de nuestro país.
La industrialización de muchos productos sería mucho más importante, por que Bolivia es un país rico pero no hemos sabido explotar y lo que hemos hecho siempre los bolivianos es esperar limosnas que llegan de otros paises, de cooperaciones etc. Si nosotros aprendemos a trabajar, como aquellos bolivianos que por evocar mejores días en otros paises, van a Europa, a paises vecinos , donde aprenden a trabajar, aprenden de verdad a trabajar, porque en eses paises no hay, como en nuestro país, una soltura; seguro que seríamos uno de los paises más ricos de Sudamérica.
J.R: ¿La diferencia entre la economía o la industria grande como la CAINCO y ustedes , cual es?
J.C.E: La gran diferencia es que CAINCO es una empresa grande y la empresa chica es. Bueno, una de las grandes diferencias es nosotros hacemos un trabajo de tipo social, las empresa grandes, si bien tienen tecnología con inversiones muy grandes, hace 10 años tienen la misma cantidad de empleados, si son 200 hace 10 años son 200. En lo que es la Pequeña Industria, de acuerdo a nuestras posibilidades vamos creciendo y vamos aumentando el número de nuestros empleados , de nuestros trabajadores. Si iniciamos una unidad productiva con tres empleados seguramente en un año ya van ha ser seis en dos años van ha ser 10, se va elevando el apoyo social, más que todo, y el crecimiento paulatino de las unidades productivas, Eso es lo que no hay, esa diferencia es la que no existe con la gran industria. Ellos tienen grandes inversiones, utilizan tecnología de punta, nosotros tenemos la gran imaginación de trabajar con lo que tenemos pero damos fuentes de trabajo.
J.R: Actualmente, durantes estos días tenemos la visita masiva de los llamados “ropavejeros” acá en la ciudad de La Paz. ¿Cual es su opinión sobre esta actitud por parte de éste sector de la población nacional?
J.C.E: Hace dos años nosotros trabajamos en un proyecto, junto con los ropavejeros y el Ministerio de Producción, a la cabeza del ministro Javier Hurtado; 15 dias de trabajo donde se había buscado y don de se había concensuado alternativas, de cómo ellos podrían cambiando, la venta de ropa usada por la ropa confeccionada en nuestro país. Se hizo un trabajo arduo, donde sacamos conclusiones y al final firmamos un convenio con los señores “ropavejeros” de que ellos iban a cambiar su venta de ropa usada por producción nacional paulatinamente, en un porcentaje primero pequeño y después ir creciendo, hasta acabar el stock de ropa usada que ellos tenían. Las instituciones que representan al sector productivo firmamos, varias instituciones hicieron ese convenio junto con los señores ropavejeros.
Tenían un lapso de tiempo para terminar la venta de ropa usada, pero no lo hicieron. El Gobierno dispuso un dinero para la reconversión productiva de ellos. Se les dió un crédito a ellos para que puedan entrar, en lo que es, el área productiva, pero mas bien ese dinero fué mal usado por los señores “ropavejeros”, porque a lo que es la producción terminaron comprando más ropa usada y los que eran comercialisadores de ropa usada se convirtieron en “farderos”, con el dinero que era para la reconversión .
Yo creo que auí los que fallaron, primeramente, son ellos, porque no cumplieron con un convenio con el sector productivo, segundo, creo que hoy ya no hay que; llorar por la leche derramada porque tuvieron la oportunidad de hacer un cambio. Nosotros como sector productivo agradecemos , yo lo veo con buenos ojos que el gobierno, no le dé más luz verde a la ropa usada, primero, por protección a la salud de nuestros bolivianos , esa ropa viene contaminada, hemos tenido muchos problemas de salud que antes no los veíamos , que antes no existían. Hoy toda persona es más frecuente a enfermar de la piel, no sabemos con qué químicos son tratadas esa ropa. Y otro, nosotros nos hemos convertido en el basurero de aquellos paises, que tienen que deshacerse de esa ropa y ¿Dónde vienen a votarla?.... a Bolivia.
No me parece justo como boliviana que mi casa se convierta en un basurero. Debemos dignificar a los bolivianos. Dignifiquemos también la producción nacional. Nosotros vemos con buenos ojos la actitud del gobierno y apoyamos . NO MÁS A LA ROPA USADA. Tenemos que promover lo hecho en Bolivia.
J.R: Ustedes tienen una institución de capacitación donde también trabajan con el tema de concientización?
J.C.E: CADEPIA, viene trabajando con lo que son capacitaciones en distintas áreas , producción más limpia, salud ocupacional, emprendurismo y este año hemos empezado a trabajar con el último año de colegio, capacitaciones en distintas áreas: contabilidad básica, administración de las PiMES , creación de una unidad productiva y marketing, para las PIMES, donde el alumno que está participando en este curso, sale ya con una visión empresarial, sale con algo que le va ha dar. Muchos de nuestros estudiantes solamente estudian, por muchas razones, hasta 4 medio, sacan su bachillerato y de alguna forma muchos inician una actividad productiva. CADEPIA como tal quiere aportar, apoyar aparte de crear mano de obra , calificada, en lo que es confecciones ,calzados, orfebrería, artesanía , quiere también apoyar aquel estudiante para emprender algún tipo de actividad productiva.
J.R: Ustedes están presentes en las diferentes ferias en el país?
J.C.E: Así es. Nosotros nos organisamos Ferias Provinciales ( como CADEPIA), apoyamos al sector productivo, en lo que es Santa Cruz. Participan nuestros asociados en la Feria de la Paz. Hemos tenido la oportunidad de mandar una Comición Comercial a la Feria, fuera del país. Nosotros como institución tratamos de canalizar y vemos la forma o posibilidad de buscarle mercado a nuestros asociados. También hemos pediado al gobierno de que, por ejemplo, los bonos que te dá el Gobiermo, como ser: “Juancito Pinto”, “Bono Dignidad” pueda de alguna manera darse también en productos , así estuviéramos recuperando lo que es el mercado interno , dando fuentes de trabajo, aquellas unidades productivas y quizás con eso , esa es otra de las alternativas que habíamos propuesto al Ministerio, quizás de esa forma, nuestros compañeros “ropavejeros” vean la posibilidad de reconvertirse y puedan trabajr junto con nosotros en lo que son las dotaciones, a lo que es el Pro Boliviano, por ejemplo para las compras estatales.
En el tema de los bonos ver la posiblidad de que se dé en un porcentaje de productos, participar en las compras estatales y hoy en día, la Nueva Constitución del Estado , nos ampara . Nos ampara para que justamente ir trabajando en lo que son las compras estatales, participación directa en la venta con el Estado
J.R: ¿Cuales son las divergencias con la empresa grande, especialmente, con la CAINCO,?
J.C.E: Nosotros como Institución tenemos una gran diferencia; Normalmente la CAINCO ha pensado siempre y desde muy atrás, apoyado por gobiernos neoliberales ha ido creciendo y ha ido agrupando a los sectores más grandes. Ellos como institución más grande, a nostros como institución pequeña, acabar con la posibilidad de surgir y ser representativos en Santa Cruz, ¿cómo?... hasta el anteaño pasado manejábamos nosotros un pabellón en Feria de Exposición de Santa Cruz, de esta los dueños son la FEO y la CAINCO , nosotros particiábamos con un Pabellón, ellos nos daban con precios bastante reducidos para apoyar al sector de la Pequeña Industria y venian a participar de Oruro, La Paz , Cochabamba para poder exponer sus productos.
El estan de la CADEPIA era netamente de la Pequeña industria , era la única posibilidad que la pequeña industria pueda participar ,por los costos bajos, porque una unidad productiva, participar en la Feria Exposición es dificil porque normalmente los precios osilan entre 900 y 2000 dólares un estan de 3x3. Esta posiblidad nos la quitaron el año pasado, cuando yo, (como mujer) asumí la presidencia de CADEPIA y tuve la oportunidad por ser la primera mujer en 25 años, como presidenta y tuve la gran oportunidad que el Vice- Presidente de la República de Bolivia pueda participar en mi posición , junto al Ministro Javier Hurtado. Esto ocacionó una ruptura con la CAINCO esta fué un colapso entre la pequeña linea de relación que teníamos entre las dos instituciones.
Yo lo veo, por parte de ellos, más político. En Santa Cruz hay algo que es realmente visible para todo el mundo, hay una gran división; está la derecha y la izquierda. Uno no puede estar en medio de las dos, o está a la derecha o a la izquierda. El tema de la CAINCO fué la misma hubo un momente en que tuvimos una reunión y donde me dijeron, “estan con nosotros o estan con ellos( hablando del gobierno)”, CADEPIA en ese aspecto es autónomo, en su momento yo se lo dije al Presidente (CAINCO), “CADEPIA es autosostenible, que si bien entraba un pequeño ingreso de la organisación de ese Pabellón, no era relevante, que ellos nos quiten”.
Pero que como institución ibamos a encabezar un proyecto, donde la pequeña industria pueda participar en todas sus dimenciones, en una Feria especializada para las PIMES, porque no nos olvidemos que la Feria de Exposición no es de las PIMES, es una Feria de Exposición donde vienen empresas grandes, automotores una serie de empresas que vienen de otros paises a mostrar su tecnología, pero no es una Feria especializada de la Pequeña Mediana Industria . Acá se muestra tecnología de punta y hermosas damas. No es una Feria que te muestre la producción nacional. Y para que no se quejen, en la Feria le dan a los artesanos , en el fondo, donde estan los establos de ganado , ahía tienen una parque para que ellos expongan sus productos.
J.R: Actualmente el tema de terrorismo esta vigente en el país y uno de la CAINCO se encuentra involucrado ¿Cual es su opinión?
J.C.E: Nosotros como empresarios, porque somos parte del empresariado nacional de Bolivia, repudiamos toda actividad que vaya en contra de la unidad de nuestro país. Nosotros como pequeños productores nos dedicamos a trabajar . Manejamos recursos económicos bastante bajos . Como institución a nostros nos pareció terrible, que empresarios tomen esta actitud. Yo creo que se debe castigar este tipo de iniciativas delincuenciales , que en vez de unir desune y perjudica . Deberíamos apoyar inicitivas productivas poniendo un granito más para el crecimiento de nuestro país, Bolivia.
J.R: En el exterior existen pequeños empresarios que tratan de regresar al país. ¿Cual sería el mensaje a los compatriotas?
J.C.E: Nuestro país esta sufriendo un CAMBIO estructural , un cambio en todo aspecto, yo los invito a aquellos hermanos bolivianos que han salidos por muchas razones fuera del país,buscando mejores posibilidades , que vuelvan . Nuestro país es un abanico de posibilidades, que si todos unimos esfuerzos y trabajamos en unión seguro que la vamos hacer grande.