viernes, 27 de febrero de 2009

Carnavales, una máscara reinante en el ambiente boliviano


Las formas tradicionales de celebrar carnavales difiere de región a región, de país a país o de continente a continente. Acá en Bolivia empiezan con las preparaciones, de los tejidos o bordados de los trajes de las diferentes entidades culturales, nombramiento de pasantes para cada comparsa, entrenamientos, preparación de los diferentes recorridos, ya sean por calles adornadas con globos, mistura y serpentinas y los Convites ( ensayos sin atuendos artisticos por las calles orureñas). 


El Carnaval central, el del departamento de Oruro, declarado, Patrimonio Intangible de la Humanidad, donde se reflejó el entusiasmo de más de 50.000 dansarines, quienes brindaron al público asistente y televidente de esa amplia gama folklorica que cuenta Bolivia. (Diablada, Morenada, Tinkus, Llameradas, Sayas, Wakatokori, Pujllay, Kullawada, Morenos, Tobas u otros)
La religiosidad, la belleza de la mujer boliviana y el misticismo presente en la entrada central del carnaval central boliviano hicieron gala contando la presencia del Presidente de la República Plurinacional, Dn. Evo Morales y el Vice Presidente Àlvaro García Linera quienes convivieron las notas culturales de las diferentes danzas que pasaban por el palco central.


Una fiesta carnavalesca que deemboca ante la Virgen del Socavón, patrona de los mineros, en una ceremonia donde pasean ante el altar de rodillas. Es emotivo ver cuanta fé brinda el bailarín en esta ocación. Lágrimas corren por las mejillas de cada uno de los participantes al encontrarse ante el atar.
Otra característica de los carnavales es la presentación de “Anata Andino 2009”. Organizado por la Federación Única de Campesinos de Bolivia, filial Oruro, es el acto de agradecimiento a la Pachamama por la producción agrícola , es la fiesta de reforzamiento de los vínculos espirituales y a la reciprocidad comunitaria, acompañados por la ”ch´alla” , la música y los bailes originarios. Se realiza el jueves previo a la Entrada de Oruro. 139 comunidades andinas participaron de este evento multicultura. Se inició el año 1993.


Las tradiciones carnavalescas no concluyen en estos dos eventos culturales, sino que, se diversifican en otras actitudes ceremoniales como ser, se juega con agua en las calles, en las casas continuando con el martes de Ch´alla, donde se ch´alla y kh´oa las viviendas, para desembocar con el miercoles de ceniza y el respectivo ch´lla y kh´oa de las diferentes tiendas o negocios. Pero veamos que opinan la población cochabambina en esta ocación tan ceremonial e importante:


Mi nombre es Virginia Escalera.
J.R. Qué es lo que realize hoy en su pequeña tienda?
V.E: Estoy haciendo la “ch´alla”, que es el agradecimiento a la Madre Tierra.
J. R: Esto se realize cada martes?
V.E: Esto es una vez al año, martes de carnaval las casas y miercoles de ch´alla, porque somos comerciantes .
J.R: Qué es lo que le pide Usted a la Pachamama o Madre Tierra?
V.E: A la Pachamama le pedimos nosotros, que nos cuide, que no nos pase nada malo y que nos vaya bien a todos. En las ventas especialmente, sin ningún problema que no tengamos conflictos entre compañeras.
J.R: A pedido algún deseo en especial, el día de hoy?
V.E: La PAZ y la tranquilidad, que es lo que más me gusta.


Paseando por las calles cochabambinas encontramos a un jóven de 20 años dueño de un puesto de venta de CDs.


Edwin Vilaichar: Lo realizo por que todos lo realizan y yo no quería estar indiferente, por lo que hice una “kh´oa” y “ch´alla” para que me vaya bien en mis ventas este año.
J.R. Tú, eres bastante jóven Cómo lo entiendes esta forma de celebración de los carnavales?
E.V: Como una devoción boliviana, que cada año se realize la misma tradición k´ochala, boliviana, como es su significado, para que tu puesto surja, por una buena salud.

J.R: Ayer martes hubo otra celebración?
E.V: Eso significa, para que vaya bien en las casas, no exista enfermedades y se viva en un buen ambiente familiar.  


Mas alla, al final del pasillo otra familia reunida alrededor de una pequeña braza, donde el humo de la ”kh´oa” no dejaba distinguir a las personas, un olor a incienso y hierbas o azucar, coca rondaba y se impregnaba a quien se atreviera cruzar este aposento o ritual. Los cuetillos estaban presentes y la música carnavalesca, (coplas de los kjarkas y Betty Veizaga) retumbaba en el aposento.
Señora Julia que es lo que celebrant el dia de hoy?
Julia: Nosotros estamos hacienda una ceremonia a la Pachamama.
J.R: Qué significa esta ceremonia?
Julia: Se le brinda a la Pachamama, porque necesita ella de toda nuestra fé. Cada año le brindamos siempre algo. Más que todo, realiza mi madre, yo estoy aprendiendo ayudandola, ella ya es de edad. Para el primer viernes del mes brindamos y para los carnavales siempre le brindamos. En el mes de agosto y carnavales es más significativo (poderoso) porque se abre, y darles a los ”achachilos” a la madre tierra más que todo.
J.R: Ayer, martes han celebrado en las casas y hoy en las tiendas, Existe alguna diferencia?
Julia: Si, para mi o nosotras , para mi mama especialmente. Ella dice que los martes y los viernes es para la Pachamama y los miercoles es para las tiendas o puestos de venta, para que prospere nuestros negocios.
J.R: A pedido algún deseo especial?
Julia: Si. Que todo sea major, que haya mayor prosperidad para este año. Eso no mas
Es de observar, que, la “ch´alla y Kh´oa es de tradición occidental que con el producto de la inmigración del hombre andino hacia el oriente boliviano, también va tomando forma o parte de esta tradición carnavalesca. En los departamentos orientales los carnavales comienzan este fin de semana (27, 28 de febrero). Comparsas tradicionales de buricambas u otros bailes típicos de la region participan en la entrada de Carnaval Oriental.

Por José H. Romero 090226

domingo, 22 de febrero de 2009

UNION NACIONAL DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA POLITICA BOLIVA – SUD AMERICA

DE BOLIVIA: A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
EL GOBIERNO DEBE CUMPLIR LA LEY DEL RESARCIMIENTO A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA POLITICA.


LA IDENTIDAD DE LAS VICTIMAS

 Las dictaduras militares que asolaron la nación desde 1964 a 1982, desarticularon a sangre y fuego las organizaciones sindicales, sociales, partidos políticos democráticos, estudiantiles y profesionales que se opusieron a los gobiernos de la antipatria, exigiendo espacios democráticos en la vida política y social de la nación boliviana.

 Esas desarticulaciones se tradujeron en dolorosos episodios humanos, con apresamientos, torturas físicas y psíquicas, asesinatos, desapariciones, confinamientos a lugares inhóspitos, destierros, y exilios, cuyas consecuencias fueron y son: Hogares y Familias destruidas, hijos huérfanos, y otros con hijos criados en las penurias del destierro hoy diseminados por el mundo sin una identidad propia..  

 El gobierno y sus asesores se equivocan al creer que las luchas por las aperturas democráticas se produjeron por milagro de Dios o de la Pachamama, fueron por los caídos en las incursiones de tropas militares a los centros mineros, los fusilamientos en las sedes sociales de los sindicatos, el acallamiento y destrucción de radios obreras, que los combates desiguales en los centros mineros, en las calles de La Paz, en los bombardeos a Laikakota, las huelgas de hambre de valerosas mujeres mineras y sus niños, ellos y solo ellos fueron los únicos con capacidad de conquistar y ganarle a la burguesía los espacios de vida democrática en Bolivia.

 El gobierno del M.A..S. no debe olvidar que es el producto de nuestra lucha contra las dictaduras. Sin esa oposición que costo tanto sufrimiento a los luchadores sociales y políticos no se habría producido elecciones generales después del año 1982, hoy no estaría Evo Morales en el palacio de gobierno.

 Compañero Presidente: Una cosa es luchar en democracia y otra cosa muy distinta es luchar en épocas de sangrientas dictaduras.

 Las revoluciones son decisiones de lucha de los pueblos dependientes contra las oligarquías nacionales y potencias que pretenden arrebatar bienes y derechos ajenos, y el lograrlo en ninguna parte del mundo es solo mediante marchas y diálogos. Es con guerra que cuesta vidas y bienes a los verdaderos combatientes democráticos. Los cambios se producen necesariamente en cruentas luchas.

 En muchos países donde hoy tienen convivencia democrática, mediante Leyes expresas las victimas de las violencias políticas fueron reconocidas mediante justos resarcimientos.

 En Bolivia la Ley 2640 del año 2002 y promulgada el 11 de marzo del 2004, dispone y manda el justo reconocimiento a las victimas de la violencia política, para cuyo cumplimiento las Naciones Unidas dispuso un monto de dinero para tal efecto, y por mandato de la misma Ley se dispone que el Estado Boliviano debe aportar con recursos del TGN para cubrir las diferencias.

 El II Ampliado nacional realizado en La Paz el día 16 del presente mes, acordó la unificación de todas las victimas y exigir al gobierno por todos los medios posibles el cumplimiento de la Ley 2640.

 En ese entendido solicitamos audiencia al señor Presidente, pero lamentablemente como prueba de desprecio a los que debieran ser honrados, no fuimos recibidos, derivándonos a un quinto nivel administrativo. 

 

DENUNCIAMOS ANTE EL PUEBLO BOLIVIANO, Y ORGANIZACIONES DE LATINOAMERICA POR ESTA ACTITUD SOBERBIA Y DESCONSIDERADA.

 
Solicitamos a la Comisión de Derechos Humanos de las ONU. a la OEA, a la OIT, y a las organizaciones matrices de trabajadores y partidos democráticos y revolucionarios del continente su apoyo con pronunciamientos DIRIGIDOS AL GOBIERNO BOLIVIANO en aras del internacionalismo proletario, y la igualdad de todos los ciudadanos ante las Leyes.

 Dirigir sus pronunciamientos a la Presidencia de la República : 

webmaster@presidencia.gob.bo

y al Ministerio de Justicia de Bolivia, Derechos Humanos –

hr@derechos.org

Ministerio de Hacienda –

webmaster@hacienda.gov.bo

y Conferencia Episcopal de Bolivia –

conceb@ceibo.entelnet.bo.


 
HONOR Y GLORIA A LOS QUE OFRENDARON SUS VIDAS POR LOGRAR ESPACIOS DEMOCRATICOS EN BOLIVIA.

POR LA UNION NACIONAL DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA POLITICA


Comisión de Prensa y Difusión

Jorge Echazu A., Alcides Monasterios C., Luís Rico

Dirección Nacional 

Nereddine Renjjife Torriani, Jorge Aguilar Arnez, Isidro López, Demetrio Barrientos, 

La Paz

Modesto Reynaga Gordillo, José Tirado Cruz, René Lazarte, Martirian Vásquez, Carlos Soria, Víctor H. Gonzales, Willy Rodríguez L, Serafín Salvatierra.

 

La Paz, Bolivia febrero del 2009

Email: c.devictimasdelasdictaduras@yahoo.es